Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp

  1. 1. EXAMEN DE ESPAÑOL Y LITERATURA ALUMNO: _____________________________________ GRADO: _________ LOGRO:_______ I. NIVEL DE LECTURA LITERAL 1. Juan Pablo llegó a la estantía con el propósito de asesinar a María a las: A. Cinco y media PM. B. Seis PM. C. Diez y cuarto PM. D.10:30 PM. 2. El cuadro pintado por Juan pablo Castel es símbolo de: A. Libertad B. Amor y fidelidad C. Ansiedad D. Soledad 3. Juan pablo asesino a María con : A. Puñal B. Una navaja C. Un cuchillo de cocina D. Una pistola E. Un martillo 4. El tema central de la obra es: A. El amor inalcanzable B. Los celos incontrolables C. La muerte y la injusticia D. la infidelidad 5. El género literario a que pertenece esta obra es : A. Novela psicológica B.Teatro C. Crónica D. Novela social E. Novela Histórica 6. Juan pablo Castel vivía en: A. La estancia B. Buenos aires C. Río de plata D. Lima 7. La profesión de Juan pablo Castel era : A. Psicólogo B. Conductor C. Dibujante D.Carnicero 8. Al final de la obra se narra que Allende__________y Juan Pablo Castel____________ : A. Escapa a otra ciudad; muere B. Muere por asma; se arrepiente C. Es asesinado por Juan Pablo; queda en la cárcel D. Se suicida; queda en la cárcel 9. Juan pablo Castel se encuentra por primer vez con maría Iribarne en el año de : A. 1976 B. 1964 C. 1945 D. 1946 E. 1990 10. Al anochecer, luego de conocer a María Iribarne, Juan Pablo Castel empezó a sentirse emocionalmente: A. Optimista, extrovertido, amoroso B. Ansioso, nervioso, descontento C. Agotado, infortunado, soñoliento D. Enfermo, adolorido, quejumbroso 11. El doctor Prato, según el texto es: A. El médico de cabecera de Juan pablo. B. Un novio de María Iribarne C. Psicólogo, amigo de Juan Pablo D. El abogado de Juan Pablo Castel 12. La palabra expresionismo según el texto, significa: A. El arte de la buena expresión idiomática B. Tendencia literaria del renacimiento C. Uno de los cuadros de Juan Pablo D. Movimiento artístico. 13. La palabra “Séptima” según el inicio del texto, significa : A El cine o séptimo arte B Un número de un dibujo en el salón de pinturas. C Una sinfonía de Beethoven D Un Movimiento artístico y literario. 14. Juan Pablo conoció a María en : A. El solón de maternidad B. El salón primaveral C. El salón de pinturas D. En el parque de buenos aires 15. El cuadro que le llamo la atención a María fue el denominado : A. Playa solitaria B. Maternidad C. Paternidad D. La ventanilla 16. El tipo de narrador de esta obra es: A. Indirecto B. Lineal C. Testigo D. Objetivo E. Subjetivo 17. María Iribarne vivía en: A. Calle los Ombues B.Plaza San Martín C. Avenida Buenos Aires D. Calle posadas E. 5ª con Figueroa 18. El esposo de María se llamó: A. Hunter B. Marín C. Allende D. Juan Pablo E. Ananías 19. María acostumbraba visitar la estancia llamada: A. Los Mafles B. Los ombúes C. San Fermín D. Buenos Aires 20. Juan Pablo se dirigió por última vez a la estancia en el auto prestado por: A. Morell B. Hunter C. Mapelli D. Mimi E. Ronaldo 21. María no se presentó a la cita con Juan pablo, cuyo sitio era: A. La plaza San Martín B.La recolecta C. La agencia T D. La casa de María 22. El tiempo ambiental de la obra es: A. Calor estático y verano B. Frío intenso o invierno C. Primavera floreciente D. Solitario otoño 23. El otro amante de María Iribarne resultó ser: A. Allende B. Hunter C. El polaco D. El primo de Castel E. Mapelli 24 “la llegada de la carta fue como la salida del sol” esta expresión representa una figura literaria: a. símil b. epíteto c. hipérbole d. asíndeton e. ironía II. NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL TEXTO No. 1 Esa noche me emborraché