Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 49 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior (20)

Más de Andres Perez Zuñiga (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Neuropatasporatrapamientodemiembroinferior

  1. 1. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatías por atrapamientoNeuropatías por atrapamiento del miembro inferiordel miembro inferior Dr. Francisco Manuel Martín del RosarioDr. Francisco Manuel Martín del Rosario Servicio de Medicina Física yServicio de Medicina Física y Rehabilitación. CHUIMICRehabilitación. CHUIMIC
  2. 2. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatías inguinalesNeuropatías inguinales Afectación de los nervios:Afectación de los nervios: IliohipogástricoIliohipogástrico IlioinguinalIlioinguinal GenitofemoralGenitofemoral Frecuentemente se asocian aFrecuentemente se asocian a cirugía abdominal (herniorrafiascirugía abdominal (herniorrafias inguinales, apendicectomías,inguinales, apendicectomías, incisiones de Phannenstiel, cirugíaincisiones de Phannenstiel, cirugía pélvica, y a disfunción del suelopélvica, y a disfunción del suelo pélvico y dolor miofascial.pélvico y dolor miofascial. También a roturas muscularesTambién a roturas musculares abdominales o diastasisabdominales o diastasis musculares.musculares. Diagnóstico clínicoDiagnóstico clínico.. Los estudios neurofisiológicos sonLos estudios neurofisiológicos son de escasa rentabilidadde escasa rentabilidad diagnóstica. La electromiografíadiagnóstica. La electromiografía de la m. abdominal inferior sólode la m. abdominal inferior sólo muestra anomalías en 50%. La VCMmuestra anomalías en 50%. La VCM no está validada en estano está validada en esta patología.patología.
  3. 3. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía ilioinguinalNeuropatía ilioinguinal Dolor neuropático en el área del nervio ilioinguinal.Dolor neuropático en el área del nervio ilioinguinal. A menudo se asocia a neuropatías de los nerviosA menudo se asocia a neuropatías de los nervios iliohipogástrico y genitofemoral.iliohipogástrico y genitofemoral. El N. ilioinguinal (L1-L2, mixto) emerge del bordeEl N. ilioinguinal (L1-L2, mixto) emerge del borde lateral del m. psoas, discurre por la porción internalateral del m. psoas, discurre por la porción interna de la pared abdominal en situación caudal al N.de la pared abdominal en situación caudal al N. iliohipogástrico. En este trayecto cursa adyacenteiliohipogástrico. En este trayecto cursa adyacente al margen anterior de la cresta ilíaca y atraviesa laal margen anterior de la cresta ilíaca y atraviesa la fascia y músculos transverso abdominal y oblícuofascia y músculos transverso abdominal y oblícuo interno, a los que inerva.interno, a los que inerva. Posteriormente se hace superficial, proporcionandoPosteriormente se hace superficial, proporcionando inervación sensitiva de la piel situada sobre elinervación sensitiva de la piel situada sobre el ligamento inguinal, la base del escroto o labiosligamento inguinal, la base del escroto o labios mayores y la porción superomedial del muslo.mayores y la porción superomedial del muslo. Dolor neuropático y parestesias a la salida delDolor neuropático y parestesias a la salida del canal inguinal y medial a la espina ilíaca anterior. Elcanal inguinal y medial a la espina ilíaca anterior. El dolor se incrementa con la flexión de cadera y ladolor se incrementa con la flexión de cadera y la activación de los músculos abdominales (signo deactivación de los músculos abdominales (signo de Carnett) y con la extensión y rotación del troncoCarnett) y con la extensión y rotación del tronco (Madura, 2005)(Madura, 2005) www.scielo.cl/fbpe/img/rchcir/v61n3/fig06-02.jpg painmuse.org/images/hernia_neur.jpg
  4. 4. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía ilioinguinalNeuropatía ilioinguinal Tratamiento farmacológicoTratamiento farmacológico: poco: poco efectivo: Tricíclicos, gabapentina,efectivo: Tricíclicos, gabapentina, pregabalina.pregabalina. Tratamiento rehabilitadorTratamiento rehabilitador:: Movilizaciones tisularesMovilizaciones tisulares Fexibilización precoz de cicatrizFexibilización precoz de cicatriz quirúgicaquirúgica Electroterapia analgésica: TENS,Electroterapia analgésica: TENS, láser de baja intensidad.láser de baja intensidad. Tratamiento del Sd. Miofascial y deTratamiento del Sd. Miofascial y de la debilidad-disfunción muscular.la debilidad-disfunción muscular. Bloqueo del N. ilioinguinal (TAP)Bloqueo del N. ilioinguinal (TAP):: Pueden ser necesarios variosPueden ser necesarios varios bloqueos (4-7), y de varios nerviosbloqueos (4-7), y de varios nervios de la ingle.de la ingle. NeurectomíaNeurectomía si ineficacia desi ineficacia de anterior tratamiento.anterior tratamiento. NeuromodulaciónNeuromodulación http://www.ispub.com/journal/the_internet_journal_of_anesthesiology/volume_15_number_2_1/article/unilateral_us_guided_tap_block_for_abdominal_surgery.html
  5. 5. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía iliohipogástricaNeuropatía iliohipogástrica Ramo ventral de L1 y unaRamo ventral de L1 y una pequeña contribución de D12.pequeña contribución de D12. Pasa entre el oblícuo interno y elPasa entre el oblícuo interno y el transverso del abdomen. Pasatransverso del abdomen. Pasa por el oblícuo externo 2-3 cmpor el oblícuo externo 2-3 cm por encima del ligamentopor encima del ligamento inguinal e inerva la pie superioringuinal e inerva la pie superior del pubis.del pubis. Clínicamente, dolorClínicamente, dolor pericicatricial.pericicatricial. www.scielo.br/img/revistas/rba/v58n1/en_07f1.jpg
  6. 6. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía iliohipogástricaNeuropatía iliohipogástrica Tratamientos:Tratamientos: Similares a la neuropatíaSimilares a la neuropatía ilioinguinal.ilioinguinal. El bloqueo del N. iliohipogástricoEl bloqueo del N. iliohipogástrico se puedese puede hacer a ciegas o sobre todo con ecografía.hacer a ciegas o sobre todo con ecografía. www.usra.ca/files/images/ilo3.jpg
  7. 7. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía génitofemoralNeuropatía génitofemoral Sale de los ramos ventralesSale de los ramos ventrales L1 y L2. Desciende por laL1 y L2. Desciende por la superficie ventral del psoas ysuperficie ventral del psoas y después se divide en lasdespués se divide en las ramas femoral y genital.ramas femoral y genital. La rama femoral corre lateralLa rama femoral corre lateral a la arteria femoral e inferiora la arteria femoral e inferior al ligamento inguinal.al ligamento inguinal. La rama genital pasa por elLa rama genital pasa por el canal inferior al cordóncanal inferior al cordón espermático para inervar aespermático para inervar a los labios mayores/ escroto ylos labios mayores/ escroto y el muslo adyacente.el muslo adyacente. Clínicamente, hipoestesia enClínicamente, hipoestesia en la cara anterior del muslo porla cara anterior del muslo por debajo del ligamentodebajo del ligamento inguinal.inguinal.
