Guete hernando aporte_individual

Nuevos desarrollos tecnológicos en gestión de residuos de los aparatos electrónicos y eléctricos

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN GESTIÓN DE RESIDUOS DE
LOS APARATOS ELECTRONICOS Y ELECTRICOS
HERNANDO JOSE GUETE BERMUDEZ
COD: 67201624961
JORGE ARBOLEDA VALENCIA
Docente
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO –
CIMAD
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS COHORTE XVII
2017
INTRODUCCION
El consumo ilimitado de aparatos electrónicos y eléctricos, aumenta debido al
actual modelo socioeconómico y el elevado consumismo, soportado además en
los avances científicos y tecnológicos.
Debido al avance de la tecnología en la segunda mitad del siglo XX, nos ha hecho
perder de vista los amplios cambios de nuestra conducta, la nueva forma de
satisfacer nuestras necesidades, incluyendo las modernas como esparcimiento,
transporte y comunicación.
La falta de educación ambiental, y de conciencia ambiental es la que está
degradando cada día nuestro planeta, los conflictos generados por una mayor
producción, ha generado incremento proporcional de los residuos sólidos en las
comunidades e industrias y esto sumado al alto índice poblacional.
Además, cumpliendo con la normatividad concerniente a los residuos sólidos de
aparatos electrónicos y eléctricos, minimizaríamos el impacto ambiental y
contribuimos al problema de la mala disposición de estos en el planeta.
JUSTIFICACION
Debido a la falta de conciencia ambiental de la comunidad, y del elevado
consumismo que desconoce la importancia del ambiente q nos rodea, se debe
disminuir el impacto ambiental que generan los residuos sólidos de aparatos
electrónicos y eléctricos, generando cultura y cuidado por la preservación del
medio ambiente, al generar propuesta tecnológicas y desarrollar estrategias
necesarias para el manejo y disposición de los residuos sólidos, con el fin de
fomentar la educación y la conciencia ambiental del planeta.
OBJETIVO
A través del presente trabajo se busca dar a conocer los nuevos desarrollos
tecnológicos de los aparatos electrónicos y eléctricos, para el manejo integral de
los residuos sólidos, siendo un aporte importante e innovador para el desarrollo
sostenible del planeta.
NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN GESTIÓN DE RESIDUOS DE
LOS APARATOS ELECTRONICOS Y ELECTRICOS
ESTADO DEL ARTE
Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son productos que están presentes
en prácticamente toda nuestra vida cotidiana y están conformados por una
combinación de piezas y elementos que operan con energía eléctrica y realizan un
sinnúmero de trabajos y funciones determinadas. En el momento, en que sus
dueños consideran que no les son útiles y los descartan, se convierten en residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
La fabricación y consumo de aparatos y dispositivos eléctricos, electrónicos,
informáticos y las combinaciones de éstos, aumenta como consecuencia del
actual modelo socioeconómico de crecimiento ilimitado y del consumismo,
soportado en los vertiginosos avances científicos y tecnológicos de la sociedad
actual.
Con el avance tecnológico, usamos teléfonos móviles casi desechables. La
telefonía celular en el mundo es la industria que crece con más velocidad, seguida
de las computadoras y automóviles. La industria farmacéutica tiene decenas de
tipos de envases diferentes, desde el vidrio, hasta los plásticos más sofisticados.
La economía global no nos permite reconocer que estamos practicando un
“consumismo” peligroso e irresponsable, por el uso intensivo de nuestros recursos
naturales y agua a través de los alimentos procesados. (Tecnologias para el
tratamiento de residuos solidos urbanos, 2015)
ACERCA DE LOS DESECHOS ELECTRÓNICOS
El volumen de desechos electrónicos generados crece rápidamente debido al
extendido uso de equipos tanto en los países desarrollados como en desarrollo. La
cantidad total de desechos electrónicos generados en el mundo en 2005 se estimó
en 40 millones de toneladas. Las últimas estimaciones indican que, en 2012, se
generaron a nivel mundial 48,9 millones de toneladas de desechos electrónicos.
La cantidad de desechos electrónicos en la Unión Europea (UE) se calculó entre
8,3 y 9,1 millones de toneladas en 2005 y se prevé que alcance aproximadamente
los 12,3 millones de toneladas en 2020 (Universidad de las Naciones Unidas,
2007). En la actualidad, los desechos electrónicos se exportan a países que tienen
pocas probabilidades de poseer la infraestructura y las redes de seguridad en la
sociedad necesarias para prevenir daños a la salud humana y el medio ambiente;
esto se debe a factores como el menor costo de exportar que de gestionar los
desechos en el país, la disponibilidad de mercados para materias primas o
instalaciones de reciclado y la ubicación de los fabricantes de equipos eléctricos y
electrónicos. No obstante, también hay ejemplos de instalaciones de reciclado
oficiales en países en desarrollo y con economías en transición que se dedican a
reparar, reconstruir y reciclar equipos usados y desechos electrónicos de manera
ambientalmente racional. Sin embargo, en algunos casos las condiciones al
margen de las instalaciones, por ejemplo, las fases finales del manejo de
desechos, no podrán facilitar un manejo ambientalmente racional.
Como resultado de la aplicación de la Directiva de la UE sobre restricciones a la
utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y
electrónicos y de legislación nacional similar fuera de ella, en los últimos años se
ha reducido considerablemente o eliminado el uso de sustancias peligrosas en
diversos equipos eléctricos y electrónicos. Sin embargo, determinados tipos de
desechos electrónicos pueden seguir conteniendo Los desechos electrónicos
pueden contener sustancias peligrosas, como plomo, cadmio, mercurio, COP,
amianto y CFC, que plantean riesgos para la salud humana y el medio ambiente
si se eliminan o reciclan de manera inadecuada, y cuyo manejo ambientalmente
racional requiere una atención específica. La mayoría de los países en desarrollo y
los países con economías en transición carecen de capacidad para gestionar las
sustancias peligrosas incorporadas en los desechos electrónicos. Las técnicas
empleadas por el sector oficioso no solamente son perjudiciales para la salud
humana y el medio ambiente, sino que con frecuencia también logran escasos
resultados en la recuperación de recursos valiosos, con lo que se desperdician
recursos preciosos como metales críticos para su uso en el futuro. Incluso el
manejo de los desechos no peligrosos puede provocar importantes daños para la
salud humana y el medio ambiente si no se realiza de manera ambientalmente
racional.
Los desechos electrónicos contienen valiosos materiales que se pueden recuperar
para su reciclado, entre los que se cuentan el hierro, el aluminio, el cobre, el oro,
la plata, el platino, el paladio, el galio y los metales de tierras raras, lo que
contribuye a la gestión sostenible de los recursos.
La extracción de todos estos metales de la Tierra ejerce un importante impacto
sobre el medio ambiente. Su recuperación y uso como materias primas después
de haberse transformado en desechos puede aumentar la eficiencia y permitir la
conservación de energía y la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero cuando se apliquen tecnologías y métodos adecuados. En muchos
casos, los fabricantes de equipos y sus proveedores mantienen instalaciones
regionales dotadas de equipos especializados y el personal capacitado necesarios
para comprobar, reparar, reconstruir y reelaborar equipos usados de manera
ambientalmente racional. Como estas instalaciones no están presentes en todos
los países, puede que los equipos usados destinados a ser reparados,
reconstruidos y reelaborados tengan que traspasar fronteras internacionales hasta
llegar a instalaciones de reparación y reconstrucción adecuadas antes de su
reutilización.
La reutilización directa o la reutilización después de la reparación o la
reconstrucción pueden contribuir más aún al desarrollo sostenible. La reutilización
amplía la vida del equipo, lo que reduce la huella ambiental de los procesos de
producción, que utilizan gran cantidad de recursos. También puede permitir que
tengan acceso a esos equipos grupos de la sociedad que, de otra manera, no lo
tendrían, gracias al menor coste de los equipos de segunda mano. Sin embargo, si
el equipo no se maneja adecuadamente, puede tener un impacto negativo y, con
frecuencia, supone la eliminación cuando las piezas se sustituyen y se desechan.
La falta de claridad en la definición de si los equipos usados constituyen o no
desechos ha provocado diversas situaciones en las que se exportan,
especialmente a países en desarrollo y supuestamente para su reutilización, pero
en que un elevado porcentaje de esos bienes no son adecuados para su uso
posterior o no son comercializables, por lo que deben eliminarse como desechos
en el país en desarrollo.
DIRECTRICES SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS
