1 patrimonio-alimentario jicama

udla
udlaInstructor en udla
Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
1
Come sano,
Patrimonio
Alimentario
come con identidad
¿Qué es el
Patrimonio
Alimentario?
fascículo 26 de octubre de 20131
Jícama
Un tubérculo de la
serranía ecuatoriana
Ec. Rafael Correa Delgado
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPúBLICA
Francisco Velasco Andrade
MINISTRO DE CULTURAY PATRIMONIO
Jorge Luis Serrano
VICEMINISTRO DE CULTURAY PATRIMONIO
SUBSECRETARÍA DE PATRIMONIO
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN
MINISTERIO DE CULTURAY PATRIMONIo
El Ministerio de Cultura y Patrimonio ejecuta el proyecto emblemático
Patrimonio Alimentario, el cual busca revalorizar la gastronomía ecuatoriana a
nivel local y promocionarlo a escala internacional. De esta manera, garantizará
la salvaguarda de la diversidad de productos, conocimientos, técnicas y recetas
que constituyen parte fundamental del patrimonio cultural de los ecuatorianos.
El sistema alimentario está ligado al resto de sistemas -económico, político,
familiar y cultural-, pues lo patrimonial lo entendemos como la herencia cultural
y natural que trae consigo cada alimento y cada plato que consumimos.
UnadelasprincipalesestrategiasdeaccióndelMinisteriodeCulturayPatrimonio
ha sido la investigación, como parte fundamental para el conocimiento y puesta
en valor de lo que somos y lo que tenemos. Es por eso que dentro del Proyecto
de Patrimonio Alimentario se han realizado algunas investigaciones con fines
académicos, informativos y nutricionales, pues el programa busca también
contribuir a generar una vida sana para todos los ecuatorianos y ecuatorianas
en función de construir la sociedad del Buen Vivir.
Como una forma de difundir y promover nuestro patrimonio alimentario,
publicamos esta serie de fascículos con el objetivo de acercar a los ciudadanos
y ciudadanas la importancia de nuestros alimentos desde la producción,
preparación y consumo. Estos suplementos informativos han sido distribuidos
en 9 fascículos, con 18 temas sobre patrimonio alimentario y contienen
secciones de información nutricional, recetas, lugares y personajes que nos
acercarán a nuestros saberes y sabores.
Les invitamos a descubrir y disfrutar estos platos y a comer sano, sabroso y con
identidad.
Ministerio de Culturay Patrimonio
L
a gastronomía ecuatoriana, debi-
do a su gran valor histórico y am-
plia riqueza culinaria, representa
un legado cultural construido a través
del compartir sabores y saberes y la
adaptación a una gran
biodiversidad natural
que otorga, a cada re-
gión del país, una carac-
terística particular aso-
ciada al placer de comer
y beber bien.
La cultura alimentaria
es la suma de las prác-
ticas y conocimientos
en la producción de ali-
mentos, preparación de
recetas propias de los
territorios y consumo de
las mismas.
Todo alimento prepa-
rado que contiene importancia sim-
bólica, cultural e identitaria para un
país, ciudad o comunidad se considera
Patrimonio Cultural Alimentario. Se
trata de comidas, muchas veces cata-
logadas como platos típicos, que tie-
nen una historia tras sus ingredientes,
Director Editorial: Orlando Pérez
Gerente General: Diego Tobar Maruri
Directora Comercial Nacional: Elizabeth Oporto Jeremías
Editora de Especiales: Cristina Izurieta
Redacción: Jaime Centeno y Wellington Molina
Concepto Gráfico: Édgar Jácome
Fotos: Archivo y cortesías
Guayaquil: Av. Carlos Julio Arosemena, km 1,5. PBX (04)2595700; Quito: San Salvador
E6-49 y Eloy Alfaro. PBX (02)2522331; Cuenca: RemigioTamariz 187 y Solano.
PBX (07)2887817; Ambato: Calle Los Shyris 1260 entre Imbabura y Saraguro, condominio
Mizar, local 1;Teléfonos: (03)2849366 (03)2416036
El Patrimonio Alimentario
fortalece las identidades comunitarias
Presentación
La gastronomía ecuatoriana, un
patrimonio cultural emblemático
recetas y formas de preparar.
Al hablar de Patrimonio Alimentario
no solo se hace relación con la elabora-
ción de platos o bebidas tradicionales,
sino también, con los productos que
se utilizan como ingre-
dientes; por ello, se habla
de Patrimonio Natural y
Cultural Alimentario.
El Patrimonio Natural
Alimentario se refiere a
los productos nativos
con los que se prepara la
comida, por ejemplo la
quinua, el maíz, el morti-
ño. La preparación, el co-
nocimiento, las técnicas y
la tradición -transmitidos
de generación en gene-
ración- para elaborar un
plato, a más del plato en
sí, se consideran Patrimo-
nio Cultural Alimentario.
Revalorizar, dinamizar y potenciar el
Patrimonio Alimentario es una apues-
ta para el reconocimiento y fortaleci-
miento de las identidades diversas de
nuestro país.
Ministerio de Cultura y Patrimonio Av. Colón E5-34 y
Juan Leon Mera.Telf: 593-2 381-4550
www.culturaypatrimonio.gob.ec
Quito, 26 de octubre de 2013
La preparación,
el conocimiento, las
técnicas y la tradición
-transmitidos de
generación en
generación- para
elaborar un plato, son
Patrimonio Cultural
Alimentario.
Patrimonio
Alimentario
Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
2 3
“L
as personas tienen derecho a
construir y mantener su pro-
pia identidad cultural (entre
ellas, la de la alimentación); a decidir
sobre su pertenencia a una o varias
comunidades culturales y a expresar
dichas elecciones; a conocer la me-
moria histórica de sus culturas; y a
acceder a su patrimonio cultural” (Art.