  8. 8. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía génitofemoralNeuropatía génitofemoral Tratamientos:Tratamientos: Similares a laSimilares a la neuropatía ilioinguinal.neuropatía ilioinguinal. El bloqueo del N. génitofemoralEl bloqueo del N. génitofemoral se puede hacer a ciegas o sobre todose puede hacer a ciegas o sobre todo con ecografía.con ecografía.
  9. 9. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Plexo lumbosacroPlexo lumbosacro El plexo lumbar está formado porEl plexo lumbar está formado por las raíces de L1 a L4 y el sacro porlas raíces de L1 a L4 y el sacro por las raíces L4 a S4.las raíces L4 a S4. Etiología:Etiología: compresiones porcompresiones por Tumores, hematomasTumores, hematomas retroperitoneales, traumatismosretroperitoneales, traumatismos obstétricos, diabetes, Neuralgiaobstétricos, diabetes, Neuralgia amiotrófica; traumatismos.amiotrófica; traumatismos. Los síntomas van a depender deLos síntomas van a depender de las raíces que se afecten y dellas raíces que se afecten y del mecanismo lesional.mecanismo lesional. ElEl pronósticopronóstico dependerá deldependerá del grado de lesión nerviosa ygrado de lesión nerviosa y etiología.etiología. TratamientoTratamiento habitualmentehabitualmente rehabilitador y de larga duración.rehabilitador y de larga duración.
  10. 10. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Nervios de la región glúteaNervios de la región glútea Los nervios de la regiónLos nervios de la región glútea son ramas del plexoglútea son ramas del plexo lumbosacro:lumbosacro: N. glúteo superiorN. glúteo superior N. glúteo inferiorN. glúteo inferior Nervio ciáticoNervio ciático Nervio cutáneo femoralNervio cutáneo femoral posteriorposterior Nervio pudendoNervio pudendo
  11. 11. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía glúteaNeuropatía glútea El N. glúteo superior (L4-S1) discurre entre losEl N. glúteo superior (L4-S1) discurre entre los musc. Glúteo medio y menor a los que inerva,musc. Glúteo medio y menor a los que inerva, además del músc. Tensor de la fascia lata.además del músc. Tensor de la fascia lata. Su función es la abducción del muslo ySu función es la abducción del muslo y rotación interna de la cadera.rotación interna de la cadera. Su lesión provoca marcha en TrendelenburgSu lesión provoca marcha en Trendelenburg (descenso de la hemipelvis afecta al levantar(descenso de la hemipelvis afecta al levantar la pierna por paresia del glúteo medio).la pierna por paresia del glúteo medio). Etiología:Etiología: Fracturas pélvicas, fracturas deFracturas pélvicas, fracturas de cotilo o artroplastias de cadera.cotilo o artroplastias de cadera. Tratamiento rehabilitadorTratamiento rehabilitador: Potenciación de: Potenciación de musculatura pélvica para conseguir marchamusculatura pélvica para conseguir marcha más fisiológica. Electroestimulación del glúteomás fisiológica. Electroestimulación del glúteo medio.medio.
  12. 12. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Nervio pudendoNervio pudendo SSe origina en lose origina en los segmentos medularessegmentos medulares sacros: S2, S3 y S4,sacros: S2, S3 y S4, siendo S3 el segmentosiendo S3 el segmento de mayor contribución.de mayor contribución. Tiene fibras sensitivas,Tiene fibras sensitivas, autonómicas, y motorasautonómicas, y motoras que transporta lasque transporta las señales desde y haciaseñales desde y hacia los genitales, zona anallos genitales, zona anal y la uretra.y la uretra.
  13. 13. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Segmentos del N. PudendoSegmentos del N. Pudendo Primero:Primero: Comprendido desde su origen hasta laComprendido desde su origen hasta la región presacra (no recibe contribución de S1 y S5 .región presacra (no recibe contribución de S1 y S5 . Segundo:Segundo: Corresponde al canal infrapiriforme.Corresponde al canal infrapiriforme. Inmediatamente después de su comienzo, el NPInmediatamente después de su comienzo, el NP penetra la región glútea bajo el músculo piriforme ypenetra la región glútea bajo el músculo piriforme y cruza alrededor del extremo final del ligamentocruza alrededor del extremo final del ligamento sacroespinoso, contactando con el ligsacroespinoso, contactando con el lig sacrotuberoso.sacrotuberoso. En este punto se produce el 70% deEn este punto se produce el 70% de los atrapamientos de este nerviolos atrapamientos de este nervio.. ElEl tercertercer segmento corresponde al canal pudendosegmento corresponde al canal pudendo o también conocido como canal de Alcocko también conocido como canal de Alcock .. Después de pasar alrededor del ligamentoDespués de pasar alrededor del ligamento sacroespinoso, el NP se desplaza bajo el músculosacroespinoso, el NP se desplaza bajo el músculo elevador del ano, a lo largo de la tuberosidadelevador del ano, a lo largo de la tuberosidad isquiática, en una vaina de la aponeurosis delisquiática, en una vaina de la aponeurosis del músculo obturador interno que forma el canal demúsculo obturador interno que forma el canal de Alcock.Alcock. Es la segunda localización deEs la segunda localización de atrapamiento.atrapamiento. El NP posee tres ramas terminales :El NP posee tres ramas terminales : Nervio rectal inferior.Nervio rectal inferior. Nervio perineal.Nervio perineal. Nervio dorsal del clítoris / pene.Nervio dorsal del clítoris / pene. http://www.nerviopudendo.cl/index_archivos/Anatomia.htm
  14. 14. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía del N. pudendo.Neuropatía del N. pudendo. EtologíaEtología 2/3 mujeres2/3 mujeres Trauma directoTrauma directo (ciclismo, hípica, sillas(ciclismo, hípica, sillas duras o cirugía pélvica).duras o cirugía pélvica). Miomas uterinos,Miomas uterinos, compresión en canalcompresión en canal del parto.del parto. InestabilidadesInestabilidades sacroiliacassacroiliacas Sd miofascial delSd miofascial del Piramidal y del elevalorPiramidal y del elevalor del ano y obturadordel ano y obturador interno.interno.