TRANSFRONTERIZOS DE EQUIPO USADO Y DESECHOS ELECTRÓNICOS
Las inspecciones deberán llevarlas a cabo órganos competentes de las
autoridades del Estado, como la policía o los inspectores de aduanas (y de medio
ambiente) tanto en las instalaciones como durante el movimiento. Los poseedores
de equipo usado que organicen el transporte deberán asegurarse de que este
vaya acompañado de la documentación apropiada y que esté adecuadamente
protegido para que no sufra daños durante las operaciones de transporte, carga y
descarga, en particular mediante un embalaje suficiente o un apilado apropiado de
la carga con el fin de demostrar que los artículos no son desechos electrónicos.
Las cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad y los posibles riesgos para
los agentes encargados de la vigilancia del cumplimiento (como los funcionarios
de aduanas) son importantes en cualquier inspección del transporte de desechos
electrónicos o equipo usado. (Convension de Basilia. Directrices tecnicas sobre los
movimientos transfronterizos de desechoes electricos y electronicos, 2014)
LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS DE
APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
Los aparatos electrónicos son una mezcla compleja de muchos materiales,
algunos de los cuales son materias primas escasas y valiosas que ameritan ser
recuperadas. Sin embargo, pueden contener elementos o compuestos peligrosos,
que si bien no generan problema durante su uso, se convierten en un peligro
cuando se liberan al medio ambiente. Las operaciones de almacenamiento,
tratamiento, aprovechamiento (recuperación/reciclado) y/o disposición final de
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), deben realizarse en
instalaciones que cuenten con todas las autorizaciones ambientales a que haya
lugar de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. De la misma forma, el
transporte de los residuos que sean considerados como peligrosos, debe ser
realizado dando cumplimiento a las normas ambientales y de transporte vigentes
para el manejo de los mismos. En este sentido, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial identificó la importancia de establecer
lineamientos técnicos que orientaran su manejo en el ámbito nacional, así como la
gestión de las autoridades ambientales, se busca la prevención y reducción de los
impactos ambientales, generados por los RAEE; teniendo presente las diferentes
etapas del manejo, incluyendo el almacenamiento, transporte, desensamble,
aprovechamiento y disposición final.
PANORAMA GLOBAL DE LOS RAEE
La producción mundial de aparatos electrónicos y, en particular de tecnologías de
la información y las comunicaciones (TIC) se enfrenta a la mayor expansión
industrial de la historia: según cifras de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), el comercio mundial de las TIC alcanzó el 7,7%
del producto mundial bruto en 2004, la mayor parte procedente de China. Se
estima que en el 2006, 230 millones de computadores y mil millones de teléfonos
celulares se vendieron en todo el mundo, lo que corresponde a 5’848.000
toneladas. Como consecuencia, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
son, por mucho, el componente de los residuos de más rápido crecimiento. Según
el PNUMA la generación de RAEE en los países en vía de desarrollo se triplicará
hacia el año 2010. En Europa los residuos electrónicos están experimentando un
crecimiento del 3 al 5% al año, casi 3 veces más rápido que el total de los residuos
generados. La cantidad actual de RAEE generados en los 27 países miembros de
la Unión Europea se estima en 8,7 millones de toneladas al año, mientras que la
cantidad recogida y reciclada se estima en sólo 2,1 millones de toneladas o el
25%. Esta estimación incluye todas las categorías de los desechos electrónicos
definidas por la legislación europea. En cifras totales, cerca de 500 millones de PC
alcanzaron el fin de su vida útil entre 1994 y 2004. En total, el crecimiento de
productos electrónicos desechados a escala mundial se calcula entre 20 y 50
millones de toneladas generados cada año.
PANORAMA EN AMÉRICA LATINA
El reciclaje formal de los desechos electrónicos, que en su mayoría se limita a un
desensamble profesional, es una actividad bastante nueva. En países como Chile,
Argentina, Perú, Colombia y Brasil, empresas tradicionales de reciclaje de metales
han descubierto el mercado de reciclaje de los RAEE, sin embargo, las cantidades
recicladas están todavía en un nivel modesto, ya que ni el marco político, ni la
infraestructura logística permiten mayores cantidades. La mayoría de estas
empresas no ofrecen un servicio completo, ya que se concentran básicamente en
los componentes valiosos, como las tarjetas de circuito impreso, descuidando la
disposición adecuada de otros componentes como los tubos de rayos catódicos
(TRC) que no tienen un valor económico, pero representan un riesgo para la salud
y el medio ambiente.
En Chile, el reciclaje formal de los RAEE alcanza sólo un 1,5 a 3% de las
cantidades generadas, una cifra que probablemente es similar o incluso inferior en
los demás países de la región. La mayoría de las empresas se concentran en la
prestación de servicios a grandes empresas nacionales e internacionales
basándose en un enfoque empresa a empresa (B2B: bussiness to bussiness),
mientras que el sector informal está tratando de beneficiarse de los componentes
valiosos de los residuos procedentes de hogares particulares. Se estima que en
los países de América Latina se están generando aproximadamente 120.000
toneladas al año, una cantidad que se triplicará hacia el 2015.
SITUACIÓN EN COLOMBIA
Las ventas de computadores personales y teléfonos celulares se han disparado,
pero el problema va más allá de computadores y celulares. Una amplia gama de
equipos digitales que en los Estados Unidos y Europa ya se dan por sentados,
apenas empezaron a conquistar los mercados de LAC. Además se puede
observar que los usuarios latinoamericanos ya no se contentan con comprar los
modelos de ayer”. Las mismas tendencias también se pueden observar en
Colombia. Las ventas de equipos eléctricos y electrónicos se han disparado en los
últimos años, y en poco tiempo estos aparatos serán descartados por sus usuarios
convirtiéndose en residuos.
Computadores de escritorio y portátiles vendidos en Colombia entre 1996 y 2007.
Fuente: D. Ott. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de
Computadores y Teléfonos Celulares. 2008. EMPA.
Las estimaciones para el 2007 indican que en Colombia se generaron entre 6.000
y 9.000 toneladas de residuos de computadores, monitores y periféricos, lo que
corresponde a entre 0,1 y 0,15 kg por persona. Sumando todos los residuos de
computadores que ya se generaron y los que posiblemente se generarán hasta el
2013, en Colombia se espera que se pueda llegar a tener entre 80.000 y 140.000
toneladas de residuos de este tipo. Actualmente se calcula que hasta el 2007 se
generaron unas 45.000 toneladas de residuos de PCs, monitores y periféricos. En
otras palabras, únicamente en el año 2007 se generó casi la quinta parte de todos
los residuos de PC generados en Colombia hasta la fecha.
Residuos de computadores, monitores y periféricos acumulados con proyección
hasta el 2013. Fuente: D. Ott. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia:
Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. 2008, EMPA.
Además de los computadores, hay otros aparatos eléctricos y electrónicos, como
televisores y celulares, que cuentan con un nivel de penetración bastante elevado
y una alta frecuencia de reposición. Según la encuesta del Centro de Investigación
de Mercados -CIM, más del 60% de los usuarios privados venden o donan sus
computadores obsoletos, tanto los PCs de escritorio como los portátiles. El 7%
ingresan a la corriente de los residuos sólidos y terminan en el relleno sanitario o
en manos de un reciclador. Entre el 7 y el 11% se entregan o son manejados por
los recicladores informales.
El término “residuos de aparatos eléctricos y electrónicos” se refiere a
aparatos dañados, descartados u obsoletos que consumen electricidad. Incluye
una amplia gama de aparatos como computadores, equipos electrónicos de
consumo, celulares y electrodomésticos que ya no son utilizados o deseados por
sus usuarios. Otras definiciones son las siguientes: Según la Directiva sobre
RAEE de la Unión Europea, 2002: “Todos los aparatos eléctricos o electrónicos
que pasan a ser residuos [...]; este término comprende todos aquellos
componentes, subconjuntos y consumibles que forman parte del producto en el
momento en que se desecha”.
La política nacional de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(Ley 1672 del 19 de julio de 2013) la define de la siguiente manera: la definición
de RAEE incluye el criterio de percepción del propietario acerca del AEE, esto es,
que el propietario considere un AEE un residuo y se deshaga de él porque ya no le
es útil por diversas razones: avería, capacidad tecnológica, condición cosmética,