21 Constitución Política 2008).
En Ecuador, en el año 2007, a partir
de la Declaratoria de Emergencia de
los Patrimonios y con la competencia
de las carteras de Estado de los secto-
res cultural y patrimonial, se ha ge-
nerado una serie de proyectos cuyo
objetivo es registrar, catalo-
gar y poner en valor los
recursos nacionales
materiales e inma-
teriales en cultura
y naturaleza.
Entre estos pa-
trimonios se ha
contemplado a los
hábitos alimentarios
como elementos fun-
damentales dentro de la
cultura llena de saberes, tra-
diciones y sabores; estos son conside-
rados parte integrante de la memoria
social y la continuidad cultural.
En esta línea, el proyecto Patri-
monio Cultural Alimentario, impul-
sado por el Ministerio de Cultura y
Patrimonio, busca revalorizar y po-
tenciar el Patrimonio Alimentario
ecuatoriano, representado tanto en
E
l sistema alimentario depende de
y afecta al resto de sistemas -eco-
nómico, político, familiar y cultu-
ral- de cada realidad social, de forma
que es imposible analizar la cultura
alimentaria sin vincularla con el resto
de dimensiones de la vida social.
La realidad de la alimentación en el
mundo se vive en medio de contra-
dicciones: entre el hambre y desnu-
trición -870 millones de personas en
el mundo las sufren-; el desperdicio
-1300 millones de toneladas al año-; y
entre el incremento de
la productividad y la
mala distribución.
En medio de ello, el
Ecuador ha declarado
en su Constitución Po-
lítica: “Las personas y
colectividades tienen
derecho al acceso se-
guro y permanente a
alimentos sanos, sufi-
El Patrimonio
Alimentario se
revaloriza
Patrimonio Alimentario y
Soberanía Alimentaria
sus alimentos como en su gastrono-
mía tradicional. El proyecto busca la
articulación de los diversos actores
de la cadena del alimento, es decir,
el agricultor-recolector, que provee
los alimentos; el cocinero, que los
transforma en deliciosos platos y
bebidas; y, el consumidor, que los
ingesta y degusta.
El proyecto se enfoca en cuatro
campos de acción que van desde
la identificación de las diversas
manifestaciones del Patrimonio
Alimentario, sea este natural o
cultural; el fortalecimiento de los
emprendimientos de este sector,
tanto emprendimientos culina-
rios como los de produc-
ción agrícola; y el
posicionamiento
del Patrimonio
Alimentario en
la población
en general.
cientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en corres-
pondencia con sus diversas identida-
des y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano promoverá la soberanía
alimentaria” (art. 13) como parte del
reconocimiento del derecho a una
alimentación sana, nutritiva y cultu-
ralmente apropiada, para lo cual es
necesario incidir tanto en las condi-
ciones de producción, distribución y
consumo de alimentos.
La revalorización del Patrimonio
Alimentario local, regional
o nacional es, entonces,
una apuesta no solo por el
reconocimiento y fortale-
cimiento de las identida-
des, sino también el vehí-
culo por el cual garantizar
una alimentación sana,
nutritiva y culturalmente
apropiada para los y las
ecuatorianas.
La soberanía
alimentaria implica
recuperar el rol de la
sociedad para decidir:
qué producir, cómo
producir, dónde
producir, para quién
producir (PNBV).
Patrimonio
Alimentario
Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
4 5
A
través de ingredientes, recetas y
formas de cocinar se ha logrado
establecer pautas de una identi-
dad influenciada por sus raíces étnicas.
La fusión de todas las manifestaciones
culturales presentes en el territorio ha
sido determinante en la estructura de
la identidad alimentaria nacional.
Las cuatro regiones del país tienen
una gastronomía particular asociada
a su producción de alimentos locales.
Actividades importantes para la
revalorización de esta gastronomía
son la identificación y categorización
E
cuador tiene una gran riqueza
culinaria que se ha ido creando
en cada una de las cocinas lo-
cales, regionales de los ecuatorianos
y ecuatorianas. Todos estos conoci-
mientos acumulados han elaborado
potajes llenos de sabores, olores y
texturas, usando los variados alimen-
tos que nos da la tierra.
Para que esta profunda sabiduría
llegue a su mesa, se elaboró esta Guía
de Consumo de Productos Alimenti-
cios Patrimoniales que pretende, a
través de nueve fascículos, fortalecer
nuestra identidad alimentaria mien-
tras vamos descubriendo las mara-
villas de los productos propios de
nuestra tierra y sus múltiples formas
de consumirlos.
Entregar a las familias ecuatorianas
una guía para acercarse a 17 produc-
tos nativos de la Costa, Sierra, Ama-
zonía y Galápagos, como son: jícama,
mashua, melloco, oca, amaranto, qui-
nua, capulí, taxo, tomate de árbol, uvi-
lla, maíz, plátano, yuca,
papa, cangrejo, cacao y
frutos de pesca artesa-
nal, es una estrategia
fundamental para el
reconocimiento, apro-
piación y disfrute del
patrimonio alimentario
del país.
Para este trabajo,
se realizaron extensas
investigaciones en los
Los ingredientes,
base fundamental de la
gastronomía nacional
Una guía de consumo
de alimentos patrimoniales
para echar raíces
hogares de generosas personas que
compartieron sus formas de cocinar;
se conversó con campesinos sobre las
técnicas ancestrales de producción;
se revisaron libros; se visitaron luga-
res llenos de sabiduría y sabor; y, con
el aporte de profesionales de la coci-
na, se elaboraron recetas innovadoras
de sopas, platos fuertes, postres, be-
bidas y antojitos que esperamos los
conozcan, preparen y saboreen.
de los alimentos ampliamente reco-
nocidos y utilizados en los platos tra-
dicionales y en la cultura alimentaria
del país. Entre estos se puede men-
cionar: papa, yuca, maíz, plátano, ca-
cao, quinua y amaranto, entre otros.
En torno a estos productos se iden-
tifican las comidas más representati-
vas que los incluyen como ingredien-
tes principales.