  15. 15. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía del N. pudendo.Neuropatía del N. pudendo. ClínicaClínica Los síntomas predominantes de esta enfermedad sonLos síntomas predominantes de esta enfermedad son dolor y sensación de ardor o quemazón en la zona deldolor y sensación de ardor o quemazón en la zona del periné.periné. Este puede ser unilateral o bilateral.Este puede ser unilateral o bilateral. El dolor se presenta en el recto, periné, la uretra y / o losEl dolor se presenta en el recto, periné, la uretra y / o los órganos genitales y en ocasiones se irradia a los muslos.órganos genitales y en ocasiones se irradia a los muslos. El dolor es permanente, diario y empeora en la posiciónEl dolor es permanente, diario y empeora en la posición sentada. Es típico la sensación de alivio al sentarse en elsentada. Es típico la sensación de alivio al sentarse en el WC. El dolor disminuye cuando se esta de pié oWC. El dolor disminuye cuando se esta de pié o acostado.acostado. También pueden aparecer tenesmo anal y urinario,También pueden aparecer tenesmo anal y urinario, polaquiuria, …La sensación de malestar en el rectopolaquiuria, …La sensación de malestar en el recto alientan al paciente a multiplicar sus deposiciones quealientan al paciente a multiplicar sus deposiciones que se traducen en el agravamiento de los síntomasse traducen en el agravamiento de los síntomas iníciales.iníciales. En hombres, la eyaculación es dolorosa y la erección esEn hombres, la eyaculación es dolorosa y la erección es menos firme y en ocasiones no hay erección.  Enmenos firme y en ocasiones no hay erección.  En mujeres, aparece vaginismo, vulvodinia, anorgasmia,mujeres, aparece vaginismo, vulvodinia, anorgasmia, sequedad vaginal,…sequedad vaginal,…
  16. 16. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía del N. pudendo.Neuropatía del N. pudendo. DiagnósticoDiagnóstico Tacto rectalTacto rectal:: persigue reproducir el dolor  alpersigue reproducir el dolor  al tocar el ligamento sacroespinoso.tocar el ligamento sacroespinoso. Por loPor lo general, el bulbo-cavernoso y anal reflejo no segeneral, el bulbo-cavernoso y anal reflejo no se ven afectadosven afectados Un descenso del suelo pélvico > 2 cm durante elUn descenso del suelo pélvico > 2 cm durante el pujo incrementa el riesgo de neuralgia delpujo incrementa el riesgo de neuralgia del pudendo.pudendo. Skin Rolling Test o Prueba de la Pinza Rodada:Skin Rolling Test o Prueba de la Pinza Rodada: Consiste en desplazar la piel y celularConsiste en desplazar la piel y celular subcutáneo desde el ano hacia el pubis, sobre subcutáneo desde el ano hacia el pubis, sobre  el trayecto de las ramas de nervio pudendo. Alel trayecto de las ramas de nervio pudendo. Al realizar esta maniobra se producirá el dolor porrealizar esta maniobra se producirá el dolor por la inervación del nervio.la inervación del nervio. RMN:RMN: Descarta otras causas de compresiónDescarta otras causas de compresión Latencia Motora Distal del Nervio PudendoLatencia Motora Distal del Nervio Pudendo (PNMLT):(PNMLT):el nervio pudendo se estimulael nervio pudendo se estimula eléctricamente en el interior del recto (o de laeléctricamente en el interior del recto (o de la vagina). El PNMLT sólo examina la funciónvagina). El PNMLT sólo examina la función motora del nervio.motora del nervio. Bloqueos diagnósticosBloqueos diagnósticos
  17. 17. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía del N. pudendo. TratamientoNeuropatía del N. pudendo. Tratamiento FármacosFármacos para dolor neuropático( pocopara dolor neuropático( poco efectivos)efectivos) Bloqueos nerviososBloqueos nerviosos: se realizan guiadas por: se realizan guiadas por TAC, ecografía o por tacto. Se realizan deTAC, ecografía o por tacto. Se realizan de manera unilateral o bilateral y  en las zonas demanera unilateral o bilateral y  en las zonas de conflictos (pinza ligamentaria y canal deconflictos (pinza ligamentaria y canal de Alcock).Alcock). Tratamiento rehabilitador:Tratamiento rehabilitador: ElectroterapiaElectroterapia intracavitariaintracavitaria Cirugía:Cirugía: Tres procedimientos: TécnicaTres procedimientos: Técnica transglútea, transperineal o transisquiorrectaltransglútea, transperineal o transisquiorrectal (aprox 70% éxitos).(aprox 70% éxitos).
  18. 18. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Nervio obturadorNervio obturador El N. obturador (L2-L4) atraviesaEl N. obturador (L2-L4) atraviesa el psoas y el agujero obturadorel psoas y el agujero obturador para inervar el músculopara inervar el músculo pectíneo, el aductor mayor, elpectíneo, el aductor mayor, el aductor menor y el grácilis.aductor menor y el grácilis. Frecuentemente se lesiona conFrecuentemente se lesiona con el crural en fracturas pélvicas oel crural en fracturas pélvicas o hernias del agujero obturador.hernias del agujero obturador. Clínicamente hay una pérdidaClínicamente hay una pérdida de fuerza de aducción dede fuerza de aducción de cadera y alteraciones decadera y alteraciones de sensibilidad en la cara internasensibilidad en la cara interna del muslo.del muslo. Tratamiento: El de la causa. LosTratamiento: El de la causa. Los bloqueos pueden ser útiles.bloqueos pueden ser útiles.
