DOCTORADO EN PEDAGOGÍA
Módulo:
Modelos y tendencias psicopedagógicas y la educación basada en
competencias 1
“ENFOQUE SOCIOCULTURAL”
Mtro. Hebelth Hamlet Lizama Estrada
Asesora:
DR. En C.E. María de los Ángeles Barahona Madero
Dzidzantún, Yucatán a 20 de julio de 2013
3.1. Principios básicos del enfoque sociocultural.
3.2. Implicaciones y aplicaciones educativas.
3.2.1. Aprendizaje situado en contexto.
3.2.2 Aprendizaje de mediadores instrumentales de origen social.
3.2.3. Origen local de los procesos psicológicos superiores. Ley de la
doble formación.
3.2.4. Andamiaje y ajuste de la ayuda psicológica.
3.2.5. Evaluación dinámica y en contexto, aprendizaje guiado y
cooperativo.
3.4. Derivaciones tecnológicos.
3.4.1. Enseñanza recíproca.
3.4.2. Aprendizaje autorregulado.
3.4.3. Programas de enseñanza de habilidades de comprensión y
contextos significativos y funcionales.
(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o
Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934)
Psicólogo soviético. Fue jefe de la
orientación sociocultural de la
psicología soviética, junto a A.R.
Luria y A.N. Leontiev. Con sus
investigaciones sobre el proceso de
conceptualización en los
esquizofrénicos (El desarrollo de los
procesos psicológicos
superiores, Pensamiento y
lenguaje), y su posterior seguimiento
en la obra de sus discípulos, ejerció
una gran influencia en la psicología
pedagógica occidental.
(biografíasyvida.com)
Plantea la existencia de un proceso evolutivo en el
ser humano, el cual señala que sólo puede ser
entendido si se estudian las fases por las que ha
pasado, los cambios que ha manifestado, es decir, su
historia.
Vygotsky, (1986)afirmó que “no tiene sentido hablar
de aprendizaje independientemente de una
particular etapa de desarrollo ontogenético
alcanzada y que, por otra parte, el aprendizaje ha
de considerarse como factor de desarrollo”.
De acuerdo con CARRERA y
MAZARELLA, (2005), comentando a Vygostky, afirman
que cuando el niño entra a la escuela tiene una
historia previa, un conjunto de aprendizajes pre
escolares, por lo que el aprendizaje y el desarrollo se
encuentran entrelazados desde los inicios de la vida
del niño.
A partir de sus ideas se establece una premisa
pedagógica: la única buena enseñanza es la que
precede al desarrollo.
Si el aprendizaje está en función no sólo de la
comunicación, sino también del nivel de desarrollo
alcanzado, adquiere entonces especial relieve-
además del proceso de comunicación – el análisis
del modo en que el sujeto construye los conceptos
comunicados y por lo tanto el análisis cualitativo
de las <<estrategias>> utilizadas, de los errores, del
proceso de generalización. (LURIA, LEONTIEV, Y
VYGOSTKY, 1986).
Cuando se intenta definir la efectiva relación entre
proceso de desarrollo y capacidad potencial de
aprendizaje, es necesario determinar por lo menos
dos niveles de desarrollo de un niño,ya que si no no
se conseguirá encontrar la relación entre desarrollo y
capacidad potencial de aprendizaje en cada caso
específico. (Vygotsky, 1986)
El primero de estos niveles lo denominamos nivel del
desarrollo efectivo del niño. Entendemos con ello el
nivel de desarrollo de las funciones psicointelectivas
del niño que se ha conseguido como resultado de un
específico proceso de desarrollo, ya realizado.
(Vygotsky, 1986)
El desarrollo cognitivo puede ser entendido como
la transformación de procesos
básicos, biológicamente determinados, en
funciones psicológicas superiores.