Además, se localizan los lugares
donde se ofrecen estos platos, así
como a las personas reconocidas en
las preparaciones de los mismos.
Entregamos
alasfamilias
ecuatorianasuna
guíaparaacercarsea
17productosnativos
delaCosta,Sierra,
AmazoníayGalápagos.
Patrimonio
Alimentario
Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
6 7
La Jícama es un tubérculo de origen
nativo, comestible y medicinal; es una
raíz muy gruesa, cuyo interior es de color
blanco cremoso. Su nombre científico
es Polymnia edulis Weddell/ polymnia
sonchifolia.
La Sierra norte y central del Ecuador
son las zonas con mayor tradición en su
cultivo, aunque también se la encuentra
en algunos sectores de las provincias
sureñas de Loja, Cañar y Azuay.
T
odas las recetas han sido clasi-
ficadas de acuerdo con los nu-
trientes que contienen:
Un cuadro junto a cada receta espe-
cifica la proporción de nutrientes: no,
significa que no existe el nutriente;
bajo, tiene el nutriente pero en can-
tidades más bajas de las recomenda-
das en la alimentación diaria; media,
que tiene la suficiente cantidad del
nutriente para la alimentación diaria;
y, alta, que sobrepasa las recomenda-
ciones diarias.
En cada producto podrán encon-
trar a más de las recetas, información
adicional sobre producción agrícola,
historia, nutrición y usos medicinales.
Bienvenidos, entonces, a esta
aventura de conocer nuevos sabores,
alimentarse sanamente y contribuir
al rescate de nuestro rico, amplio y
multifacético Patrimonio Alimentario.
Energía,
sabor y
nutrición
1.	 Proteínas = regeneradores
2.	 Vitaminas y minerales = protectores
3.	 Carbohidratos y grasas = energéticos
Cada plato va acompañado de uno o
más números, si falta uno o dos, im-
plica que en casa se deberán comple-
mentar con productos de esos gru-
pos. También se ha incluido el signo
de peligro: ø, para advertir que el pla-
to contiene grasas saturadas o excesi-
vo azúcar y que por tanto se lo debe
consumir con moderación.
un tubérculo
versÁtil y nutritivo
Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
9Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
8
La Jícama
L
a jícama es una raíz rústica de alto
rendimiento y puede cultivarse
todo el año, donde no se produz-
can heladas. Generalmente es sem-
A
ntiguamente la jícama se comía
como fruta y no se la incluía en
la elaboración o preparación de
algún plato especial.
En las comunidades y pueblos del ca-
llejón interandino, este tubérculo se
consume crudo después de deshidra-
tarlo, exponiéndole al sol o agregán-
dole azúcar.
Un habitante de la comunidad de
Condorahua explica que para que la
jícama obtenga un sabor dulce es ne-
cesario exponerla al sol de 2 a 3 días.
Este tubérculo puede consumirse
horneado o fresco en forma de verdu-
ra, en sopas o ensaladas.
Preparación
de la jícama
Proceso agrícola
Cuando se hierven sus raíces se ob-
tiene un jugo parecido a un jarabe, el
cual puede reemplazar al azúcar.
Cada vez el producto obtiene una im-
portante presencia debido a los be-
neficios nutricionales de los azúcares
dietéticos que contiene.
La jícama es
un alimento que
requiere de poca
atención para su
producción.
Comida cruda esta raíz
sirve de fruta y, en tiempo de
calor, refresca mucho porque
es de temperamento frío y
húmedo.
brada en huertos y parcelas, donde
puede crecer junto a plantas de maíz,
papa, hortalizas, habas, medicinales y
árboles frutales.
La jícama es un cultivo que requiere
de poca atención, sin embargo, se
recomienda sembrarla cuando ini-
cia el invierno, entre los meses de
septiembre y octubre. Las raíces de
la jícama alcanzan su madurez entre
los 6 y 10 meses.
Un agricultor de Condoragua (Tun-
gurahua) comenta que la jícama nace
fácilmente y que, aunque sea arrojada
a las orillas de una carretera, a los 6 o 9
meses dará sus frutos.
Patrimonio
Alimentario
Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
10 11La JícamaLa Jícama
U
no de los principales beneficios
nutritivos de la jícama es que
puede ser consumida por dia-
béticos, ya que es baja en calorías y es
una fuente de azúcar sin glucosa.
Posee pocas proteínas y los carbohi-
dratos que provienen del azúcar se en-
cuentran en proporciones moderadas.
En cuanto a vitaminas, posee canti-
dades mínimas, sin embargo, dentro
de este rango se destaca la vitamina
C que fortalece los cartílagos y mejo-
ra la asimilación del hierro; también
estimula la síntesis de vitaminas de
complejo B por lo que ayuda al man-
tenimiento del sistema nervioso.
Otro de los beneficios de sus raíces
frescas es que poseen un alto conte-
nido hídrico (agua), por lo que regu-
lan la temperatura del cuerpo y esti-
mulan la digestión.
L
a jícama es también utilizada con
fines medicinales terapéuticos,
especialmente en las comuni-
dades kichwas de las provincias de
Cotopaxi, Chimborazo y Cañar. Por
ejemplo, con las hojas, la flor y el tallo
se hace una infusión que al tomarla
ayuda a solucionar problemas de in-
flamación de las vías urinarias.
En Cañar, sus hojas se mezclan con
sebo de borrego y mentol para hacer
emplastos que sirven para curar el
resfrío; disminuir malestares de la gri-
pe; atenuar golpes, heridas, fracturas
y lesiones.
Con la infusión de las hojas también
Uso medicinal
Propiedades
nutricionales
Las comunidades
kichwas de la Sierra
central han descubierto
beneficios medicinales
muy efectivos en la jícama.