  19. 19. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Meralgia parestésica o Sd. DeMeralgia parestésica o Sd. De RothRoth Atrapamiento del N. femorocutáneo oAtrapamiento del N. femorocutáneo o cutáneo femoral lateral (L2-L3)cutáneo femoral lateral (L2-L3) (exclusivamente sensitivo) en la espina(exclusivamente sensitivo) en la espina ilíaca superior a su paso por el ligamentoilíaca superior a su paso por el ligamento inguinal o distalmente, cuando atraviesainguinal o distalmente, cuando atraviesa la fascia lata.la fascia lata. Etiología: traumatismos,obesidad,Etiología: traumatismos,obesidad, disbalances pélvicos, compresiones pordisbalances pélvicos, compresiones por ortesis raquídeas,..ortesis raquídeas,.. Disestesias en cara anterolateral delDisestesias en cara anterolateral del muslo. No comienza en la zona lumbar. Elmuslo. No comienza en la zona lumbar. El dolor se agudiza por la presión digital deldolor se agudiza por la presión digital del punto de la espina ilíaca AS.punto de la espina ilíaca AS. El dolor se incrementa con laEl dolor se incrementa con la bipedestación prolongada o maniobrasbipedestación prolongada o maniobras de extensión de la cadera y disminuyende extensión de la cadera y disminuyen con la flexión de la articulación.con la flexión de la articulación.
  20. 20. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Meralgia parestésica o Sd. DeMeralgia parestésica o Sd. De RothRoth Diagnóstico neurofisiológico:Diagnóstico neurofisiológico: Retraso de la velocidad deRetraso de la velocidad de conducción sensitiva delconducción sensitiva del femorocutáneo u de losfemorocutáneo u de los potenciales evocadospotenciales evocados somatosensoriales por estimulaciónsomatosensoriales por estimulación cutáneal.cutáneal. Tratamiento médicoTratamiento médico farmacológico (ampitripitilina,farmacológico (ampitripitilina, pregabalina, gabapentina…)pregabalina, gabapentina…) Bloqueos nerviosos con anestésicoBloqueos nerviosos con anestésico local.local. Corrección de medidasCorrección de medidas desencadenantes, evitar posturasdesencadenantes, evitar posturas en extensión de cadera.en extensión de cadera. Liberación quirúrgica en casosLiberación quirúrgica en casos rebeldesrebeldes
  21. 21. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía crural-femoralNeuropatía crural-femoral El N. crural (L2-L4) es un N. mixto,El N. crural (L2-L4) es un N. mixto, que acompaña al psoas hasta elque acompaña al psoas hasta el arco crural, atraviesa el ligamentoarco crural, atraviesa el ligamento inguinal y continúa por el triánguloinguinal y continúa por el triángulo de Scarpa para inervar el músculode Scarpa para inervar el músculo sartorio, el pectíneo, el ilíaco, elsartorio, el pectíneo, el ilíaco, el cuádriceps y finalmente forma elcuádriceps y finalmente forma el nervio safeno.nervio safeno. Es responsable de la flexión yEs responsable de la flexión y rotación externa de la cadera y derotación externa de la cadera y de la extensión de la rodilla, ademásla extensión de la rodilla, además de la sensibilidad de la carade la sensibilidad de la cara anterior del muslo y región internaanterior del muslo y región interna de la pierna.de la pierna. Etiología:Etiología: cirugía abdominal,cirugía abdominal, traumatismos pélvicos, artroplastiastraumatismos pélvicos, artroplastias cadera, hematomas y tumorescadera, hematomas y tumores retroperitoneales.retroperitoneales.
  22. 22. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía crural-femoralNeuropatía crural-femoral Tratamiento quirúrgico:Tratamiento quirúrgico: eliminar la causaeliminar la causa TratamientoTratamiento rehabilitador:rehabilitador: Potenciación dePotenciación de musculatura parética conmusculatura parética con CT y electroestimulaciónCT y electroestimulación Uso de ortesisUso de ortesis estabilizadora de rodillaestabilizadora de rodilla
  23. 23. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Nervio ciáticoNervio ciático El N. ciático (L4-S3) nace de los troncosEl N. ciático (L4-S3) nace de los troncos posteriores del plexo lumbosacro en la pelvis,posteriores del plexo lumbosacro en la pelvis, pasa por el agujero ciático mayor, atraviesa enpasa por el agujero ciático mayor, atraviesa en profundidad la nalga para avanzar por la caraprofundidad la nalga para avanzar por la cara posterior del muslo y en su tercio distal se divideposterior del muslo y en su tercio distal se divide en el nervio CPE y el CPI.en el nervio CPE y el CPI. Responsable de la inervación motora deResponsable de la inervación motora de isquiotibiales y de todos los múscilos de la piernaisquiotibiales y de todos los múscilos de la pierna y pie.y pie. Sensitivamente inerva la región posterior delSensitivamente inerva la región posterior del muslo, la zona posteroexterna de la pierna y delmuslo, la zona posteroexterna de la pierna y del pie.pie. Etiología:Etiología: Fracturas de pelvis, fracturas-luxacionesFracturas de pelvis, fracturas-luxaciones de cadera o mecanismos compresivos a nivel dede cadera o mecanismos compresivos a nivel de la nalga. También por el Sd. Piramidal.la nalga. También por el Sd. Piramidal. Su parálisis da lugar a dificultad para la flexión deSu parálisis da lugar a dificultad para la flexión de la rodilla, además de afectarse en mayor ola rodilla, además de afectarse en mayor o menor grado todos los músculos de la pierna ymenor grado todos los músculos de la pierna y del pie.del pie.
  24. 24. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria N. ciáticoN. ciático Cuando la parálisis es incompletaCuando la parálisis es incompleta la clínica se localiza más en el CPEla clínica se localiza más en el CPE (que forma los 2/3 del tronco(que forma los 2/3 del tronco principal).principal). Cuando están afectados losCuando están afectados los glúteos y rotadores externos de laglúteos y rotadores externos de la cadera hay que sospechar unacadera hay que sospechar una lesión del plexo.lesión del plexo. El tratamiento rehabilitador es muyEl tratamiento rehabilitador es muy largo (hasta 2 años) y muchaslargo (hasta 2 años) y muchas veces insatisfactorio. Se potencia laveces insatisfactorio. Se potencia la musculatura patética y se reeducamusculatura patética y se reeduca marcha con ortesis.marcha con ortesis. LosLos bloqueos terapéuticosbloqueos terapéuticos sólosólo están indicados en parálisisestán indicados en parálisis secuelares con dolor neuropático.secuelares con dolor neuropático. A ciegas dos aproximaciones:A ciegas dos aproximaciones: Mansour y RajMansour y Raj Guiados por TAC o ecografíaGuiados por TAC o ecografía (proximal o distal)(proximal o distal)
  25. 25. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del piriforme o piramidalSíndrome del piriforme o piramidal Atrapamiento del N. ciático a suAtrapamiento del N. ciático a su salida a la pelvis.salida a la pelvis. Músculo piramidal:Músculo piramidal: Origen: cara anterior del sacroOrigen: cara anterior del sacro Inserción: trocánter mayorInserción: trocánter mayor Inervación: Nervios sacros S1 y S2Inervación: Nervios sacros S1 y S2 El Piramidal tiene función de rotadorEl Piramidal tiene función de rotador externo de la cadera y abducción.externo de la cadera y abducción. Habitualmente, en el Sd.Habitualmente, en el Sd. Piramidal, se afecta sobrePiramidal, se afecta sobre todo la rama peronea.todo la rama peronea.