en un cafetín del bajo. Estaba en lo peor de mi borrachera cuando sentí tanto asco de la mujer que estaba conmigo y de los marineros que me rodeaban que salí corriendo a la calle. Caminé por Viamonte y descendí hasta los muelles. Me senté por ahí y lloré. El agua sucia, abajo, me tentaba constantemente: ¿para qué sufrir? El suicidio seduce por su facilidad de aniquilación: en un segundo, todo este absurdo universo se derrumba como un gigantesco simulacro, como si la solidez de sus rascacielos, de sus acorazados, de sus tanques, de sus prisiones no fuera más que una fantasmagoría, sin más solidez que los rascacielos, acorazados, tanques y prisiones de una pesadilla. 24. Según el texto la obra puede afirmar que la intención del autores; A. Manifestar una denuncia social B. Relatar un suceso ocurrido C. Analizar el estado de ánimo del personaje D. Exponer las diferencias de las clases sociales E. Describir la vida nocturna del personaje 25. De acuerdo al texto se podría firmar que el texto representa en sí: A. Desmotivación de la autoestima B. Descomposición de la sociedad C. Consecuencias económicas graves. D. Actitudes desagradables hacia le trabajo. E. Tendencia al suicidio 26. Según el texto, la palabra “corriendo” corresponde: A. Participio pasado B. Gerundio C. Pretérito indefinido D. Condicional simple E. Pluscuamperfecto 27. La palabra subrayada, se clasifica gramaticalmente como: a. Sustantivo b. Adjetivo c. Verbo d. Adverbio e. Conjunción 28. El tipo de narrador utilizado en este fragmento es: a. Subjetivo b. Contextualizado c. Ambiguo d. Objetivo e. Explícito 29. Según el texto el término fantasmagoría significa: a. alucinación b. visión c. imaginación d. delirio e. ensueño 30. Según el texto el BORRAHERA corresponde a: a. sustantivo b. verbo c. adverbio d. adjetivo e. conjunción 31. El fragmento subrayado en el texo corresponde a la figura literaria: a. metáfora b. hipérbaton c. sinécdoque d. símil e. antítesis III. COMPONENTE PRAGMATICO Identifique la clase de figura literaria utilizada, tenga en cuenta los conceptos asociados: *Metáfora Expresar una idea a través de otra con la cual guarda analogía o semejanza. *Personificación Asignarle características humanas a los objetos o a los animales. *Símil o comparación Semejanza directa existente entre dos términos utilizando un nexo o relacionante. Asíndeton Consiste en omitir las conjunciones. Polisíndeton Utilización de más conjunciones de las necesarias en un texto. Epíteto Adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades. Paradoja Uso de conceptos o ideas que son contradictorias entre sí. 11. "…pero esos momentos de ternura se fueron haciendo más raros y cortos, como inestables momentos de sol en un cielo cada vez más tempestuoso y sombrío…" Cap. 17 a) Hipérbaton b) Anáfora c) Sinestesia d) Reduplicación e) Símil 12. "…cuando ella me vio, se detuvo como si de pronto se hubiera convertido en piedra…" Cáp. 9 a) Símil b) Anáfora c) Prosopografía d) Metáfora e) Hipérbole 13. -"…el cielo, tormentoso…" Cáp. 27 a) Prosopopeya b) Anáfora c) Hipérbaton d) Epíteto e) Paradoja 14. -"…entre los árboles agitados…" Cáp. 38 a) Parábola b) Anáfora c) Epíteto d) Reduplicación e) Retrato
