LA PALABRA “ESTADO”
Fue utilizado por primera
vez en el siglo XVI por
MAQUIAVELO, en su
obra “El Príncipe”, quien
utilizó la expresión stato.
Este vocablo deriva del
latín status, que a su vez
significa “orden”.
Justamente Maquiavelo
utilizó el término stato
para referirse a la
“organización política
de un país”.
2
EL ESTADO: CONCEPTUALIZACIÓN
a) Deontológica:
- Elemento escencial: Bien común
- El Estado se explica por sus fines y metas
b) Sociológica:
- Elemento escencial: El Poder
- El Estado es organizado en torno al Poder.
C) Jurídica:
- Elemento escencial: Régimen Jurídico
- No hay Estado sin Derecho
Dr. Jaime Reyes Miranda
CONCEPTO DE ESTADO
Max Weber, en 1919,
define el Estado como
una unidad de carácter
institucional que en el
interior de un territorio
monopoliza para sí el uso
de la fuerza legal.
Dr. Jaime Reyes Miranda
CONCEPTO ESTADO
• El Estado es un ente
social que se forma
cuando, en territorio
determinado, se
organiza
jurídicamente un
pueblo que se
somete a la voluntad
de un gobierno
(Biscaretti Di Ruffìa)
CONCEPTO DE ESTADO
El Estado es una organización política que, en
ejercicio de su soberanía, reclama para sí el
monopolio de la violencia legítima en un territorio
delimitando por las correspondientes fronteras,
cubriendo estos objetivos mediante la
especialización y subsiguiente integración de una
parte de la población en una administración
pública, civil, militar, profesional y permanente
(Baqués, 2006:48).
CONCEPTO
El Estado existe cuando
una población determinada,
habita permanentemente un
territorio delimitado y está
sujeto a un conjunto de
normas e instituciones
concretas
Todo Estado tiene
como medio de articulación
jurídica a la Constitución, que
“presupone una determinada
forma de organización
política, sin la cual ella misma
no existiría”.
7
EL PUEBLO
En ocasiones se emplean
indistintamente para referirse a
las personas que habitan un
determinado territorio
Distintos vocablos o
términos se utilizan para
referirse al elemento humano
o elemento demográfico de
un Estado: población, pueblo,
nación, ciudadanía etc.
TERRITORIO
Es la base física del Estado, es un
lugar geográfico en el que
habita permanentemente y de
forma continuada una
población determinada.
Es el espacio donde tienen
vigencia las normas e
instituciones del Estado,
estableciendo el límite
geográfico de Derecho del
Estado.
Es un elemento constitutivo del
Estado, si no existe el mismo, no
existe el Estado.
TERRITORIO
El territorio es limitado mediante
fronteras, que marcan el fin de la
soberanía del Estado, consta de
las siguientes partes: Espacio
terrestre; Subsuelo; Espacio
aéreo; Espacio Marítimo.
Espacio terrestre, que incluye el
suelo, ríos y lagos interiores. La
frontera en este caso puede ser
de carácter natural o artificial.
Las primeras son aquellas
consecuencias de accidentes
geográficos. y las segundas
consecuencias de tratados
internacionales suscritos entre
Estados.
11
TERRITORIO
Subsuelo Es la zona subyacente
al suelo territorial. Aunque su
delimitación no es fácil, en un
marco teórico quedaría limitada
por un cono invertido que tiene
su vértice en el centro de la tierra
y su base en el suelo del Estado.
Espacio Aéreo. Obviamente su
delimitación es reciente,
consecuencia del desarrollo de
la aviación. Es similar a los
principios de las fronteras
marítimas. Se considera
perteneciente al Estado lo que
no se conceptúa como espacio
ultraterrestre.
12
TERRITORIO
Espacio marítimo.
Ha sufrido profundas modificaciones en los últimos años y se
regula mediante tratados internacionales.
Históricamente los límites del Estado acababan en el límite del
mar, posteriormente en el alcance de la artillería y en la
actualidad, en virtud de criterios económicos se establece un
alcance máximo de doscientas millas, que no es aceptado por
gran número de Estados. y que afecta a derechos de
explotación económica.
En todo caso, podemos distinguir entre el Mar territorial, que es la
zona contigua al territorio del Estado y se extiende hasta un
máximo de doce millas. A continuación se establece el Mar
Contiguo, que extiende el concepto anterior en veinticuatro
millas. De ahí hasta las doscientas millas se establece la zona
económica exclusiva.
PODER
En términos generales, es la capacidad de decisión y de influencia. Es la
capacidad de alguien, persona o grupo para imponer su voluntad y
decisiones en el ámbito de una determinada comunidad. Desde este
punto de vista el poder es la facultad que tiene un ente para obligar a
alguien a realizar algo.
Al poder que nos referimos es exclusivamente el Poder Político, elemento
constitutivo del Estado. Es el poder de los poderes, el monopolio de su
ejercicio.
Habitualmente, la utilización del término “poder” provoca múltiples
confusiones. Es así que se suele proclamarse la existencia de tres
poderes.
El poder del Estado es único e indivisible, que significa capacidad de
mando, es del Estado y pertenece a él.
PODER
El poder no es un concepto puramente abstracto, sino que se encarna y se
manifiesta en personas, instituciones y situaciones cotidianas de nuestra vida.