  26. 26. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del piriforme o piramidal.Síndrome del piriforme o piramidal. EtiopatogeniaEtiopatogenia Predisposición anatómica:Predisposición anatómica: Mujeres 6:1(ángulo Q).Mujeres 6:1(ángulo Q). Hiperpronación del pie, dismetrías, torsión pélvica,Hiperpronación del pie, dismetrías, torsión pélvica, escoliosis, desequilibrios musculares, …escoliosis, desequilibrios musculares, … Modificaciones del músculo:Modificaciones del músculo: Traumatismo, ejercicio intenso o repetido.Traumatismo, ejercicio intenso o repetido. Inyecciones intramuscularesInyecciones intramusculares Práctica deportiva: “ciática del corredor”: sobrecarga dePráctica deportiva: “ciática del corredor”: sobrecarga de entrenamiento, correr en suelos duros, no hacerentrenamiento, correr en suelos duros, no hacer estiramientos..estiramientos.. Causas indirectas:Causas indirectas: Patología regional sacroilíaca, tumores pélvicos…Patología regional sacroilíaca, tumores pélvicos… Antecedentes de cirugía de raquis.Antecedentes de cirugía de raquis. Causas morfo-estáticas:Causas morfo-estáticas: Dismetría de los MMII (hipertrofia en el miembro más corto).Dismetría de los MMII (hipertrofia en el miembro más corto). Hiperlordosis lumbar.Hiperlordosis lumbar. Posturas forzadas:Posturas forzadas: Permanecer de pie apoyados sobre un solo pie, sentarsePermanecer de pie apoyados sobre un solo pie, sentarse con las piernas cruzadas, subir y bajar escaleras.con las piernas cruzadas, subir y bajar escaleras. Conducir coche: por la sobrecarga mantenida de laConducir coche: por la sobrecarga mantenida de la cadera en flexión y abducción (piernas separadas).cadera en flexión y abducción (piernas separadas).
  27. 27. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del piramidal. Clínica.Síndrome del piramidal. Clínica. DiagnósticoDiagnóstico Características del dolor:Características del dolor: Tipo: Fuerte molestia: dolor sordoTipo: Fuerte molestia: dolor sordo Carácter: Punzante/Latigazo/quemazónCarácter: Punzante/Latigazo/quemazón Localización: NalgaLocalización: Nalga Irradiación: hacia muslo (2/3 superiores);Irradiación: hacia muslo (2/3 superiores); raramente sobrepasa la rodillararamente sobrepasa la rodilla Reaparece con: la sedestación, laReaparece con: la sedestación, la conducción, bipedestación y la marcha.conducción, bipedestación y la marcha. Diagnóstico diferencial:Diagnóstico diferencial: Lumbalgia/lumbociatalgiaLumbalgia/lumbociatalgia Lesiones que comprimen el n. ciático:Lesiones que comprimen el n. ciático: infecciones, tumoresinfecciones, tumores Patología sacroiliaca.Patología sacroiliaca. Bursitis trocantéricaBursitis trocantérica RadiculopatíasRadiculopatías Signos de alarma:Signos de alarma: Incontinencia de esfínteres.Incontinencia de esfínteres. Alteraciones de la marcha.Alteraciones de la marcha. Síndrome de la “cola de caballo”.Síndrome de la “cola de caballo”.
  28. 28. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del piramidal. ExploraciónSíndrome del piramidal. Exploración Localización del dolor:Localización del dolor: Punto Gatillo en laPunto Gatillo en la línea que une espina ilíaca postero-línea que une espina ilíaca postero- superior con troncánter mayor.superior con troncánter mayor. El punto doloso se localiza 2cm por debajoEl punto doloso se localiza 2cm por debajo de esta línea sobre su perpendicularde esta línea sobre su perpendicular mediana.mediana. Decúbito prono:Decúbito prono: MI en RI pasiva y flexión a 90ºMI en RI pasiva y flexión a 90º Contracción contra resistencia internaContracción contra resistencia interna aplicada por encima de maleolo Internoaplicada por encima de maleolo Interno.. Paciente de pie:Paciente de pie: Test de flexión anteriorTest de flexión anterior Del tronco en 3 posiciones (pies rectos, RI yDel tronco en 3 posiciones (pies rectos, RI y RE). El dolor aparece:RE). El dolor aparece: de forma precoz con los mmii en RE (tensiónde forma precoz con los mmii en RE (tensión del m.piramidal)del m.piramidal) de forma tardía en RE: con relajación delde forma tardía en RE: con relajación del mismo.mismo.
  29. 29. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del piramidal.Síndrome del piramidal. ExploraciónExploración Lassegue +/-Lassegue +/- Test de FreibergTest de Freiberg: rotación interna: rotación interna de caderade cadera.. Test de PaceTest de Pace:: El paciente resiste alEl paciente resiste al examinador hacia la rotaciónexaminador hacia la rotación externa y la abducción de laexterna y la abducción de la cadera.cadera. Test de BeattyTest de Beatty:: Cadera flexionadaCadera flexionada y se realiza una abducción dely se realiza una abducción del muslo afectado, manteniendo esamuslo afectado, manteniendo esa posición unos segundos.posición unos segundos. Test de MirkinTest de Mirkin:: En bipedestación,En bipedestación, manteniendo las rodillas rectas emanteniendo las rodillas rectas e inclinándose lentamente hacia elinclinándose lentamente hacia el suelo y presionar sobre la nalga en elsuelo y presionar sobre la nalga en el lugar donde el nervio ciático cruzalugar donde el nervio ciático cruza al músculo piriforme, produciendoal músculo piriforme, produciendo dolor que se extiende por caradolor que se extiende por cara dorsal del muslo.dorsal del muslo. Test de Freiberg Test de Pace Test de Beatty Test de Mirkin
  30. 30. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del piriforme o piramidal.Síndrome del piriforme o piramidal. Pruebas complementariasPruebas complementarias Permiten confirmar la autenticidad del cuadro.Permiten confirmar la autenticidad del cuadro. Buscar patología de la columna: descartarBuscar patología de la columna: descartar ciática…ciática… Confirmar el síndrome y diferenciarlo de otrasConfirmar el síndrome y diferenciarlo de otras ciatálgias.ciatálgias. Rx simple de pélvis y articulación sacroilíaca:Rx simple de pélvis y articulación sacroilíaca: indispensable y permite valorar:indispensable y permite valorar: Estrutura ósea (lesiones osteolíticas, fracturas,Estrutura ósea (lesiones osteolíticas, fracturas, afectación sacroilíacao una osificaciónafectación sacroilíacao una osificación ectópica).ectópica). También si cirugía raquídea o artroplastia deTambién si cirugía raquídea o artroplastia de cadera.cadera. Dismetrías, escoliosis, …Dismetrías, escoliosis, … Frecuentemente normal.Frecuentemente normal. Ecografía:Ecografía: visualiza en tiempo real la compresiónvisualiza en tiempo real la compresión del nervio por el músculo. Sobre todo paradel nervio por el músculo. Sobre todo para tratamiento-punciones ecoguiadas.tratamiento-punciones ecoguiadas.