  2. 2. EXAMEN DE ESPAÑOL Y LITERATURA ALUMNO: _____________________________________ GRADO: _________ LOGRO:_______ 15. -"…desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapaces, ávidos, groseros, mezquinos…" Cáp. 21 a) Metonimia b) Asíndeton c) Símil d) Reduplicación e) Retruécano 16. -"…nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren…" Cap. 9: a) Símil b) Asíndeton c) Hipérbaton d) Reduplicación e) Sinécdote 17. -"…sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a alguien…" Cap. 27 a) Metáfora b) Paradoja c) Hipérbaton d) Reduplicación e) Paronomasia 18. -"…su rostro de cadáver logro sonreírme…" Cap. 2 a) Paralelismo b) Onomatopeya c) Hipérbaton d) Paradoja e) símil 19. -"…yo, tan entupido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel…" Cap. 15 a) Metonimia b) símil c) Hipérbaton d) Polisíndeton e) Paronomasia 20. -"…yo, tan entupido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel…" Cap. 15 a) Hipérbaton b) Polisíndeton c) Anáfora d) Reduplicación e) Etopeya 21. -"…esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad…" Cap. 36 a) Polisíndeton b) Hipérbole c) Paradoja d) Símil e) Personificación 22. "…pero este sol era un sol negro, un sol nocturno…" Cap. 15 a) Metáfora b) Epíteto c) Ironía d) Reduplicación e) Hipérbole 23. -"…el mar se había ido transformando en un oscuro monstruo…" Cáp. 27 a) Hipérbole b) Epíteto c) Ironía d) Reduplicación e) Símil 24. "…los caminos me fueron trayendo recuerdos de otros mundos…" Cap. 15 a) Metáfora b) Epíteto c) Ironía d) Personificación e) Hipérboe 25. "…mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un rió oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil…" Cáp. 36 a) Metáfora b) Epíteto c) Ironía d) Asíndeton e) Hipérbole. III. LECTURA INFERENCIAL RESPONDE VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA, 1) _____ El libro está en tercera persona gramatical. 2) _____ María era nacida en Rio de Janeiro. 3) _____ El libro está escrito en prosa. 4) _____ El esposo de María le entregó una carta a Castel. 5) _____ María era prima de Hunter. 6) _____ Mapelli pretendía casarse con María. 7) _____ Castel le envía una carta llena de insultos a María. 8) _____ María conoce a Castel en una exposición de arte. 9) _____ Castel atormenta a María con cuestionamientos sobre su vida privada. 10) _____ Castel se pierde en la bebida y sueña que un hombre lo convierte en pájaro. IV.PAREAMIENTO: Escriba el número de la columna A, que le corresponde a los personajes de la columna B. COLUMNA “A” COLUMNA “B” A. “...era alto, moreno, más bien flaco, pero de mirada escurridiza” Pagina 124. B. Mujer frívola, miope, hipócrita y superficial. C. Alto, flaco, de hermosa cabeza y ciego. D. Pintor solitario, busca un amor verdadero. E. La soledad, la imposibilidad de comunicación. F. Mujer de pelo largo y castaño, su rostro era hermoso no aparentaba más de veintiséis años G. País donde se desarrolla la historia narrada. H. Persona que lleva a Castel a la estancia. I. Amigo de Castel J. Sentimiento de Castel hacia María K. Motivo por el cual Castel mata a su amada L. Género literario que enmarca la obra 1.- ARGENTINA ( ) 2.- EL CHOFER ( ) 3.- MAPELLI ( ) 4.- OBSESIÓN ( ) 5.- INFIDELIDAD ( ) 6.- NARRATIVO ( ) 7.- JUAN PABLO CASTEL ( ) 8.- MARIA IRIBARNE ( ) 9.- TEMA CENTRAL ( ) 10.- ALLENDE ( ) 11.- MIMI ( ) 12.- HUNTER ( ) V. COMPLETAR LOS ENUNCIADOSDE ACUERDO AL TEXTO: 1. ¿Cuántos capítulos tiene el texto? Treinta y nueve capítulos, Felipe, Julián, Eloísa. 2. ¿Cuál era elmensaje de la primera carta de María? Yo también pienso en usted 3. ¿Qué parentesco había entre Huner y Allende? Eran primos 4. ¿Cómo se llamaba losamigos de Castel? Mapelli y Lartigue 5. ¿Qué le llamó la atención a María en el cuadro de Castel? La escena de la ventanita 6. ¿Desde qué lugar empieza el protaonista a relatar la historia? La cárcel 7. ¿Qué le sucede al esposo de mará tras saber de su muerte? Se suicida 8. ¿Cuál es la edad de Juan Pablo Castel según el texto? 38 años 9. ¿Dónde se encuentra Castel con María por segunda vez? En el edifico de la compañía T 10. ¿ Al llegar a la estancia con Quien se encontró Juan Pablo? Hunter y Mimi Kingston |

×