El poder es el resultado de una relación en el que unos obedecen y otros
mandan.
El poder está estrechamente vinculado no sólo prioritariamente con la fuerza
o la violencia, sino con ideas, creencias y valores que ayudan a la obtención
de obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al manda.
Toda Autoridad necesita la legitimación de sus actos y de su propio origen.
PODER
El término AUTORIDAD posee varias significaciones, entre ellas:
a) Capacidad para poder exigir obediencia a otro, el cual mantiene una relación de
subordinación con respecto al primero.
b) Conjunto de personas o instituciones que detentan el poder y ejercen el mando.
c) Según el Diccionario de la Real Academia Española, también "potestad que en cada
pueblo ha establecido su Constitución para que lo rija o gobierne, ya dictando leyes, ya
haciéndolas observar, ya administrando justicia".
Desde el punto de vista ético-político, una autoridad únicamente podrá ser considerada como
legítima cuando sea representante de la voluntad popular, es decir, cuando haya sido elegida
por procedimientos democráticos, y su actuación sea respetuosa con los Derechos Humanos.
PODER
La legitimación del poder, que implica el grado de aceptación de
su ejercicio por la comunidad ha sido diferente en cada
momento histórico y dependiente si se trata de un poder
personal o institucionalizado. Max Weber establece una tipología
sobre la legitimación del poder en la que destacamos tres
modelos fundamentales: Carismática, tradicional y racional.
A) Carismática. Tiene su base en las especiales características de
quien ejerce el poder. El titular del mismo debe contar con unas
condiciones personales y de prestigio que le distinguen del resto
de los miembros de la comunidad, tales como valores religiosos,
éticos, sabiduría, etc. Es de carácter caudillista y corresponde a
la fase histórica del poder personal no institucionalizado. Es
propia de sociedades poco desarrolladas y de regímenes
autocráticos o dictatoriales. No se perpetúa en sí misma,
tendiendo a transformarse en legitimidad tradicional, en virtud
de que el poder se institucionaliza.
17
PODER
C) Racional. Supone la existencia de una serie de normas y reglas
que son aceptadas por la comunidad en virtud de las cuales se
ejerce el poder. Es por tanto una sociedad que tiene en su base
el Derecho, que canaliza la relación entre gobernantes y
gobernados. Implica por tanto un alto grado de
institucionalización del poder. En la actualidad este tipo de
legitimación no es otro que la democracia, lo que supone la
elección de quien ejerce el poder por parte de los ciudadanos.
B) Tradicional. Se asienta en el respeto y confianza que la
comunidad tiene en usos y costumbres ancestrales que no son
cuestionados, de esta forma, instituciones como la Corona se
han legitimado históricamente antes del advenimiento de la
Monarquía Constitucional. Corresponde a sociedades donde el
poder tiene un cierto grado de institucionalización.
PODER-SOBERANIA
Hay una características del Poder del Estado, que lo diferencia de cualquier otro poder
que pueda producirse en la sociedad, ello nos lleva indudablemente al concepto de
Soberanía, como carácter supremo del mismo.
Muy ligado al concepto “poder ” está el de “soberanía”. No es otra cosa en realidad
que una cualidad que tiene el poder, o característica que lo distingue, y que le permite
no reconocer otro por sobre él.
La soberanía implica que no puede existir otro poder por encima de la misma, ni en
competencia con ella, y que no se deriva de ningún otro.
Es por tanto el poder del Estado un poder único, excluyente en su ámbito, que se nos
presenta como una unidad de decisión política, y como indica Heller un poder
jurídicamente organizado.
PODER-SOBERANIA
En la institucionalización del Estado, la
actuación del Poder estatal se manifiesta
a través de poderes constituidos y
órganos, que no deben confundirse con
el Poder del Estado,
En este sentido, como indica Heller, “el
núcleo de poder tiene poder en el Estado
pero no el poder del Estado”.
La independencia se manifiesta
igualmente en el exterior del Estado, de
tal forma, que no cabe subordinación o
dependencia política de una potestad
exterior y si esto ocurre, simplemente
sucede que el Estado no es Soberano.
PODER-SOBERANIA
La soberanía designa el máximo grado de
potestad en el sentido que no admite
ningún otro poder por encima.
Es el supremo poder político que se ejerce
en una comunidad, hacia el exterior se
proyecta como independencia, e
internamente significa que toda otra
potestad es inferior a la suya.
Un Estado manifiesta su soberanía política
cuando:
- No acepta injerencias de otros
Estados en sus determinaciones.
- Puede dictar sus propias normas y
fijarse la forma de gobierno
que considere conveniente.
- Reconocer a los otros Estados igual
derecho para autodeterminarse.
Coactividad: Capacidad de imponerse aún contra la voluntad de
aquél a quien está destinado el mando. Es el ejercicio legitimo de la
fuerza del cual el Estado tiene el monopolio.
Legitimidad: Cualidad que se exige a todo poder, se concatena con
los conceptos de legalidad y consenso.
Legalidad: Implica el sometimiento del poder Estatal a la ley.
Consenso: Opinión mayoritaria y uniforme de la comunidad en
relación a la obediencia al poder.
Soberanía: El poder del Estado es independiente del poder de otros
Estados en cuanto a los asuntos internos.
CARACTERISTICAS DEL PODER DEL ESTADO