obsolescencia, edad, reemplazo, política organizacional, depreciación, etc. Aquí,
es donde el propietario decide si el AEE es un residuo o si puede ser reutilizado
directamente por alguien más para el mismo propósito para el cual el producto fue
originalmente diseñado. Para STEP, el hecho generalizado de que los propietarios
determinen que un AEE completamente funcional sea un residuo, afecta
potencialmente la oportunidad de reutilización de los AEE al desdibujarse su
idoneidad para ser reutilizado.
La definición de AEE incluye tanto aparatos usados en las casas como en las
empresas, puesto que en algunos países, las legislaciones sobre RAEE tratan
separadamente estas dos corrientes e imponen diferentes obligaciones a los
productores de cada una de ellas.
Además, la definición de RAEE incluye el criterio de percepción del propietario
acerca del AEE, esto es, que el propietario considere un AEE un residuo y se
deshaga de él porque ya no le es útil por diversas razones: avería, capacidad
tecnológica, condición cosmética, obsolescencia, edad, reemplazo, política
organizacional, depreciación, etc. Aquí, es donde el propietario decide si el AEE es
un residuo o si puede ser reutilizado directamente por alguien más para el mismo
propósito para el cual el producto fue originalmente diseñado.
Flujograma de decisiones y actores en Colombia de la Gestión RAEE.
Fuente: (The StEP Initiative/United Nations University, 2014), adaptado por el
MADS.
ESTUDIOS PREVIOS EN COLOMBIA SOBRE GENERACIÓN DE RAEE
PARTICIPACIÓN POR CATEGORÍA DE LA GENERACIÓN ESTIMADA DE
RAEE, 2014
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012.
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016)
Según la OCDE, 2001: “Cualquier dispositivo que utilice un suministro de energía
eléctrica, que haya alcanzado el fin de su vida útil”. Según BAN (Basel Action
Network), 2002: “Los residuos electrónicos incluyen una amplia y creciente gama
de aparatos electrónicos que van desde aparatos domésticos voluminosos, como
refrigeradores, acondicionadores de aire, teléfonos celulares, equipos de sonido y
aparatos electrónicos de consumo, hasta computadores desechados por sus
usuarios”. En inglés, el término más conocido es e-waste, una versión más
práctica del término oficial de la Unión Europea: WEEE (Waste Electrical and
Electronic Equipment). Este término se impuso a nivel internacional contra otros
términos como e-scrap o e-trash. En español, WEEE equivale a RAEE (residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos). A pesar de que muchos hablan de chatarra
o basura electrónica, o residuos, se promueve el uso del término RAEE como
término oficial en los países de habla española.
CATEGORÍAS
Según la Directiva de la Unión Europea sobre RAEE, 2002, los productos o
aparatos que al final de su vida útil pueden constituir residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE), se clasifican en 10 categorías (Tabla 1).
Composición de los RAEE generados en Europa en el 2005 por categoría. Fuente:
J. Huisman, et al. Review of Directive 2002/96 on Waste Electrical and Electronic
Equipment (WEEE) - Final Report. 2007.
Otra clasificación usada para los RAEE comprende su división en tres líneas,
denominadas mediante colores, de la siguiente forma: Línea blanca: Comprende
todo tipo de electrodomésticos grandes y pequeños, como por ejemplos neveras,
lavadoras, lavavajillas, hornos y cocinas. Línea marrón: Comprende todos los
electrónicos de consumo como televisores, equipos de sonido y de vídeo. Línea
gris: Comprende los equipos informáticos (computadores, teclados, ratones, etc.) y
de telecomunicaciones (teléfonos móviles, terminales de mano o portátiles, etc.).
Sin embargo, los tipos de clasificación anteriormente mencionados, tienen un
marcado enfoque desde la perspectiva de su comercialización. Desde la
perspectiva de la gestión y el manejo de los respectivos residuos, se propone
aplicar la clasificación que se presenta en la Tabla 2.
Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) están compuestos de cientos de
materiales diferentes, tanto valiosos como potencialmente peligrosos. Oro, plata,
paladio y cobre son algunos de los materiales valiosos que se pueden recuperar
de los RAEE; plomo, cadmio, mercurio y arsénico son algunos de los
componentes peligrosos que pueden estar presentes en los equipos eléctricos y
electrónicos en desuso, lo cual va a depender del tipo de tecnología, país de
origen y del fabricante, estos compuestos se pueden liberar al medio ambiente
durante el desensamble de los mismos. Uno de los ejemplos más relevantes en
cuanto al contenido de compuestos peligrosos es el plomo el cual estaba presente
en la soldadura de muchos equipos, hoy en día en el mercado se ofrecen equipos
libres de soldadura de plomo. Estas características tan particulares de reunir, por
ejemplo en un volumen tan pequeño como en el de un teléfono móvil, materiales
de alto valor junto con elementos potencialmente peligrosos, son una de las
causas de los impactos negativos que se generan al medio ambiente cuando se
disponen en rellenos sanitarios, se botan a los suelos o cuerpos de agua o se
realiza el desensamble inadecuado de estos residuos, ya que en algunos países
en vía de desarrollo existe una fuerte lucha por los materiales de alto valor
económico, en combinación con un fuerte desconocimiento de lo que se debe
manejar de manera adecuada.
Es posible que a un equipo eléctrico o electrónico se le practiquen pruebas para
clasificarlos como un residuo peligroso, sin embargo los resultados pueden
mostrar que no se pueden catalogar como tal, no obstante una cantidad apreciable
de estos equipos en rellenos sanitarios o dispuestos de forma inadecuada en
suelos o terrenos no aptos para este fin, puede presentar problemas de
contaminación por presencia de metales pesados o compuestos orgánicos, es por
esto que si bien no se puede clasificar a los residuos eléctricos y electrónicos
como residuos peligrosos tampoco se pueden clasificar como residuos ordinarios,
de acuerdo a la clasificación de residuos establecida en la normatividad vigente en
Colombia.
Equipos recogidos y reciclados en Suiza en 2007 (en toneladas) y flujos de
materiales resultantes. Fuente: Swico, Jahresbericht 2007.
La producción de aparatos eléctricos y electrónicos requiere una mezcla compleja
de componentes, entre los que figuran muchos metales preciosos cuya extracción
y transformación tienen un impacto ambiental importante, derivado de su
producción primaria (consumo de energía y materias primas). Aunque el
porcentaje de los metales preciosos es relativamente pequeño comparado con el
peso total, su concentración, como es el caso del oro, alcanza a ser más alta que
la encontrada naturalmente en una mina. Además, a pesar de las pequeñas
cantidades de metales preciosos en los RAEE, éstos se vuelven muy importantes
desde el punto de vista del valor económico de los mismos.
Algunos materiales que se obtienen de los equipos de aparatos eléctricos y
electrónicos, los cuales se reincorporan al ciclo productivo. Fuente: Archivos de la
Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible del MAVDT.
El material de un computador de escritorio está dominado por el acero de baja
aleación (65%) y los plásticos (10%). Los metales preciosos como Au (27ppm), Ag
(170ppm) y Pd (12ppm) se encuentran solamente en concentraciones muy bajas.
Analizando la importancia económica, los metales preciosos hacen la mayor
contribución al total de ingresos (31% Au y Pd 7%). Además, en particular el cobre
(12%) y los diversos plásticos (15%) muestran un porcentaje relativamente alto.
Por otra parte, hay una fuerte disminución de la importancia de los materiales
ferrosos (15%) en comparación con el material que representan. De otra parte,
elementos potencialmente peligrosos como el plomo, el selenio y el arsénico, entre
otros, también tienen un valor económico que no puede ser despreciado.
SUSTANCIAS PELIGROSAS
La producción y la liberación de emisiones peligrosas durante el reciclaje de
aparatos eléctricos y electrónicos dependen mucho del manejo de los RAEE. Las
sustancias de preocupación en equipos eléctricos y electrónicos, por lo general,
están en forma sólida no-dispersable, y no hay riesgo de exposición humana o
emisión al ambiente por su uso en un contacto normal directo. Por lo tanto las
sustancias peligrosas que contienen algunos residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, no representan automáticamente riesgos para la salud humana y el
medio ambiente. Ciertos procesos de recuperación usados principalmente en
países en desarrollo o en transición, como someter los residuos a altas
temperaturas sin ningún tipo de control o uso de tecnologías diseñadas para tal
fin, pueden causar daños a la salud humana y contaminar el aire, agua y suelo.
Por este motivo, el proceso de recuperación de los materiales contenidos en los
RAEE incide sobre el grado de impacto para la salud humana y el medio
ambiente.
La gestión inadecuada de los residuos electrónicos, tanto la incineración sin