Sus pobladores aseguran
que este tubérculo es
eficaz para curar varias
enfermedades.
se trata el reumatismo. En las mismas
comunidades se la emplea en el trata-
miento del “mal aire”
En la comunidad de San José, cantón
Guano (Chimborazo), se licúan las raí-
ces para el tratamiento de gastritis y
diabetes; y es efectiva para estimular
el páncreas y regular la concentración
de azúcar en la sangre.
También contribuye a la disminución
de toxinas y reduce los riesgos de
cáncer de colon.
En Apatuk Alto (Tungurahua), se en-
tibia el jugo de la jícama y se le pone
en el pecho y espalda del infante para
disminuir la fiebre.
La jícama es baja en
calorías y es fuente de
azúcar sin glucosa por lo
que puede ser consumida
por diabéticos.
Patrimonio
Alimentario
Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
12 13La JícamaLa Jícama
Composición química
de la jícama
(en una porción de 100 gramos)
Valor energético (Cal) 	 45
Humedad (%)	 87.8
Proteínas (gm) 	 1.2
Grasas (gm) 	 0.1
Hidratos de Carbono
totales (gm) 	 10.6
Fibras (gm) 	 0.7
Cenizas (gm)	 0.3
Calcio (mg) 	 18
Fósforo (mg)	 16
Hierro (mg) 	 0.8
Vit. A (mcg) 	 tr.
Tiamina (mg) 	 .03
Riboflavina (mg) 	 .03
Niacina (mg)	 .03
Ácido ascórbico (mg) Vit C 	 21
Porción comestible (%)	...
Fuente: INCAP, 1978
Estos productos
se pueden encontrar en las ferias campesinas y
agroecológicas de todo el país.
Ingredientes
4 jícamas medianas; 1 taza
de moras; 1 taza de frutillas; 2
cucharadas de panela; 2 tazas
de agua, 4 piezas de papel
alumino.
Jícamas
rellenas
con frutos rojosPreparación
1.	 Picar las moras y las
frutillas en trozos
pequeños. Preparar un
almíbar con la panela, el
agua y los frutos rojos.
2.	 Pelar las jícamas y con
un cuchillo fino retirar
el centro de cada una,
dejando un agujero
cóncavo sin llegar al fondo
del comestible.
3.	 Extender las hojas de
papel aluminio, colocar
cada jícama por separado
y rellenarla con el almíbar
de frutos en abundancia,
cerrar los papeles y
colocarlas al horno por 25
min aproximadamente a
175 °C. Servir como postre.
Patrimonio
Alimentario
Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
14 15La JícamaLa Jícama
Clasificación nutricional del plato
Nutrientes	 número	no	 bajo	medio	 alto
Proteína	 1		x
Vitaminas	 2			 x
Grasas y
Carbohidratos	3			 x
Clasificación predominante 2 - 3
Dulce
de jícama
con leche
Clasificación nutricional del plato
Nutrientes	 número	no	 bajo	medio	 alto
Proteína	 1			 x
Vitaminas	 2		x
Grasas y
Carbohidratos	3			 x
Clasificación predominante 1 - 3 ø**
Ingredientes
1 jícama grande; ½ litro de
leche; 1 taza de panela en
polvo; 1 hoja de higo; 1 rama
de canela; 1 taza de agua.
Preparación
1.	 Colocar en una olla, a
fuego medio, la leche,
la panela, la hoja de
higo y la canela. Cocinar
y mover ligeramente
hasta que la panela se
haya disuelto y la leche
empiece a hervir.
2.	 Pelar y licuar la jícama y
agregar la leche, reducir
a fuego bajo hasta que la
mayor parte del líquido
se haya evaporado
aproximadamente por
30 minutos, moviendo
constantemente.
3.	 Puede dejar que la
mezcla se reseque al
gusto o añadir más
leche. Servir como
postre o acompañado
de pan.
Ceviche
de jícama
Ingredientes
2 jícamas grandes; 5
limones meyer medianos;
2 naranjas pequeñas; 2
tomates riñón medianos;
1 cebolla perla mediana; 1
rama de cilantro picado; 1
taza de agua. Sal al gusto.
Preparación
1.	 Obtener el zumo de los
limones y las naranjas,
y mezclar. Pelar y picar
las jícamas en cubos
pequeños y dejar
reposar por 15 minutos
en el zumo anterior.
2.	 Picar la cebolla en
pluma (fina) y un
tomate en medias
lunas. Poner el otro
tomate a cocinar hasta
que se desprenda la
piel, licuar y cernir.
3.	 Mezclar todos los
ingredientes y agregar
la sal. Este plato se
sirve frío.
Clasificación nutricional del plato
Nutrientes	 número	no	 bajo	medio	 alto
Proteína	 1		x
Vitaminas	 2			 x	x
Grasas y
Carbohidratos	3			 x
Clasificación predominante 2 - 3
Espere enelFascículo2:
la mas
hua
y el melloco
.