Los procesos básicos (biológicos, naturales o
elementales) se transforman sustancialmente por
obra del contexto de la socialización y de la
educación, en particular a través del uso del
lenguaje, para constituir las funciones psicológicas
superiores o las formas particulares del
conocimiento humano. (Diaz, Neal, y
Amaya, 1993)
La transformación se produce en el seno de la
interacción social del niño y a través del empleo
de instrumentos y de símbolos culturales
determinados (Diaz, Neal, y Amaya, 1993)
Es la diferencia entre el nivel entre las tareas
realizables con ayuda de los adultos y el nivel de las
tareas que pueden desarrollarse con una actividad
independiente.
Es lo que el niño es capaz de hacer con ayuda de
los adultos. (Vigotsky, 1986)
Lo que el niño es capaz de hacer en un momento
dado con la ayuda de los adultos, posteriormente
lo podrá hacer pos si solo.
Desarrollo psicológico
visto de manera
prospectiva
Los procesos de
aprendizaje ponen en
marcha los procesos
de desarrollo
Intervención de otros
miembros del grupo
social como mediadores
entre cultura e individuo
La transmisión realizada de manera intencionada
de la experiencia y el pensamiento de los otros
seres humanos, se realiza a través de un
instrumento que mediatiza, que es el lenguaje.
La unidad de pensamiento es el significado del
lenguaje.
Vygotsky denomina así a las herramientas y signos
que le permiten al niño entender los procesos
sociales.
El que el niño cree y utilice signos como un
método auxiliar para la resolución de problemas
psicológicos, es análogo a la creación y utilización
de herramientas, siendo la diferencia los distintos
modos que orientan la actividad humana.
Establece la Ley Genética General, que
afirma que toda función en el desarrollo
cultural en el niño aparece dos veces o en
dos planos; primero en el social y luego en
el psicológico. Primero aparece en un
plano interpsicológico y luego en el
intrapsicológico. (Carrera y
Mazarrella,2011).
Vygotsky plantea el cambio de los roles tradicionales
de los profesores y alumnos en la escuela, ya que los
primeros “pueden ser vistos como coordinadores que
ayudan en la creación de sistemas de apoyo (en el
sentido de andamiajes) y reconstruyen el espacio de
las zonas de desarrollo entre lo que los alumnos
saben en ese momento y lo que pueden llegar a
dominar en el mañana”.
Evaluación
Estática Centrada en el
producto
Dinámica
Centrada en lo que el
alumno es capaz de
realizar con la ayuda
de alguien más
experto
Es necesario crear condiciones para que el
alumno construya su aprendizaje.
El profesor orienta y guía la actividad.
El aprendizaje como un proceso gradual, en el
que el alumno adquiere un conjunto creciente de
procedimientos que el alumno puede realizar por
sí solo.
Es una relación en la que al inicio el aporte mayor
es del miembro más capacitado la cual se reduce
progresivamente y el menos capaz aumenta su
participación y capacidad de regular la
actividad.
Hay una progresiva transferencia del control del
más capacitado al menos.
Referencias
biografíasyvidas.com
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm
CARRERA, B., & MAZARELLA, C. (2005). VYGOSTKY:ENFOQUE
SOCIOCULTURAL. (U. D. VENEZUELA, Ed.) EDUCERE, 5(13).
Choque, C., & Romero, X. (06 de 07 de 2011). Aprendizaje autorregulado.
Diaz, R., Neal, C., & Amaya, M. (1993). Orígenes sociales de la
autorregulación. En L. Moll, VYGOTSKY Y LA EDUCACIÓN (págs. 153-158).
Argentina: Aique.
LURIA, A., LEONTIEV, A., & VYGOSTKY, L. (1986). PSICOLOGÍA Y
PEDAGOGÍA. Madrid: AKAL.
Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y
la educación. redie, 1. Baja California, México: Universidad Autónoma de
Baja California.
Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza.
Educación y educadores, 10(1).
Vygotsky, L. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad
escolar. En A. Luria, A. Leontiev, & L. Vygotsky, Psicología y pedagogía
(págs. 23- 39). Madrid: Akal.