control de emisiones como el depósito en rellenos sanitarios junto con los residuos
urbanos, hace que algunos de esos contaminantes puedan llegar al suelo, el aire o
a las aguas subterráneas. Por lo tanto, estos materiales deben ser extraídos de los
equipos electrónicos una vez se han desechado, y deben ser tratados de manera
diferente a los demás tipos de desechos (tabla 3).
MODELOS DE GESTIÓN IMPLEMENTADOS A NIVEL INTERNACIONAL PARA
LA GESTIÓN DE LOS RAEE
Responsabilidad extendida del productor (REP) La responsabilidad extendida del
productor, REP (Extended Producer Responsibility, EPR, por sus iniciales en
inglés), es un principio político para promover la reducción de los impactos
ambientales de sistemas de productos durante el ciclo de vida completo mediante
la extensión de las responsabilidades del fabricante de un producto hacia varias
etapas del ciclo de vida del mismo, en especial hacia la retoma, el reciclaje y la
disposición final.
La REP se implementa a través de una combinación de instrumentos políticos,
administrativos, económicos e informativos. Según la OCDE, la REP es un
enfoque de política ambiental en el cual la responsabilidad del fabricante por un
producto se extiende hasta el fin del ciclo de vida del producto. Se caracteriza por
la transferencia de responsabilidad (física y/o económica, completa o parcial)
hacia el productor y el suministro de incentivos a los productores para que tengan
en cuenta consideraciones ambientales desde la etapa del diseño del producto.
De acuerdo con lo anterior, las políticas gubernamentales sobre REP hacen que la
protección del ambiente sea una prioridad en las distintas fases del ciclo de vida
de productos y servicios, obligando a las empresas a pensar en lo que ocurre
fuera de sus instalaciones. Esto conlleva al productor a un análisis minucioso para
establecer acciones correctivas que mitiguen los impactos perjudiciales de los
productos que se colocan en el mercado, considerando el diseño del producto, su
fabricación, el uso y manejo de los residuos posconsumo.
Las políticas de REP son también fuente de oportunidad para que las empresas
replanteen sus negocios, pues abren las puertas para crear valor agregado a los
clientes a través de la oferta de servicios postventa y de disposición de productos.
Así mismo, el tratar de ofrecer una gama de servicios, brinda la oportunidad a la
empresa de obtener un mejor conocimiento de las necesidades presentes y
futuras de sus clientes. En algunos países ya se han desarrollado políticas de REP
que afectan el uso y la disposición final de ciertos productos, haciendo a las
empresas responsables.
STEP
La Iniciativa StEP4 (Solving the e-Waste Problem, por sus iniciales en inglés)
nació cuando investigadores de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU)
empezaron a examinar la relación entre equipos electrónicos (sobre todo
computadores) y el medio ambiente. El estudio con el nombre “Computers and the
Environment” identificó una serie de preguntas e inquietudes frente al tema, lo que
llevó a una ampliación de la investigación a todo el campo de equipos eléctricos y
electrónicos y fomentó el desarrollo de esta iniciativa internacional: StEP. Los
miembros de la iniciativa incluyen entre otros a empresas multinacionales del
sector privado (Hewlett Packard, Dell, Cisco Systems y Ericsson), universidades
(Delft University, Massachusetts Insitute of Technology, University of Melbourne),
centros de investigación (EMPA, Frauenhofer Institute, Institute for Applied
Ecology), entidades ambientales (US-EPA), entidades de cooperación
internacional (SECO, GTZ), y representantes del sector del reciclaje (Umicore
Group, National Center for Electronics Recycling).
DIAGRAMA DE FLUJO DE GESTIÓN DE LOS RAEE
Flujograma de las diferentes etapas de manejo de los RAEE. Fuente: Instituto
Federal Suizo de la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías, EMPA.
LINEAMIENTOS GENERALES DE PUNTOS DE RETOMA Y RECOLECCIÓN
Posibles puntos de retoma y recolección de los RAEE. Fuente: Instituto Federal
Suizo de la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías, EMPA.
REUSO
El reuso sirve para prolongar la vida útil de los aparatos eléctricos y electrónicos
usados, de manera que vuelvan a introducirse en el mercado. A diferencia del
reciclaje, para el cual es imprescindible descomponer los equipos en desuso y
partes, en el reuso se conserva íntegro el estado de los aparatos y componentes,
con lo que se mantiene un valor mayor mediante un esfuerzo menor. El reuso
también reporta beneficios por la reventa de los productos a precios inferiores que
los nuevos. Constituye un nuevo sector económico, con escasa armonización de
las actividades existentes, en el que un nuevo tipo de industria puede encontrar
nuevas oportunidades volviendo a comercializar, por ejemplo, electrodomésticos
de línea blanca.
Los beneficios relacionados con el reuso de aparatos eléctricos y electrónicos en
desuso revisten especial importancia en dos ámbitos: Dichas actividades ofrecen
un trabajo interesante de clasificación y reciclaje, además de formación para mano
de obra no calificada o con perspectivas de empleo limitadas.
Los aparatos reutilizados, por ser mucho más baratos que los nuevos, permiten a
las familias menos favorecidas acceder a bienes que, de otro modo, no podrían
permitirse, con lo que disminuye la exclusión social.
Reacondicionamiento de computadores y periféricos. Foto: Programa
Computadores para Educar –CPE.
RECICLAJE
El reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se puede hacer
de manera manual, mecánica o combinando ambas técnicas. En este documento,
la etapa de reciclaje incluye los procesos de aprovechamiento y valorización, los
cuales se refieren a todo proceso industrial cuyo objeto sea la transformación y
recuperación de los recursos contenidos en los residuos, o del valor energético
(poder calorífico) de los materiales que componen los RAEE.
Después de que se hayan extraído los contaminantes que pueden estar presentes
en algunos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, algunos residuos se
pueden destinar a procesos de reciclaje, de donde se obtienen tres grandes
grupos de materiales: vidrios, plásticos y metales.
PANORAMA DE ALGUNAS REFINERÍAS QUE TRABAJAN CON RAEE.
DISPOSICIÓN FINAL
Por lo general siempre queda una fracción no aprovechable que resulta de las
anteriores etapas de manejo de los RAEE. Las cantidades a disponer dependen
del sistema de gestión y los estándares técnicos de los diferentes procesos.
Disposición final de los materiales no aprovechables. Fuente: Instituto Federal
Suizo de la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías, EMPA.
Componentes de las TCI y posibles contaminantes (Fuente: Adaptación de los
autores)
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO (Resumen de las alternativas de tratamiento
para diferentes aparatos eléctricos y electrónicos en países desarrollados y en vía
de desarrollo, Fuente: Adaptación de los autores.).
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Los RAEE presentan un potencial riesgo para el ambiente según el manejo que se
les de, así como una oportunidad de negocio dado el contenido de materiales
valiosos y peligrosos. Si bien las sustancias peligrosas no representan un riesgo
durante la fase de utilización de los equipos, pueden ser perjudiciales cuando
entran en desuso, específicamente cuando son sometidos a procesos de
desensamble en condiciones no adecuadas en las cuales no se tenga en cuenta
su potencial peligro. El plomo en tubos de rayos catódicos (TRC), el cadmio, los
retardantes de llama bromados en plásticos y el mercurio en la luminaria de las
pantallas planas son sólo algunos de los ejemplos de sustancias peligrosas que
pueden poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente si no se
manejan de manera adecuada. El desensamble de los residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos en los países en desarrollo se realiza principalmente por
personas de bajos recursos económicos, sin ningún tipo de medidas de seguridad
industrial. Un estímulo adicional para estas inadecuadas prácticas es el aumento
de los precios de los metales, en particular de cobre, níquel, oro, plata, hierro y
aluminio. Estos metales pueden ser extraídos y vendidos localmente para ser
exportados a los mercados globales. La proporción de los metales preciosos
contenidos en los desechos electrónicos es importante: se estima que en los 230
millones de computadores y los 1.000 millones de teléfonos celulares vendidos en
el 2006, las cantidades de oro y plata pueden llegar aproximadamente a 70
toneladas y 535 toneladas respectivamente, lo que para cada uno de estos
metales corresponde a cerca del 3 % de la producción minera mundial; para el
paladio estas cifras incluso llegan a 18 toneladas, o un 12%. Lo anterior muestra,
que las cantidades crecientes de desechos electrónicos representan un enorme
potencial de recursos. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Lineamientos tecnicos para el manejo de residuos de aparatos electricos y