Patrimonio
Alimentario
fascículo no. 1
26 de Octubre de 2013
16 La Jícama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Analsis sensorial aplicadoAnalsis sensorial aplicado
Analsis sensorial aplicado
Luis Medina5K vistas
Cómo medir el éxito de mi tiendaCómo medir el éxito de mi tienda
Cómo medir el éxito de mi tienda
AECEM - Asociación Española de Comercio Electrónico y Marketing Relacional1.1K vistas
Proyectos EcoturísticosProyectos Ecoturísticos
Proyectos Ecoturísticos
AngieDRC48.2K vistas
Cocción en medio liquido o húmedoCocción en medio liquido o húmedo
Cocción en medio liquido o húmedo
Lizeth Villa'Campoy29.6K vistas
Preparación de yogurt casero PPTPreparación de yogurt casero PPT
Preparación de yogurt casero PPT
MiluskaAlvarez3244 vistas
BID - Palta frescaBID - Palta fresca
BID - Palta fresca
Hernani Larrea3.2K vistas
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
Oscar Anthony Aguirre Chumbislla1.9K vistas
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
Mariana Gonzalez Larios30.2K vistas
Manual Higiene y manipulación de alimentos1Manual Higiene y manipulación de alimentos1
Manual Higiene y manipulación de alimentos1
AIC CONSULTORES SAC19.2K vistas
recursos turisticos generales y especificosrecursos turisticos generales y especificos
recursos turisticos generales y especificos
Alejandra Peñate5.7K vistas
Emplatado y presentación de platosEmplatado y presentación de platos
Emplatado y presentación de platos
Julio Alvarez C.30K vistas
Ecoturismo en el PerúEcoturismo en el Perú
Ecoturismo en el Perú
Stowe Mountain Lodge37.9K vistas
Microsoft power point   perecederos (1)Microsoft power point   perecederos (1)
Microsoft power point perecederos (1)
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA UDE2.4K vistas
Impactos negativos del turismo convencionalImpactos negativos del turismo convencional
Impactos negativos del turismo convencional
Virginia Estrada1.4K vistas
Presentación y montaje de platosPresentación y montaje de platos
Presentación y montaje de platos
Julio Alvarez C.81.7K vistas
Plan de trabajo   circuito turístico provincialPlan de trabajo   circuito turístico provincial
Plan de trabajo circuito turístico provincial
Julio Gonzales Bernal1.3K vistas

Destacado(7)

What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
SlideShare1.1M vistas
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
Jesse Desjardins - @jessedee1.4M vistas
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
Kapost979.7K vistas

Similar a 1 patrimonio-alimentario jicama(20)

Arca del gusto convertidoArca del gusto convertido
Arca del gusto convertido
Marcelo Jaña125 vistas
Cocina e identidadCocina e identidad
Cocina e identidad
corinadelacruzloayza450 vistas
4 isabel restrepo presentación política cocinas colombia4 isabel restrepo presentación política cocinas colombia
4 isabel restrepo presentación política cocinas colombia
Sección de Patrimonio Cultural CNCA1.8K vistas
capituloiimorales.docxcapituloiimorales.docx
capituloiimorales.docx
AmericanoEnglish18 vistas
Culturayalimentacion.pptCulturayalimentacion.ppt
Culturayalimentacion.ppt
Dante75531163 vistas
V16n2a06V16n2a06
V16n2a06
3051299 vistas
Todo lo relacionado con la gastronomía.Todo lo relacionado con la gastronomía.
Todo lo relacionado con la gastronomía.
Daniela Giraldo99 vistas
Gastronomia ecuatoriana germanGastronomia ecuatoriana german
Gastronomia ecuatoriana german
germanvivanco860 vistas
Escuela de gastronomia de investigacionEscuela de gastronomia de investigacion
Escuela de gastronomia de investigacion
ElizabethAlanocca61 vistas
diversidad culturaldiversidad cultural
diversidad cultural
wilsonsaldarriaga023 vistas
librolibro
libro
Viainey Piza293 vistas
librolibro
libro
Viainey Piza370 vistas
gastronomia indigena de chile.pdfgastronomia indigena de chile.pdf
gastronomia indigena de chile.pdf
Rominapino510 vistas

1 patrimonio-alimentario jicama

  • 1. Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 1 Come sano, Patrimonio Alimentario come con identidad ¿Qué es el Patrimonio Alimentario? fascículo 26 de octubre de 20131 Jícama Un tubérculo de la serranía ecuatoriana
  • 2. Ec. Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPúBLICA Francisco Velasco Andrade MINISTRO DE CULTURAY PATRIMONIO Jorge Luis Serrano VICEMINISTRO DE CULTURAY PATRIMONIO SUBSECRETARÍA DE PATRIMONIO DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN MINISTERIO DE CULTURAY PATRIMONIo El Ministerio de Cultura y Patrimonio ejecuta el proyecto emblemático Patrimonio Alimentario, el cual busca revalorizar la gastronomía ecuatoriana a nivel local y promocionarlo a escala internacional. De esta manera, garantizará la salvaguarda de la diversidad de productos, conocimientos, técnicas y recetas que constituyen parte fundamental del patrimonio cultural de los ecuatorianos. El sistema alimentario está ligado al resto de sistemas -económico, político, familiar y cultural-, pues lo patrimonial lo entendemos como la herencia cultural y natural que trae consigo cada alimento y cada plato que consumimos. UnadelasprincipalesestrategiasdeaccióndelMinisteriodeCulturayPatrimonio ha sido la investigación, como parte fundamental para el conocimiento y puesta en valor de lo que somos y lo que tenemos. Es por eso que dentro del Proyecto de Patrimonio Alimentario se han realizado algunas investigaciones con fines académicos, informativos y nutricionales, pues el programa busca también contribuir a generar una vida sana para todos los ecuatorianos y ecuatorianas en función de construir la sociedad del Buen Vivir. Como una forma de difundir y promover nuestro patrimonio alimentario, publicamos esta serie de fascículos con el objetivo de acercar a los ciudadanos y ciudadanas la importancia de nuestros alimentos desde la producción, preparación y consumo. Estos suplementos informativos han sido distribuidos en 9 fascículos, con 18 temas sobre patrimonio alimentario y contienen secciones de información nutricional, recetas, lugares y personajes que nos acercarán a nuestros saberes y sabores. Les invitamos a descubrir