  31. 31. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del piriforme o piramidal.Síndrome del piriforme o piramidal. Pruebas complementariasPruebas complementarias TAC:TAC: anatomía local, límites óseos y musculares deanatomía local, límites óseos y musculares de los forámenes supra e infrapiriformes y del N.ciáticolos forámenes supra e infrapiriformes y del N.ciático en todo su trayecto.en todo su trayecto. RMN:RMN: Permite descartar procesos expansivos,Permite descartar procesos expansivos, masas, miositis, localización extrapélvica demasas, miositis, localización extrapélvica de endometriosis, dilatación varicosa de venasendometriosis, dilatación varicosa de venas glúteas, etc.glúteas, etc. EMG:EMG: examen decisivo.examen decisivo. permite evaluar el sufrimiento del N. ciático.permite evaluar el sufrimiento del N. ciático. Diferencia entre afectación tronculary radicular.Diferencia entre afectación tronculary radicular. Precisa el nivel de la compresión.Precisa el nivel de la compresión.
  32. 32. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del piramidal. TratamientoSíndrome del piramidal. Tratamiento Tratamiento preventivoTratamiento preventivo: corregir/evitar las: corregir/evitar las causas predisponentes.causas predisponentes. Tratamiento médicoTratamiento médico: AINES, relajantes: AINES, relajantes musculares, hielo local. Mejoría en 2/3 demusculares, hielo local. Mejoría en 2/3 de los casos.los casos. Infiltraciones de puntos gatilloInfiltraciones de puntos gatillo (guiadas(guiadas por Eco o TAC) de anestésico local opor Eco o TAC) de anestésico local o toxina botulínica.toxina botulínica. Tratamiento de las causas subyacentesTratamiento de las causas subyacentes.. Tratamiento rehabilitador:Tratamiento rehabilitador: Terapia manual: ManipulacionesTerapia manual: Manipulaciones vertebrales/sacroiliacas.vertebrales/sacroiliacas. Estiramientos y ejercicios específicos.Estiramientos y ejercicios específicos. Potenciación muscular de musc. Deficitaria.Potenciación muscular de musc. Deficitaria. Electroestimulación muscularElectroestimulación muscular Electroterapia analgésica.Electroterapia analgésica. Tratamiento quirúrgicoTratamiento quirúrgico (liberación del(liberación del nervio) si demostración de compromisonervio) si demostración de compromiso del N. ciático en el canal infrapiriforme ydel N. ciático en el canal infrapiriforme y fracaso de otros tratamientos.fracaso de otros tratamientos.
  33. 33. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del piramidal.Síndrome del piramidal. EjerciciosEjercicios
  34. 34. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Bloqueo ecográfico musc. piramidalBloqueo ecográfico musc. piramidal
  35. 35. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía del ciático poplíteoNeuropatía del ciático poplíteo externoexterno El N. CPE (o nervio peroneo) pasa por unEl N. CPE (o nervio peroneo) pasa por un arco fibroso que une el músculoarco fibroso que une el músculo peroneo largo y el sóleo, a 2 cm de laperoneo largo y el sóleo, a 2 cm de la cabeza del peroné. Se divide en doscabeza del peroné. Se divide en dos ramas: el N. peroneo superficial y el tibialramas: el N. peroneo superficial y el tibial anterior.anterior. El N. tibial anterior inerva el musc. TibialEl N. tibial anterior inerva el musc. Tibial anterior y todos los extensores de losanterior y todos los extensores de los dedos.dedos. Etiología:Etiología: Traumatismos, posturas deTraumatismos, posturas de compresión mantenidas, compresionescompresión mantenidas, compresiones agudas por contracción brusca delagudas por contracción brusca del peroneo durante una torcedura deperoneo durante una torcedura de tobillo, compresiones por yesos,tobillo, compresiones por yesos, tracciones, barandillas de camas, etc.tracciones, barandillas de camas, etc.
  36. 36. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía del ciático poplíteo externoNeuropatía del ciático poplíteo externo El CPE se puede lesionar en varias localizacionesEl CPE se puede lesionar en varias localizaciones:: Lesión en la cabeza o cuello del peronéLesión en la cabeza o cuello del peroné Síndrome de la celda del tibial anteriorSíndrome de la celda del tibial anterior El N. peroneo profundo o tibial anterior (rama del CPE) pasa por debajoEl N. peroneo profundo o tibial anterior (rama del CPE) pasa por debajo del músc. Peroneo lat largo, haciéndose externo por delante del musc.del músc. Peroneo lat largo, haciéndose externo por delante del musc. Tibial anterior e inervando dorso del pie. Se puede ver comprimido en laTibial anterior e inervando dorso del pie. Se puede ver comprimido en la celda del tibial anterior, por edema de la musculatura anteroexterna decelda del tibial anterior, por edema de la musculatura anteroexterna de la pierna por sobrecargas o traumatismos.la pierna por sobrecargas o traumatismos. Existe dolor, tensión y cambios inflamatorios en compartimientoExiste dolor, tensión y cambios inflamatorios en compartimiento anteroexterno de la pierna, con paresia de los músc. Dorsiflexores delanteroexterno de la pierna, con paresia de los músc. Dorsiflexores del piey del hallux y disminución de sensibilidad del primer espacio interóseo.piey del hallux y disminución de sensibilidad del primer espacio interóseo. El tratamiento es quirúrgico de urgencia.El tratamiento es quirúrgico de urgencia. Ramos cutáneos dorsales del pieRamos cutáneos dorsales del pie Se atrapan por uso de calzado alto o estrecho.Se atrapan por uso de calzado alto o estrecho. Clínicamente se producen parestesias, disestesias o hipoestesia en dorsoClínicamente se producen parestesias, disestesias o hipoestesia en dorso del pie y hallux.del pie y hallux.