electronicos, 2010)
TECNOLOGIA QUE EXPLOTA
“La evolución de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en
el último medio siglo podría sintetizarse diciendo simplemente que han pasado de
ser tecnologías caras, complejas y orientadas a las grandes organizaciones, a
intentar ser tecnologías baratas, sencillas y fácilmente utilizables por las personas
en su vida cotidiana. Esto significa que, en términos económicos y sociales, han
pasado a ser tecnologías utilizables por miles de millones de personas”. El
crecimiento en la región latinoamericana –en el marco de las TIC- superará el
crecimiento en las economías desarrolladas impulsado por el mercado de
consumo, las empresas en crecimiento y un mayor interés de los gobiernos por
promover las tecnologías de la información.
En el país el boom de los electrónicos se produjo luego de la crisis económica de
2001-2002: la venta de PC fue la primera fracción de productos electrónicos que
más creció, aunque luego, en 2004, fue superada por la venta de los teléfonos
celulares.
BASURA INFORMATICA
Cada año, cientos de miles de viejas computadoras y teléfonos celulares son
depositados en basurales o rellenos sanitarios e, incluso, son incinerados.
Además, muchos de estos aparatos son exportados de manera ilegal desde los
países industrializados (Japón, Estados Unidos, la Unión Europea) hacia países
en desarrollo, en especial los asiáticos. A escala global, se estima que se
producen entre 20 y 40 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos por año, lo que equivale aproximadamente al 5% del total de los
residuos sólidos del planeta.
En un reciente estudio de la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA) se
determinó que la basura electrónica genera el 70% de la contaminación de
metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, bromo, selenio, etc.) presentes en
basurales o rellenos sanitarios.
Estudios realizados en la Unión Europea afirman que, en promedio, los aparatos
eléctricos y electrónicos están compuestos por un 25% de componentes
reutilizables, un 72% de materiales reciclables (plásticos, metales ferrosos,
aluminio, cobre, oro, níquel, estaño de las placas, etc.) y un 3% de elementos
potencialmente tóxicos: plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio, cromo,
sustancias halogenadas, clorofluocarbonos, bifenilos policlorados, policloruros de
vinilo, ignífugos como el arsénico y el amianto, entre otros. (Basura informatica: la
otra cara de la tecnologia, 2011)
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO HACIA UNA CULTURA
DE CONSUMO SOSTENIBLE Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
La política de producción y consumo sostenible procura enfocarse hacia
estrategias y prioridades específicas y no a ser una política “sombrilla”. Esto
implica enfatizar sus estrategias en prioridades diferentes a las que ya están
siendo atendidas por otras políticas mientras que, por otro lado, la articulación se
muestra en su integración con políticas de otros sectores, de manera que las
diversas orientaciones gubernamentales apunten a un mismo objetivo y se
fortalezcan entre sí.
PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO EN COLOMBIA
La implementación de la Política de Producción más Limpia y del Plan de
Mercados Verdes ha mostrado resultados importantes en el país y si bien los
mayores esfuerzos se han dado esencialmente hacia el lado de la producción, es
evidente que aún existe un mercado de bienes y servicios que no cumple con
criterios de sostenibilidad, que en su elaboración demanda un excesivo uso de
recursos (agua, energía), mayores cantidades de materia prima y genera
igualmente residuos.
Si bien un aumento en las tasas de crecimiento del consumo es algo bueno, la
tasa de uso de los recursos naturales está superando la capacidad de adaptación
de los ecosistemas trayendo como consecuencia un deterioro continuo del medio
ambiente y un riesgo concreto y severo para el planeta y la humanidad. Y aunque
este desarrollo también ha incrementado la eficiencia con la que se utilizan los
recursos naturales, esta mejora no es suficiente para compensar el aumento en
términos absolutos del consumo de agua y energía y, la generación de residuos,
etc., a lo cual se suma el hecho de que una parte considerable del sector
empresarial colombiano no tiene actualmente la posibilidad de acceder a
tecnologías más eficientes y menos contaminantes, debido en parte a obstáculos
de tipo económico y financiero que restringen la inversión en materia ambiental y a
la falta de programas de crédito blando efectivos.
El empresario no muestra interés por ir más allá de lo que le exige la regulación
ambiental, pues no dimensiona los beneficios que puede obtener con una gestión
ambiental eficiente, que elimina conflictos con la autoridad y la comunidad, mejora
su imagen y le abre posibilidades en nuevos mercados.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL CAPITAL NATURAL
La conservación de recursos y la mejora de la calidad ambiental requieren una
producción y consumo inteligentes. Esto implica cambiar la cultura relacionada con
la producción y el consumo actuales y reflexionar sobre los diseños y usos de los
productos y servicios bajo un enfoque integral (enfoque de ciclo de vida). Se trata
de “repensar” las formas tradicionales sobre productos, sus funciones y mercados
y los impactos ambientales que ocurren a lo largo de sus ciclos de vida.
La política de producción y consumo sostenible se enfoca a cambiar la cultura del
consumo, aumentar la eficiencia en la producción, la responsabilidad en el uso de
materias primas y recursos naturales, el consumo de los productos y la disposición
de los residuos, para de esta manera contribuir al mejoramiento de la calidad
ambiental de Colombia y a la calidad de los productos para el consumo en los
mercados nacionales. (MAVDT, 2010)
¿PORQUE ES UN APORTE INNOVADOR?
El ciclo de vida de los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, está basado
en el tratamiento idóneo e innovador que le brindemos.
Los residuos electrónicos y eléctricos, son muy contaminantes, por lo tanto se
debe realizar un adecuado manejo, almacenamiento, descontaminación y
clasificación de los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos RAEE,
obteniendo de estos, materia prima como: cobre, aluminio, hierro y plástico, aptos
para su reutilización, las cantidades de desechos electrónicos tan elevadas
muestran el elevado potencial de recursos a utilizar, al hacer dicha reutilización,
generamos un impacto social positivo para la comunidad de bajos recursos
accediendo primero que todo a la tecnología y a su vez se contribuye con la salud
humana y con el medio ambiente.
RECOMENDACIONES
 Promulgar la Ley 1672 del 19 de julio de 2013 “Por la cual se establecen los
lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y se dictan otras
disposiciones”.
 Impulsar cambios de los patrones de producción y consumo de la sociedad
buscando la sostenibilidad ambiental, contribuyendo hacia la competitividad
de las empresas y el bienestar de población.
 Incentivar el aprovechamiento de los RAEE.
 Implementar programas de consumo responsable bajo la responsabilidad
del productor para la gestión de residuos post-consumo.
 Trabajar bajo políticas sectoriales de diferentes ministerios, MINCIT,
MINTIC, MINMINAS, MINAMBIENTE, MINEDUCACION, sobre ciencia,
tecnología e innovación.
 Campañas de recolección post consumo de aparatos eléctricos y
electrónicos con mayor frecuencia, para evitar problemas en la salud
humana, el medio ambiente y además tener un consumo responsable.
 No elaborar de forma acelerada más aparatos eléctricos ni electrónicos, ya
que se pueden restaurar y reutilizar generando un impacto sociambiental
positivo.
BIBLIOGRAFIA
(2011). Basura informatica:la otra cara de la tecnologia. Argentina:
http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/contaminacion/bas
ura_electronica_otra_cara_tecnologia.pdf .
(2014). Convension deBasilia.Directrices tecnicassobrelos movimientostransfronterizosde
desechoeselectricos y electronicos. Ginebra:
http://www.basel.int/TheConvention/ConferenceoftheParties/Meetings/MeetingDocume
nts/tabid/4249/ctl/Download/mid/13036/Default.aspx?id=323&ObjID=11755.
(2015). Tecnologiaspara el tratamiento deresiduossolidosurbanos.
http://www.puntosobrelai.net/tecnologias-para-el-tratamieno-de-residuos-solidos-
urbanos/.
MAVDT. (2010). Politica nacionalde produccion y consumo hacia una cultura de consumo
sostenibley transformacion productuiva.
http://www.uniagraria.edu.co/images/union_universitaria/Politica_Nacional_Produccion_
Consumo_Sostenible.pdf.
Ministeriode Ambiente yDesarrolloSostenible.(2010). Lineamientostecnicospara el manejo de
residuosde aparatoselectricosy electronicos. Bogota:
http://www.residuoselectronicos.net/wp-
content/uploads/2012/03/Guia_RAEE_MADS_2011-reducida.pdf.
Ministeriode Ambiente yDesarrolloSostenible.(2016). Política Nacionalpara la gestión integral
de los residuosdeaparatoseléctricos y electrónicos RAEE. Bogota.