y disfrutar estos platos y a comer sano, sabroso y con identidad. Ministerio de Culturay Patrimonio L a gastronomía ecuatoriana, debi- do a su gran valor histórico y am- plia riqueza culinaria, representa un legado cultural construido a través del compartir sabores y saberes y la adaptación a una gran biodiversidad natural que otorga, a cada re- gión del país, una carac- terística particular aso- ciada al placer de comer y beber bien. La cultura alimentaria es la suma de las prác- ticas y conocimientos en la producción de ali- mentos, preparación de recetas propias de los territorios y consumo de las mismas. Todo alimento prepa- rado que contiene importancia sim- bólica, cultural e identitaria para un país, ciudad o comunidad se considera Patrimonio Cultural Alimentario. Se trata de comidas, muchas veces cata- logadas como platos típicos, que tie- nen una historia tras sus ingredientes, Director Editorial: Orlando Pérez Gerente General: Diego Tobar Maruri Directora Comercial Nacional: Elizabeth Oporto Jeremías Editora de Especiales: Cristina Izurieta Redacción: Jaime Centeno y Wellington Molina Concepto Gráfico: Édgar Jácome Fotos: Archivo y cortesías Guayaquil: Av. Carlos Julio Arosemena, km 1,5. PBX (04)2595700; Quito: San Salvador E6-49 y Eloy Alfaro. PBX (02)2522331; Cuenca: RemigioTamariz 187 y Solano. PBX (07)2887817; Ambato: Calle Los Shyris 1260 entre Imbabura y Saraguro, condominio Mizar, local 1;Teléfonos: (03)2849366 (03)2416036 El Patrimonio Alimentario fortalece las identidades comunitarias Presentación La gastronomía ecuatoriana, un patrimonio cultural emblemático recetas y formas de preparar. Al hablar de Patrimonio Alimentario no solo se hace relación con la elabora- ción de platos o bebidas tradicionales, sino también, con los productos que se utilizan como ingre- dientes; por ello, se habla de Patrimonio Natural y Cultural Alimentario. El Patrimonio Natural Alimentario se refiere a los productos nativos con los que se prepara la comida, por ejemplo la quinua, el maíz, el morti- ño. La preparación, el co- nocimiento, las técnicas y la tradición -transmitidos de generación en gene- ración- para elaborar un plato, a más del plato en sí, se consideran Patrimo- nio Cultural Alimentario. Revalorizar, dinamizar y potenciar el Patrimonio Alimentario es una apues- ta para el reconocimiento y fortaleci- miento de las identidades diversas de nuestro país. Ministerio de Cultura y Patrimonio Av. Colón E5-34 y Juan Leon Mera.Telf: 593-2 381-4550 www.culturaypatrimonio.gob.ec Quito, 26 de octubre de 2013 La preparación, el conocimiento, las técnicas y la tradición -transmitidos de generación en generación- para elaborar un plato, son Patrimonio Cultural Alimentario. Patrimonio Alimentario Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 2 3
  • 3. “L as personas tienen derecho a construir y mantener su pro- pia identidad cultural (entre ellas, la de la alimentación); a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a conocer la me- moria histórica de sus culturas; y a acceder a su patrimonio cultural” (Art. 21 Constitución Política 2008). En Ecuador, en el año 2007, a partir de la Declaratoria de Emergencia de los Patrimonios y con la competencia de las carteras de Estado de los secto- res cultural y patrimonial, se ha ge- nerado una serie de proyectos cuyo objetivo es registrar, catalo- gar y poner en valor los recursos nacionales materiales e inma- teriales en cultura y naturaleza. Entre estos pa- trimonios se ha contemplado a los hábitos alimentarios como elementos fun- damentales dentro de la cultura llena de saberes, tra- diciones y sabores; estos son conside- rados parte integrante de la memoria social y la continuidad cultural. En esta línea, el proyecto Patri- monio Cultural Alimentario, impul- sado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, busca revalorizar y po- tenciar el Patrimonio Alimentario ecuatoriano, representado tanto en E l sistema alimentario depende de y afecta al resto de sistemas -eco- nómico, político, familiar y cultu- ral- de cada realidad social, de forma que es imposible analizar la cultura alimentaria sin vincularla con el resto de dimensiones de la vida social. La realidad de la alimentación en el mundo se vive en medio de contra- dicciones: entre el hambre y desnu- trición -870 millones de personas en el mundo las sufren-; el desperdicio -1300 millones de toneladas al año-; y entre el incremento de la productividad y la mala distribución. En medio de ello, el Ecuador ha declarado en su Constitución Po- lítica: “Las personas y colectividades tienen derecho al acceso se- guro y permanente a alimentos sanos, sufi- El Patrimonio Alimentario se revaloriza Patrimonio Alimentario y Soberanía Alimentaria sus alimentos como en su gastrono- mía tradicional. El proyecto busca la articulación de los diversos actores de la cadena del alimento, es decir, el agricultor-recolector, que provee los alimentos; el cocinero, que los transforma en deliciosos platos y bebidas; y, el consumidor, que los ingesta y degusta. El proyecto se enfoca en cuatro campos de acción que van desde la identificación de las diversas manifestaciones del Patrimonio Alimentario, sea este natural o cultural; el fortalecimiento de los emprendimientos de este sector, tanto emprendimientos culina- rios como los de produc- ción agrícola; y el posicionamiento del Patrimonio Alimentario en la población en general. cientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en corres- pondencia con sus diversas identida- des y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria” (art. 13) como parte del reconocimiento del derecho a una alimentación sana, nutritiva y cultu- ralmente apropiada, para lo cual es necesario incidir tanto en las condi- ciones de producción, distribución y consumo de alimentos. La revalorización del Patrimonio Alimentario local, regional o nacional es, entonces, una apuesta no solo por el reconocimiento y fortale- cimiento de las identida- des, sino también el vehí- culo por el cual garantizar una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada para los y las ecuatorianas. La soberanía alimentaria implica recuperar el rol de la sociedad para decidir: qué producir, cómo producir, dónde producir, para quién producir (PNBV). Patrimonio Alimentario Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 4 5