  37. 37. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuropatía del ciático poplíteoNeuropatía del ciático poplíteo externoexterno Clínica (lesión en cabeza-cuello peroné):Clínica (lesión en cabeza-cuello peroné): PiePie caído, con dedos en forma de garra.caído, con dedos en forma de garra. Hipoestesia en su dermatoma. Marcha enHipoestesia en su dermatoma. Marcha en estepage.estepage. Tratamiento rehabilitador:Tratamiento rehabilitador: Para mantener movilidad de tobillo y piePara mantener movilidad de tobillo y pie (evitar equino)(evitar equino) Ortesis antiequino.Ortesis antiequino. Ejercicios de tonificación.Ejercicios de tonificación. ElectroestimulaciónElectroestimulación Tratamiento quirúrgicoTratamiento quirúrgico: liberación del N. en: liberación del N. en cabeza de peroné. En casos severos,cabeza de peroné. En casos severos, transposiciones con T. posterior y/o artrodesistransposiciones con T. posterior y/o artrodesis tobillo.tobillo.
  38. 38. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Nervio ciático poplíteo internoNervio ciático poplíteo interno Abandona el hueco poplíteo con elAbandona el hueco poplíteo con el nombre del N. tibial posterior, pasa pornombre del N. tibial posterior, pasa por debajo del sóleo y de los gemelosdebajo del sóleo y de los gemelos para inervar a estos músculos, ademáspara inervar a estos músculos, además de los flexores largos de los dedos yde los flexores largos de los dedos y del tibial posterior.del tibial posterior. El N. pasa por debajo del retináculoEl N. pasa por debajo del retináculo flexor y se divide en tres ramas: el n.flexor y se divide en tres ramas: el n. plantar interno, el N. plantar externo yplantar interno, el N. plantar externo y el N. calcáneo (sólo sensitivo). Estasel N. calcáneo (sólo sensitivo). Estas ramas inervan los flexores cortos de losramas inervan los flexores cortos de los dedos, los lumbricales, el cuadradodedos, los lumbricales, el cuadrado plantar.plantar. Se lesiona en luxaciones de rodilla,Se lesiona en luxaciones de rodilla, fracturas supracondíleas de fémurofracturas supracondíleas de fémuro fracturas tibiales. La lesión másfracturas tibiales. La lesión más frecuente es el Sd. Túnel del tarso.frecuente es el Sd. Túnel del tarso.
  39. 39. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Nervio ciático poplíteo internoNervio ciático poplíteo interno Se puede lesionar a varios niveles:Se puede lesionar a varios niveles: Sd. De la arcada del sóleo:Sd. De la arcada del sóleo: El CPI queda comprimido bajo la arcada tendinosa delEl CPI queda comprimido bajo la arcada tendinosa del sóleo, por encima de la membrana interósea.sóleo, por encima de la membrana interósea. La causa más frecuente son los quistes poplíteos, y enLa causa más frecuente son los quistes poplíteos, y en personas que realizan movimientos de flexión de tobillopersonas que realizan movimientos de flexión de tobillo repetidas (bailarines, maquinistas, …)repetidas (bailarines, maquinistas, …) Paresia de los músculos responsables de la flexión eParesia de los músculos responsables de la flexión e inversión del pie y separación de dedos.inversión del pie y separación de dedos. Sd. Túnel tarsiano.Sd. Túnel tarsiano. Metatarsalgia de Morton.Metatarsalgia de Morton.
  40. 40. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Atrapamientos nerviosos en el pieAtrapamientos nerviosos en el pie Típicamente la clínica comienza conTípicamente la clínica comienza con dolor y sensación de objeto debajo dedolor y sensación de objeto debajo de los dedos y/o de la planta del pie. Loslos dedos y/o de la planta del pie. Los pacientes sienten como si llevaran elpacientes sienten como si llevaran el calcetín o la media muy apretados.calcetín o la media muy apretados. Habitualmente ocurre durante laHabitualmente ocurre durante la marcha o carrera, y persiste después demarcha o carrera, y persiste después de parar la actividad.parar la actividad. Habitualmente ocurren en pacientesHabitualmente ocurren en pacientes que realizan marcha o carreraque realizan marcha o carrera prolongada.prolongada. Se asocian con frecuencia aSe asocian con frecuencia a alteraciones estáticas del pie (planos,alteraciones estáticas del pie (planos, cavos, hiperpronación...)cavos, hiperpronación...)
  41. 41. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del túnel del tarsoSíndrome del túnel del tarso Neuropatía compresiva del n. Tibial posteriorNeuropatía compresiva del n. Tibial posterior a su paso posterior del maleolo medial.a su paso posterior del maleolo medial. Anatomía:Anatomía: El túnel tarsal esta formado porEl túnel tarsal esta formado por el arrollamiento del retinaculo flexorel arrollamiento del retinaculo flexor alrededor de la cara posterior del maleoloalrededor de la cara posterior del maleolo medial.medial.
  42. 42. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del Túnel TarsalSíndrome del Túnel Tarsal EtiologíaEtiología: Ganglion, quiste sinovial,: Ganglion, quiste sinovial, lipoma, secuela de traumatismolipoma, secuela de traumatismo grave, varicosidades venosasgrave, varicosidades venosas graves, tenosinovitis o tumor dentrograves, tenosinovitis o tumor dentro del nervio (50% idiopatico).del nervio (50% idiopatico). Con la marcha o carrera conCon la marcha o carrera con alteraciones estáticas y dinámicasalteraciones estáticas y dinámicas del pie ocurre un estiramiento condel pie ocurre un estiramiento con compresión del nervio tibialcompresión del nervio tibial posterior.posterior. Clínica:Clínica: Sensación de quemaduraSensación de quemadura mal definida, dolor con hormigueomal definida, dolor con hormigueo en cara plantar del pie. Tinel (+) enen cara plantar del pie. Tinel (+) en región del nervio. En ocasionesregión del nervio. En ocasiones perdida de la sensación y de laperdida de la sensación y de la discriminación de dos puntos.discriminación de dos puntos.
