2. DEFINICIÓN.
La placenta se denomina
previa porque antecede a
la presentación a partir
de la semana 20 de
gestación. Placenta
previa (PP) es aquella
que se implanta y
desarrolla en el segmento
inferior del útero,
ocluyendo a veces el
orificio cervical interno
(OCI).
3. Clasificación.
La placenta previa puede ser clasificada en 4 tipos
basado en la localización relativa de la placenta en el
orificio cervical:
Tipo I. lateral o baja: La placenta invade el segmento
inferior del útero, pero el borde inferior no llega al orificio
cervical
Tipo II. marginales o periféricas: La placenta toca,
pero no rebasa, la parte superior del cuello del útero
Tipo III o parcial: La placenta obstruye parcialmente la
parte superior del cuello del útero
Tipo IV o completa: La placenta cubre completamente
la parte superior del cuello del útero
5. EPIDEMIOLOGIA
En general, la incidencia de placenta previa es de 1
en 200 a 1 en 390 embarazadas con edad
gestacional mayor a 20 semanas. La frecuencia de
aparición con la paridad aumenta . Para nulípara, la
incidencia es de 0.2%, mientras que en multíparas,
puede ser mayor a 5% y la tasa de recidiva es de 4%
a 8%.
6. FISIOPATOLOGÍA.
El segmento inferior es una región inadecuada para
la inserción placentaria, por presentar:
a. Endometrio: de menor grosor que determina
una decidua más delgada y con menor vasculatura,
por lo que la placenta tiende a ser más extendida,
aplanada e irregular, con escaso desarrollo de
tabiques entre cotiledones.
7. b. Musculatura: menos fibras musculares en
relación al segmento superior y con mayor
cantidad de fibras colágenas, lo que lo hace
distensible, pero con menos potencia para colapsar
vasos sanguíneos, dificultando la hemostasia si hay
desprendimiento parcial de la placenta y por
supuesto, durante el alumbramiento.
8. c. Membranas: en el borde placentario son más
gruesas y menos elásticas, existe mayor frecuencia
de RPM.
d. Cordón: Por la atrofia de cotiledones,
secundario al desarrollo insuficiente de decidua, es
frecuente la inserción velamen tosa del cordón.
9. Cuadro clínico.
Las mujeres con placenta previa a menudo se
presentan sin dolor, sangrado vaginal súbito de color
rojo rutilante. El sangrado a menudo se inicia
levemente y puede aumentar progresivamente a
medida que la zona de separación placentaria
aumenta.
10. SIGNOS Y SITOMAS
El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado
vaginal súbito. Algunas mujeres presentan cólicos también.
El sangrado a menudo comienza cerca del final del segundo
trimestre o empezando el tercer trimestre.
El sangrado puede ser intenso. Puede detenerse por sí solo,
pero puede empezar de nuevo días o semanas después.
El trabajo de parto algunas veces empieza al cabo de varios
días después del sangrado profuso. Algunas veces, el
sangrado puede no ocurrir hasta después de que comience el
trabajo de parto.
11. ETIOLOGIA
No se ha encontrado aún una causa específica para
la placenta previa, pero la principal hipótesis está
relacionada con una vascularización anormal del
endometrio, la capa interna del útero, por razón de
una cicatrización o atrofia causada por traumatismos
previos, cirugía o infección.
12. Las causas de desinserción son
La placenta previa sangra solo si se des prende.
En el embarazo: por el crecimiento uterino y por las
contracciones de Braxton-Hicks, se forma y desarrolla el
segmento uterino inferior, cuya capacidad de
elongación es mayor y supera al de la placenta.
En el parto: Por las contracciones del trabajo de
Parto que causan la formación del canal cervico-
segmentario y la dilatación cervical.
14. Diagnostico
El examen diagnóstico más efectivo es la ecografía, la
cual permite establecer con exactitud el diagnóstico
en un 98% de los casos.
El ultrasonido. es una prueba de tamizaje para el
diagnostico de placenta de inserción baja y de
placenta previa.
15. Diagnóstico diferencial
Algunos trastornos que se deben tomar en cuenta en
casos de hemorragia durante el embarazo incluyen:
Desprendimiento prematuro de placenta
Cervicitis
Ruptura prematura de membrana
Parto pretérmino
Vaginitis
Vulvovaginitis
Vasa previa
Desgarro o laceración cervical o vaginal
Aborto espontáneo
16. tratamiento
Ningún medicamento es de beneficio específico para una
paciente con placenta previa. A menudo, se suele indicar
precavidamente la administración de tocolíticos en los
casos de sangrado mínimo y ante la extrema prematuridad
fetal, la administración de corticosteroides prenatales para
la maduración pulmonar.
NO tomar ningún fármaco.
17. Si la placenta está cerca del cuello uterino o está cubriendo una parte de
éste, el médico puede recomendar:
Reducir actividades
Guardar reposo en cama
Descanso de la pelvis, lo cual significa no tener relaciones sexuales, ni practicarse
duchas, ni usar tampones
Otros tratamientos que usted puede recibir:
Transfusiones sanguíneas
Medicamentos para prevenir un parto prematuro
Medicamentos para ayudar a que el embarazo continúe por lo menos hasta la
semana 36
Inyección de un medicamento especial llamado Rhogam si su tipo de sangre es
Rh negativo
Inyecciones de esteroides para ayudar a que los pulmones del bebé maduren
Quirúrgico como una cesárea
Importante No se debe colocar nada en la vagina
18. Complicaciones
Pueden aparecer signos clínicos como metrorragias y
complicaciones que pongan en riesgo al feto o a la madre,
como una hemorragia masiva, tromboembolia y shock. Sin
embargo, el pronóstico suele ser bueno si se maneja
adecuadamente. La mortalidad asociada con una placenta
previa suele estar entre 2 y 3%.
Tipos de riesgo por placenta previa
Riesgo Morbilidad
10% Sangrado antes del parto
33% Necesidad de histerectomía
10% Transfusión de sangre
5.5% Septicemia
5% Tromboflebitis
20. Intervenciones de enfermería
Fase de prevención Fase de curación Fase de rehabilitación
- Orientar ala población
femenina sobre.
- Factores de riesgo de
placenta previa.
- Si esta embarazada ante
cualquier síntoma acudir
al medico.
- Asistir a sus controles
prenatales .
- Tomar su acido fólico y
ponerse sus respectivas
vacunas.
- Realizarse todos los
exámenes que le deja el
medico.
- vigilar y pedir ala paciente
Que se mantenga en reposo
absoluto.
- Mantener control de
signos vitales continuos.
- Realizar Monitorización
fetal.
- Evitar la hipovolemia
materna la aparición de
schock.
- Evitar perdidas de
líquidos y canalizar vena.
- Mantener control
uterino.
- Administrar
medicamento según
prescripción medica.
- Control de su actividad
fetal.
- Orientar al paciente y
familia sobre.
- El apoyo emocional a los
familiares y ala gestante.
- Que se debe de
establecer una relación
de confianza.
- Calmar la ansiedad ala
mujer y familiares.
- Encaso de placenta
previa pedir ala familia
que vigile ala paciente a
que tenga reposo
absoluto.
- Orientarla y indicarle
que debe de tener una
dieta balanceada y rica
en proteína y minerales.