  • 4. A través de ingredientes, recetas y formas de cocinar se ha logrado establecer pautas de una identi- dad influenciada por sus raíces étnicas. La fusión de todas las manifestaciones culturales presentes en el territorio ha sido determinante en la estructura de la identidad alimentaria nacional. Las cuatro regiones del país tienen una gastronomía particular asociada a su producción de alimentos locales. Actividades importantes para la revalorización de esta gastronomía son la identificación y categorización E cuador tiene una gran riqueza culinaria que se ha ido creando en cada una de las cocinas lo- cales, regionales de los ecuatorianos y ecuatorianas. Todos estos conoci- mientos acumulados han elaborado potajes llenos de sabores, olores y texturas, usando los variados alimen- tos que nos da la tierra. Para que esta profunda sabiduría llegue a su mesa, se elaboró esta Guía de Consumo de Productos Alimenti- cios Patrimoniales que pretende, a través de nueve fascículos, fortalecer nuestra identidad alimentaria mien- tras vamos descubriendo las mara- villas de los productos propios de nuestra tierra y sus múltiples formas de consumirlos. Entregar a las familias ecuatorianas una guía para acercarse a 17 produc- tos nativos de la Costa, Sierra, Ama- zonía y Galápagos, como son: jícama, mashua, melloco, oca, amaranto, qui- nua, capulí, taxo, tomate de árbol, uvi- lla, maíz, plátano, yuca, papa, cangrejo, cacao y frutos de pesca artesa- nal, es una estrategia fundamental para el reconocimiento, apro- piación y disfrute del patrimonio alimentario del país. Para este trabajo, se realizaron extensas investigaciones en los Los ingredientes, base fundamental de la gastronomía nacional Una guía de consumo de alimentos patrimoniales para echar raíces hogares de generosas personas que compartieron sus formas de cocinar; se conversó con campesinos sobre las técnicas ancestrales de producción; se revisaron libros; se visitaron luga- res llenos de sabiduría y sabor; y, con el aporte de profesionales de la coci- na, se elaboraron recetas innovadoras de sopas, platos fuertes, postres, be- bidas y antojitos que esperamos los conozcan, preparen y saboreen. de los alimentos ampliamente reco- nocidos y utilizados en los platos tra- dicionales y en la cultura alimentaria del país. Entre estos se puede men- cionar: papa, yuca, maíz, plátano, ca- cao, quinua y amaranto, entre otros. En torno a estos productos se iden- tifican las comidas más representati- vas que los incluyen como ingredien- tes principales. Además, se localizan los lugares donde se ofrecen estos platos, así como a las personas reconocidas en las preparaciones de los mismos. Entregamos alasfamilias ecuatorianasuna guíaparaacercarsea 17productosnativos delaCosta,Sierra, AmazoníayGalápagos. Patrimonio Alimentario Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 6 7
  • 5. La Jícama es un tubérculo de origen nativo, comestible y medicinal; es una raíz muy gruesa, cuyo interior es de color blanco cremoso. Su nombre científico es Polymnia edulis Weddell/ polymnia sonchifolia. La Sierra norte y central del Ecuador son las zonas con mayor tradición en su cultivo, aunque también se la encuentra en algunos sectores de las provincias sureñas de Loja, Cañar y Azuay. T odas las recetas han sido clasi- ficadas de acuerdo con los nu- trientes que contienen: Un cuadro junto a cada receta espe- cifica la proporción de nutrientes: no, significa que no existe el nutriente; bajo, tiene el nutriente pero en can- tidades más bajas de las recomenda- das en la alimentación diaria; media, que tiene la suficiente cantidad del nutriente para la alimentación diaria; y, alta, que sobrepasa las recomenda- ciones diarias. En cada producto podrán encon- trar a más de las recetas, información adicional sobre producción agrícola, historia, nutrición y usos medicinales. Bienvenidos, entonces, a esta aventura de conocer nuevos sabores, alimentarse sanamente y contribuir al rescate de nuestro rico, amplio y multifacético Patrimonio Alimentario. Energía, sabor y nutrición 1. Proteínas = regeneradores 2. Vitaminas y minerales = protectores 3. Carbohidratos y grasas = energéticos Cada plato va acompañado de uno o más números, si falta uno o dos, im- plica que en casa se deberán comple- mentar con productos de esos gru- pos. También se ha incluido el signo de peligro: ø, para advertir que el pla- to contiene grasas saturadas o excesi- vo azúcar y que por tanto se lo debe consumir con moderación. un tubérculo versÁtil y nutritivo Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 9Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 8 La Jícama
  • 6. L a jícama es una raíz rústica de alto rendimiento y puede cultivarse todo el año, donde no se produz- can heladas. Generalmente es sem- A ntiguamente la jícama se comía como fruta y no se la incluía en la elaboración o preparación de algún plato especial. En las comunidades y pueblos del ca- llejón interandino, este tubérculo se consume crudo después de deshidra- tarlo, exponiéndole al sol o agregán- dole azúcar. Un habitante de la comunidad de Condorahua explica que para que la jícama obtenga un sabor dulce es ne- cesario exponerla al sol de 2 a 3 días. Este tubérculo puede consumirse horneado o fresco en forma de verdu- ra, en sopas o ensaladas. Preparación de la jícama Proceso agrícola Cuando se hierven sus raíces se ob- tiene un jugo parecido a un jarabe, el cual puede reemplazar al azúcar. Cada vez el producto obtiene una im- portante presencia debido a los be- neficios nutricionales de los azúcares dietéticos que contiene. La jícama es un alimento que requiere de poca atención para su producción. Comida cruda esta raíz sirve de fruta y, en tiempo de calor, refresca mucho porque es de temperamento frío y húmedo. brada en huertos y parcelas, donde puede crecer junto a plantas de maíz, papa, hortalizas, habas, medicinales y árboles frutales. La jícama es un cultivo que requiere de poca atención, sin embargo, se recomienda sembrarla cuando ini- cia el invierno, entre los meses de septiembre y octubre. Las raíces de la jícama alcanzan su madurez entre los 6 y 10 meses. Un agricultor de Condoragua (Tun- gurahua) comenta que la jícama nace fácilmente y que, aunque sea arrojada a las orillas de una carretera, a los 6 o 9 meses dará sus frutos. Patrimonio Alimentario Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 10 11La JícamaLa Jícama