  43. 43. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del túnel del tarso.Síndrome del túnel del tarso. DiagnósticoDiagnóstico Principalmente clínicoPrincipalmente clínico Presencia de alteraciones estáticasPresencia de alteraciones estáticas del piedel pie Tinnel + y dolor a la palpación delTinnel + y dolor a la palpación del túnel del tarso.túnel del tarso. Alteración de la sensibilidadAlteración de la sensibilidad vibratoria del pie.vibratoria del pie. Diagnóstico neurofisiológico:Diagnóstico neurofisiológico: Velocidad de conducción yVelocidad de conducción y electromiograma.electromiograma. RadiografíasRadiografías Análisis de la marchaAnálisis de la marcha
  44. 44. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Síndrome del Túnel Tarsal.Síndrome del Túnel Tarsal. TratamientoTratamiento Conservador:Conservador: Antiinflamatorios eAntiinflamatorios e inyecciones de corticoides.inyecciones de corticoides. Inmovilización en ortesis pie-tobillo.Inmovilización en ortesis pie-tobillo. Quirúrgico:Quirúrgico: Descompresión delDescompresión del nervio/neurolisis. En caso de nonervio/neurolisis. En caso de no mejoría con tto. Conservador,mejoría con tto. Conservador, Post-Post- qx:qx: Vendaje compresivo, se prohíbeVendaje compresivo, se prohíbe apoyar peso corporal por tresapoyar peso corporal por tres semanas, luego progresivamente.semanas, luego progresivamente. PronosticoPronostico depende de cuantosdepende de cuantos nervios están lesionados (plantarnervios están lesionados (plantar lateral y medial).lateral y medial).
  45. 45. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuroma de MortonNeuroma de Morton Padecimiento doloroso de la cara plantarPadecimiento doloroso de la cara plantar de la parte anterior del pie.de la parte anterior del pie. Generalmente afecta segundo o tercerGeneralmente afecta segundo o tercer espacio interdigital.espacio interdigital. 10 veces mas incidencia en mujeres que en10 veces mas incidencia en mujeres que en hombres (calzado).hombres (calzado). Cambios se presentan justo distal aCambios se presentan justo distal a ligamento metatarsiano transversoligamento metatarsiano transverso (tracción constante del nervio contra el(tracción constante del nervio contra el ligamento).ligamento). Patología: Degeneración nerviosa +Patología: Degeneración nerviosa + depósitos de fibrina.depósitos de fibrina. Clínica:Clínica: Región bien localizada de dolorRegión bien localizada de dolor sobre cara plantar del pie irradiado asobre cara plantar del pie irradiado a espacio interdigital, se agravan conespacio interdigital, se agravan con ambulación y agravan con reposo (usoambulación y agravan con reposo (uso tacón alto aumenta dolor).tacón alto aumenta dolor).
  46. 46. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Neuroma de MortonNeuroma de Morton Examen físicoExamen físico:: De pie: Puede haber quiste interdigitalDe pie: Puede haber quiste interdigital que desvía los dedos.que desvía los dedos. Sentado: Examinar cuidadosamenteSentado: Examinar cuidadosamente pie, principalmente tercer espaciopie, principalmente tercer espacio interdigital entre las cabezas de losinterdigital entre las cabezas de los metatarsianosmetatarsianos Diagnostico:Diagnostico: Clínico, Rx. Poco útil,Clínico, Rx. Poco útil, desviación articulacióndesviación articulación metatarsofalangica.metatarsofalangica. Tratamiento:Tratamiento: Conservador: Zapato amplio, disminuirConservador: Zapato amplio, disminuir altura de tacón y material suave.altura de tacón y material suave. Plantillas. Infiltración corticoidea.Plantillas. Infiltración corticoidea. Quirúrgico: Escisión quirúrgica del nervio.Quirúrgico: Escisión quirúrgica del nervio.
  47. 47. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Atrapamientos nerviosos en elAtrapamientos nerviosos en el amputadoamputado El encaje de la prótesis puedeEl encaje de la prótesis puede comprimir diferentes nervios en puntoscomprimir diferentes nervios en puntos de mayor presión o trayectode mayor presión o trayecto superficial.superficial. Es necesario comprobarEs necesario comprobar periódicamente la prótesis y corregirperiódicamente la prótesis y corregir estos puntos de compresión.estos puntos de compresión.
  48. 48. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Bibliografía para profundizarBibliografía para profundizar Romo Monje M., Ofchinikova SN, Collazo Dieguez M. LesionesRomo Monje M., Ofchinikova SN, Collazo Dieguez M. Lesiones Nerviosas Periféricas. En Juan García FJ.Nerviosas Periféricas. En Juan García FJ. Tercer curso intensivoTercer curso intensivo de Revisión en Medicina Física y Rehabilitaciónde Revisión en Medicina Física y Rehabilitación. Tomo II. Pp. Tomo II. Pp 950-971.950-971. Plaja J. Neuropatías por atrapamiento. En Analgesia porPlaja J. Neuropatías por atrapamiento. En Analgesia por medios físicos. Madrid. Interamericana-McGrawHill. 2003. Pp.medios físicos. Madrid. Interamericana-McGrawHill. 2003. Pp. 405-434.405-434. Rioja Toro J. Electroterapia y electrodiagnóstico. Valladolid.Rioja Toro J. Electroterapia y electrodiagnóstico. Valladolid. Universidad de Valladolid. 1996Universidad de Valladolid. 1996 Alcázar Alcázar F. Rehabilitación de las polirradiculoneuritis yAlcázar Alcázar F. Rehabilitación de las polirradiculoneuritis y Neuropatías periféricas. En Miranda Mayordomo JL.Neuropatías periféricas. En Miranda Mayordomo JL. Rehabilitación Médica. Madrid. Aula Médica. 2004. Pp. 319-Rehabilitación Médica. Madrid. Aula Médica. 2004. Pp. 319- 332.332. Alonso Álvarez B. Neuropatías periféricas por atrapamiento.Alonso Álvarez B. Neuropatías periféricas por atrapamiento. En Sánchez Blanco I et. Al. Manual Sermef de Rehabilitación yEn Sánchez Blanco I et. Al. Manual Sermef de Rehabilitación y Medicina Física.Madrid. Panamericana. 2006. Pp. 309-327.Medicina Física.Madrid. Panamericana. 2006. Pp. 309-327.
  49. 49. Complejo Hospitalario Insular MaternoComplejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran CanariaInfantil de Gran Canaria Muchas graciasMuchas gracias

×