Recomendados

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicosResiduos de aparatos eléctricos y electrónicos
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicosfabianguzman1706
62 vistas6 diapositivas
Los raee por
Los raeeLos raee
Los raeejsebastianamezquita
680 vistas7 diapositivas
Basura electronica por
Basura electronicaBasura electronica
Basura electronicaEduardo Fernandez
817 vistas15 diapositivas
Contaminación ambiental por basura electrónica. por
Contaminación ambiental por basura electrónica.Contaminación ambiental por basura electrónica.
Contaminación ambiental por basura electrónica.Luis Buera
8.5K vistas43 diapositivas
Analisís de los RAEE por
Analisís de los RAEEAnalisís de los RAEE
Analisís de los RAEEBiobriam
413 vistas6 diapositivas
Vida útil de los artículos y su incidencia por
Vida útil de los artículos y su incidencia Vida útil de los artículos y su incidencia
Vida útil de los artículos y su incidencia Tatiana 🎀
185 vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vida útil de los artículos y su incidencia por
Vida útil de los artículos y su incidenciaVida útil de los artículos y su incidencia
Vida útil de los artículos y su incidenciaTatiana 🎀
2.2K vistas7 diapositivas
Vida útil de los artículos y su incidencia por
Vida útil de los artículos y su incidencia Vida útil de los artículos y su incidencia
Vida útil de los artículos y su incidencia Tatiana 🎀
396 vistas8 diapositivas
Vida útil de los artículos y su incidencia 4 por
Vida útil de los artículos y su incidencia 4Vida útil de los artículos y su incidencia 4
Vida útil de los artículos y su incidencia 4Tatiana 🎀
111 vistas7 diapositivas
Vida útil de los artículos y su incidencia por
Vida útil de los artículos y su incidencia Vida útil de los artículos y su incidencia
Vida útil de los artículos y su incidencia Tatiana 🎀
124 vistas7 diapositivas
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte por
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdteTemario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdteejulio42
878 vistas10 diapositivas
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos por
Reciclaje de basura electronica UMG San MarcosReciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcosfuentesgarcia
4.9K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(16)

Vida útil de los artículos y su incidencia por Tatiana 🎀
Vida útil de los artículos y su incidenciaVida útil de los artículos y su incidencia
Vida útil de los artículos y su incidencia
Tatiana 🎀2.2K vistas
Vida útil de los artículos y su incidencia por Tatiana 🎀
Vida útil de los artículos y su incidencia Vida útil de los artículos y su incidencia
Vida útil de los artículos y su incidencia
Tatiana 🎀396 vistas
Vida útil de los artículos y su incidencia 4 por Tatiana 🎀
Vida útil de los artículos y su incidencia 4Vida útil de los artículos y su incidencia 4
Vida útil de los artículos y su incidencia 4
Tatiana 🎀111 vistas
Vida útil de los artículos y su incidencia por Tatiana 🎀
Vida útil de los artículos y su incidencia Vida útil de los artículos y su incidencia
Vida útil de los artículos y su incidencia
Tatiana 🎀124 vistas
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte por ejulio42
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdteTemario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
ejulio42878 vistas
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos por fuentesgarcia
Reciclaje de basura electronica UMG San MarcosReciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos
fuentesgarcia4.9K vistas
Previcion del impacto ambiental tecno por Daniela Marcial
Previcion del impacto ambiental tecnoPrevicion del impacto ambiental tecno
Previcion del impacto ambiental tecno
Daniela Marcial1.6K vistas
Proyecto de Reciclaje Electrónico "DAR"UMG San Marcos 2015 I por ROCIO ROSAS
Proyecto de Reciclaje Electrónico  "DAR"UMG San Marcos 2015 IProyecto de Reciclaje Electrónico  "DAR"UMG San Marcos 2015 I
Proyecto de Reciclaje Electrónico "DAR"UMG San Marcos 2015 I
ROCIO ROSAS1.1K vistas
Reciclaje de basura electronica final por fuentesgarcia
Reciclaje de basura electronica finalReciclaje de basura electronica final
Reciclaje de basura electronica final
fuentesgarcia1.4K vistas
Potencial de los recursos naturaless por jair diaz
Potencial de los recursos naturalessPotencial de los recursos naturaless
Potencial de los recursos naturaless
jair diaz462 vistas
potencial de los recursos naturales por daniel_mejia
potencial de los recursos naturales potencial de los recursos naturales
potencial de los recursos naturales
daniel_mejia4.6K vistas