  • 7. U no de los principales beneficios nutritivos de la jícama es que puede ser consumida por dia- béticos, ya que es baja en calorías y es una fuente de azúcar sin glucosa. Posee pocas proteínas y los carbohi- dratos que provienen del azúcar se en- cuentran en proporciones moderadas. En cuanto a vitaminas, posee canti- dades mínimas, sin embargo, dentro de este rango se destaca la vitamina C que fortalece los cartílagos y mejo- ra la asimilación del hierro; también estimula la síntesis de vitaminas de complejo B por lo que ayuda al man- tenimiento del sistema nervioso. Otro de los beneficios de sus raíces frescas es que poseen un alto conte- nido hídrico (agua), por lo que regu- lan la temperatura del cuerpo y esti- mulan la digestión. L a jícama es también utilizada con fines medicinales terapéuticos, especialmente en las comuni- dades kichwas de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Cañar. Por ejemplo, con las hojas, la flor y el tallo se hace una infusión que al tomarla ayuda a solucionar problemas de in- flamación de las vías urinarias. En Cañar, sus hojas se mezclan con sebo de borrego y mentol para hacer emplastos que sirven para curar el resfrío; disminuir malestares de la gri- pe; atenuar golpes, heridas, fracturas y lesiones. Con la infusión de las hojas también Uso medicinal Propiedades nutricionales Las comunidades kichwas de la Sierra central han descubierto beneficios medicinales muy efectivos en la jícama. Sus pobladores aseguran que este tubérculo es eficaz para curar varias enfermedades. se trata el reumatismo. En las mismas comunidades se la emplea en el trata- miento del “mal aire” En la comunidad de San José, cantón Guano (Chimborazo), se licúan las raí- ces para el tratamiento de gastritis y diabetes; y es efectiva para estimular el páncreas y regular la concentración de azúcar en la sangre. También contribuye a la disminución de toxinas y reduce los riesgos de cáncer de colon. En Apatuk Alto (Tungurahua), se en- tibia el jugo de la jícama y se le pone en el pecho y espalda del infante para disminuir la fiebre. La jícama es baja en calorías y es fuente de azúcar sin glucosa por lo que puede ser consumida por diabéticos. Patrimonio Alimentario Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 12 13La JícamaLa Jícama Composición química de la jícama (en una porción de 100 gramos) Valor energético (Cal) 45 Humedad (%) 87.8 Proteínas (gm) 1.2 Grasas (gm) 0.1 Hidratos de Carbono totales (gm) 10.6 Fibras (gm) 0.7 Cenizas (gm) 0.3 Calcio (mg) 18 Fósforo (mg) 16 Hierro (mg) 0.8 Vit. A (mcg) tr. Tiamina (mg) .03 Riboflavina (mg) .03 Niacina (mg) .03 Ácido ascórbico (mg) Vit C 21 Porción comestible (%) ... Fuente: INCAP, 1978 Estos productos se pueden encontrar en las ferias campesinas y agroecológicas de todo el país.
  • 8. Ingredientes 4 jícamas medianas; 1 taza de moras; 1 taza de frutillas; 2 cucharadas de panela; 2 tazas de agua, 4 piezas de papel alumino. Jícamas rellenas con frutos rojosPreparación 1. Picar las moras y las frutillas en trozos pequeños. Preparar un almíbar con la panela, el agua y los frutos rojos. 2. Pelar las jícamas y con un cuchillo fino retirar el centro de cada una, dejando un agujero cóncavo sin llegar al fondo del comestible. 3. Extender las hojas de papel aluminio, colocar cada jícama por separado y rellenarla con el almíbar de frutos en abundancia, cerrar los papeles y colocarlas al horno por 25 min aproximadamente a 175 °C. Servir como postre. Patrimonio Alimentario Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 14 15La JícamaLa Jícama Clasificación nutricional del plato Nutrientes número no bajo medio alto Proteína 1 x Vitaminas 2 x Grasas y Carbohidratos 3 x Clasificación predominante 2 - 3 Dulce de jícama con leche Clasificación nutricional del plato Nutrientes número no bajo medio alto Proteína 1 x Vitaminas 2 x Grasas y Carbohidratos 3 x Clasificación predominante 1 - 3 ø** Ingredientes 1 jícama grande; ½ litro de leche; 1 taza de panela en polvo; 1 hoja de higo; 1 rama de canela; 1 taza de agua. Preparación 1. Colocar en una olla, a fuego medio, la leche, la panela, la hoja de higo y la canela. Cocinar y mover ligeramente hasta que la panela se haya disuelto y la leche empiece a hervir. 2. Pelar y licuar la jícama y agregar la leche, reducir a fuego bajo hasta que la mayor parte del líquido se haya evaporado aproximadamente por 30 minutos, moviendo constantemente. 3. Puede dejar que la mezcla se reseque al gusto o añadir más leche. Servir como postre o acompañado de pan.
  • 9. Ceviche de jícama Ingredientes 2 jícamas grandes; 5 limones meyer medianos; 2 naranjas pequeñas; 2 tomates riñón medianos; 1 cebolla perla mediana; 1 rama de cilantro picado; 1 taza de agua. Sal al gusto. Preparación 1. Obtener el zumo de los limones y las naranjas, y mezclar. Pelar y picar las jícamas en cubos pequeños y dejar reposar por 15 minutos en el zumo anterior. 2. Picar la cebolla en pluma (fina) y un tomate en medias lunas. Poner el otro tomate a cocinar hasta que se desprenda la piel, licuar y cernir. 3. Mezclar todos los ingredientes y agregar la sal. Este plato se sirve frío. Clasificación nutricional del plato Nutrientes número no bajo medio alto Proteína 1 x Vitaminas 2 x x Grasas y Carbohidratos 3 x Clasificación predominante 2 - 3 Espere enelFascículo2: la mas hua y el melloco . Patrimonio Alimentario fascículo no. 1 26 de Octubre de 2013 16 La Jícama