Similar a Guete hernando aporte_individual

Residuos electronicos momento_individual por
Residuos electronicos momento_individualResiduos electronicos momento_individual
Residuos electronicos momento_individualJose Alfredo Espinel Puerto
114 vistas10 diapositivas
Herrera gustavo momento_individual por
Herrera gustavo momento_individualHerrera gustavo momento_individual
Herrera gustavo momento_individualGustavo Adolfo Herrera Arango
165 vistas5 diapositivas
Lineamientos tecnicos manejo residuos aparatos electricos y electronicos por
Lineamientos tecnicos manejo residuos aparatos electricos y electronicosLineamientos tecnicos manejo residuos aparatos electricos y electronicos
Lineamientos tecnicos manejo residuos aparatos electricos y electronicosLejasita Sierra
1K vistas100 diapositivas
Residuos electrónicos. ¿Qué hacer con ellos? por
Residuos electrónicos. ¿Qué hacer con ellos?Residuos electrónicos. ¿Qué hacer con ellos?
Residuos electrónicos. ¿Qué hacer con ellos?lauraanaya12
142 vistas14 diapositivas
Proceso de raee por
Proceso de raeeProceso de raee
Proceso de raeecristianvillada
192 vistas2 diapositivas
Proceso de raee por
Proceso de raeeProceso de raee
Proceso de raeecristianvillada
1.1K vistas2 diapositivas

Similar a Guete hernando aporte_individual(20)

Lineamientos tecnicos manejo residuos aparatos electricos y electronicos por Lejasita Sierra
Lineamientos tecnicos manejo residuos aparatos electricos y electronicosLineamientos tecnicos manejo residuos aparatos electricos y electronicos
Lineamientos tecnicos manejo residuos aparatos electricos y electronicos
Lejasita Sierra1K vistas
Residuos electrónicos. ¿Qué hacer con ellos? por lauraanaya12
Residuos electrónicos. ¿Qué hacer con ellos?Residuos electrónicos. ¿Qué hacer con ellos?
Residuos electrónicos. ¿Qué hacer con ellos?
lauraanaya12142 vistas
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE por Julio Cesar Parga Rivas
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEETrabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
PROCESO DEL RAEE por EQUIPO # 11
PROCESO DEL RAEEPROCESO DEL RAEE
PROCESO DEL RAEE
EQUIPO # 114.2K vistas
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 3 por juanli
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 3Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 3
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 3
juanli1.4K vistas
Contaminacion electrónica por Fhellix Ll
Contaminacion electrónicaContaminacion electrónica
Contaminacion electrónica
Fhellix Ll661 vistas
RAEE RESIDUOS ELECTRONICOS por yormanelpibe
RAEE RESIDUOS ELECTRONICOSRAEE RESIDUOS ELECTRONICOS
RAEE RESIDUOS ELECTRONICOS
yormanelpibe2.3K vistas
6-Article Text-65-1-10-20130422.pdf 0.38 Mb por JijoRami
6-Article Text-65-1-10-20130422.pdf 0.38 Mb6-Article Text-65-1-10-20130422.pdf 0.38 Mb
6-Article Text-65-1-10-20130422.pdf 0.38 Mb
JijoRami7 vistas
La basura electronica un problema mundial por Joselinpin
La basura electronica un problema mundialLa basura electronica un problema mundial
La basura electronica un problema mundial
Joselinpin1K vistas
Causas que han contribuido a la contaminacion con aee por EQUIPO # 11
Causas que han contribuido a la contaminacion con aeeCausas que han contribuido a la contaminacion con aee
Causas que han contribuido a la contaminacion con aee
EQUIPO # 113.7K vistas
Contaminación ambiental Jose Castro por unknxd
Contaminación ambiental Jose Castro Contaminación ambiental Jose Castro
Contaminación ambiental Jose Castro
unknxd62 vistas

Más de hernando jose guete bermudez

Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo por
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativohernando jose guete bermudez
77 vistas16 diapositivas
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativo por
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativoGuete santamaria ramirez_momento_colaborativo
Guete santamaria ramirez_momento_colaborativohernando jose guete bermudez
65 vistas13 diapositivas
Guete hernando momento_individual por
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualhernando jose guete bermudez
50 vistas16 diapositivas
Guete hernando momento_individual por
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualhernando jose guete bermudez
41 vistas16 diapositivas
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa por
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativahernando jose guete bermudez
47 vistas5 diapositivas
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativa por
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativaRamirez guete hernandez_actividad_colaborativa
Ramirez guete hernandez_actividad_colaborativahernando jose guete bermudez
36 vistas7 diapositivas

Más de hernando jose guete bermudez(16)

Último

Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
28 vistas8 diapositivas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad jgarciab030
6 vistas8 diapositivas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidaddiegovilgonz55
7 vistas12 diapositivas
Mariposas monarca .pdf por
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 vistas6 diapositivas
Aplicaciones de los Materiales por
Aplicaciones de los Materiales Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales NaydelinMartinez2
9 vistas24 diapositivas
Slideshare Unidad 6.pptx por
Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptxbloguatsantos
10 vistas6 diapositivas

Último(13)

Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI28 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 vistas
Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 vistas
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 vistas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas

Guete hernando aporte_individual

  • 1. NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN GESTIÓN DE RESIDUOS DE LOS APARATOS ELECTRONICOS Y ELECTRICOS HERNANDO JOSE GUETE BERMUDEZ COD: 67201624961 JORGE ARBOLEDA VALENCIA Docente UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO – CIMAD MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS COHORTE XVII 2017
  • 2. INTRODUCCION El consumo ilimitado de aparatos electrónicos y eléctricos, aumenta debido al actual modelo socioeconómico y el elevado consumismo, soportado además en los avances científicos y tecnológicos. Debido al avance de la tecnología en la segunda mitad del siglo XX, nos ha hecho perder de vista los amplios cambios de nuestra conducta, la nueva forma de satisfacer nuestras necesidades, incluyendo las modernas como esparcimiento, transporte y comunicación. La falta de educación ambiental, y de conciencia ambiental es la que está degradando cada día nuestro planeta, los conflictos generados por una mayor producción, ha generado incremento proporcional de los residuos sólidos en las comunidades e industrias y esto sumado al alto índice poblacional. Además, cumpliendo con la normatividad concerniente a los residuos sólidos de aparatos electrónicos y eléctricos, minimizaríamos el impacto ambiental y contribuimos al problema de la mala disposición de estos en el planeta.
  • 3. JUSTIFICACION Debido a la falta de conciencia ambiental de la comunidad, y del elevado consumismo que desconoce la importancia del ambiente q nos rodea, se debe disminuir el impacto ambiental que generan los residuos sólidos de aparatos electrónicos y eléctricos, generando cultura y cuidado por la preservación del medio ambiente, al generar propuesta tecnológicas y desarrollar estrategias necesarias para el manejo y disposición de los residuos sólidos, con el fin de fomentar la educación y la conciencia ambiental del planeta.
  • 4. OBJETIVO A través del presente trabajo se busca dar a conocer los nuevos desarrollos tecnológicos de los aparatos electrónicos y eléctricos, para el manejo integral de los residuos sólidos, siendo un aporte importante e innovador para el desarrollo sostenible del planeta.
  • 5. NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN GESTIÓN DE RESIDUOS DE LOS APARATOS ELECTRONICOS Y ELECTRICOS ESTADO DEL ARTE Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) son productos que están presentes en prácticamente toda nuestra vida cotidiana y están conformados por una combinación de piezas y elementos que operan con energía eléctrica y realizan un sinnúmero de trabajos y funciones determinadas. En el momento, en que sus dueños consideran que no les son útiles y los descartan, se convierten en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). La fabricación y consumo de aparatos y dispositivos eléctricos, electrónicos, informáticos y las combinaciones de éstos, aumenta como consecuencia del actual modelo socioeconómico de crecimiento ilimitado y del consumismo, soportado en los vertiginosos avances científicos y tecnológicos de la sociedad actual. Con el avance tecnológico, usamos teléfonos móviles casi desechables. La telefonía celular en el mundo es la industria que crece con más velocidad, seguida de las computadoras y automóviles. La industria farmacéutica tiene decenas de tipos de envases diferentes, desde el vidrio, hasta los plásticos más sofisticados. La economía global no nos permite reconocer que estamos practicando un “consumismo” peligroso e irresponsable, por el uso intensivo de nuestros recursos naturales y agua a través de los alimentos procesados. (Tecnologias para el tratamiento de residuos solidos urbanos, 2015) ACERCA DE LOS DESECHOS ELECTRÓNICOS El volumen de desechos electrónicos generados crece rápidamente debido al extendido uso de equipos tanto en los países desarrollados como en desarrollo. La cantidad total de desechos electrónicos generados en el mundo en 2005 se estimó en 40 millones de toneladas. Las últimas estimaciones indican que, en 2012, se generaron a nivel mundial 48,9 millones de toneladas de desechos electrónicos. La cantidad de desechos electrónicos en la Unión Europea (UE) se calculó entre 8,3 y 9,1 millones de toneladas en 2005 y se prevé que alcance aproximadamente los 12,3 millones de toneladas en 2020 (Universidad de las Naciones Unidas, 2007). En la actualidad, los desechos electrónicos se exportan a países que tienen pocas probabilidades de poseer la infraestructura y las redes de seguridad en la sociedad necesarias para prevenir daños a la salud humana y el medio ambiente; esto se debe a factores como el menor costo de exportar que de gestionar los desechos en el país, la disponibilidad de mercados para materias primas o instalaciones de reciclado y la ubicación de los fabricantes de equipos eléctricos y electrónicos. No obstante, también hay ejemplos de instalaciones de reciclado oficiales en países en desarrollo y con economías en transición que se dedican a reparar, reconstruir y reciclar equipos usados y desechos electrónicos de manera ambientalmente racional. Sin embargo, en algunos casos las condiciones al
  • 6. margen de las instalaciones, por ejemplo, las fases finales del manejo de desechos, no podrán facilitar un manejo ambientalmente racional. Como resultado de la aplicación de la Directiva de la UE sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos y de legislación nacional similar fuera de ella, en los últimos años se ha reducido considerablemente o eliminado el uso de sustancias peligrosas en diversos equipos eléctricos y electrónicos. Sin embargo, determinados tipos de desechos electrónicos pueden seguir conteniendo Los desechos electrónicos pueden contener sustancias peligrosas, como plomo, cadmio, mercurio, COP, amianto y CFC, que plantean riesgos para la salud humana y el medio ambiente si se eliminan o reciclan de manera inadecuada, y cuyo manejo ambientalmente racional requiere una atención específica. La mayoría de los países en desarrollo y los países con economías en transición carecen de capacidad para gestionar las sustancias peligrosas incorporadas en los desechos electrónicos. Las técnicas empleadas por el sector oficioso no solamente son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente, sino que con frecuencia también logran escasos resultados en la recuperación de recursos valiosos, con lo que se desperdician recursos preciosos como metales críticos para su uso en el futuro. Incluso el manejo de los desechos no peligrosos puede provocar importantes daños para la salud humana y el medio ambiente si no se realiza de manera ambientalmente racional. Los desechos electrónicos contienen valiosos materiales que se pueden recuperar para su reciclado, entre los que se cuentan el hierro, el aluminio, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, el galio y los metales de tierras raras, lo que contribuye a la gestión sostenible de los recursos. La extracción de todos estos metales de la Tierra ejerce un importante impacto sobre el medio ambiente. Su recuperación y uso como materias primas después de haberse transformado en desechos puede aumentar la eficiencia y permitir la conservación de energía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero cuando se apliquen tecnologías y métodos adecuados. En muchos casos, los fabricantes de equipos y sus proveedores mantienen instalaciones regionales dotadas de equipos especializados y el personal capacitado necesarios para comprobar, reparar, reconstruir y reelaborar equipos usados de manera ambientalmente racional. Como estas instalaciones no están presentes en todos los países, puede que los equipos usados destinados a ser reparados, reconstruidos y reelaborados tengan que traspasar fronteras internacionales hasta llegar a instalaciones de reparación y reconstrucción adecuadas antes de su reutilización. La reutilización directa o la reutilización después de la reparación o la reconstrucción pueden contribuir más aún al desarrollo sostenible. La reutilización amplía la vida del equipo, lo que reduce la huella ambiental de los procesos de producción, que utilizan gran cantidad de recursos. También puede permitir que tengan acceso a esos equipos grupos de la sociedad que, de otra manera, no lo tendrían, gracias al menor coste de los equipos de segunda mano. Sin embargo, si
  • 7. el equipo no se maneja adecuadamente, puede tener un impacto negativo y, con frecuencia, supone la eliminación cuando las piezas se sustituyen y se desechan. La falta de claridad en la definición de si los equipos usados constituyen o no desechos ha provocado diversas situaciones en las que se exportan, especialmente a países en desarrollo y supuestamente para su reutilización, pero en que un elevado porcentaje de esos bienes no son adecuados para su uso posterior o no son comercializables, por lo que deben eliminarse como desechos en el país en desarrollo. DIRECTRICES SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE EQUIPO USADO Y DESECHOS ELECTRÓNICOS Las inspecciones deberán llevarlas a cabo órganos competentes de las autoridades del Estado, como la policía o los inspectores de aduanas (y de medio ambiente) tanto en las instalaciones como durante el movimiento. Los poseedores de equipo usado que organicen el transporte deberán asegurarse de que este vaya acompañado de la documentación apropiada y que esté adecuadamente protegido para que no sufra daños durante las operaciones de transporte, carga y descarga, en particular mediante un embalaje suficiente o un apilado apropiado de la carga con el fin de demostrar que los artículos no son desechos electrónicos. Las cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad y los posibles riesgos para los agentes encargados de la vigilancia del cumplimiento (como los funcionarios de aduanas) son importantes en cualquier inspección del transporte de desechos electrónicos o equipo usado. (Convension de Basilia. Directrices tecnicas sobre los movimientos transfronterizos de desechoes electricos y electronicos, 2014)
  • 8. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Los aparatos electrónicos son una mezcla compleja de muchos materiales, algunos de los cuales son materias primas escasas y valiosas que ameritan ser recuperadas. Sin embargo, pueden contener elementos o compuestos peligrosos, que si bien no generan problema durante su uso, se convierten en un peligro cuando se liberan al medio ambiente. Las operaciones de almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento (recuperación/reciclado) y/o disposición final de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), deben realizarse en instalaciones que cuenten con todas las autorizaciones ambientales a que haya lugar de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. De la misma forma, el transporte de los residuos que sean considerados como peligrosos, debe ser realizado dando cumplimiento a las normas ambientales y de transporte vigentes para el manejo de los mismos. En este sentido, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial identificó la importancia de establecer lineamientos técnicos que orientaran su manejo en el ámbito nacional, así como la gestión de las autoridades ambientales, se busca la prevención y reducción de los impactos ambientales, generados por los RAEE; teniendo presente las diferentes etapas del manejo, incluyendo el almacenamiento, transporte, desensamble, aprovechamiento y disposición final. PANORAMA GLOBAL DE LOS RAEE La producción mundial de aparatos electrónicos y, en particular de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se enfrenta a la mayor expansión industrial de la historia: según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el comercio mundial de las TIC alcanzó el 7,7% del producto mundial bruto en 2004, la mayor parte procedente de China. Se estima que en el 2006, 230 millones de computadores y mil millones de teléfonos celulares se vendieron en todo el mundo, lo que corresponde a 5’848.000 toneladas. Como consecuencia, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
  • 9. son, por mucho, el componente de los residuos de más rápido crecimiento. Según el PNUMA la generación de RAEE en los países en vía de desarrollo se triplicará hacia el año 2010. En Europa los residuos electrónicos están experimentando un crecimiento del 3 al 5% al año, casi 3 veces más rápido que el total de los residuos generados. La cantidad actual de RAEE generados en los 27 países miembros de la Unión Europea se estima en 8,7 millones de toneladas al año, mientras que la cantidad recogida y reciclada se estima en sólo 2,1 millones de toneladas o el 25%. Esta estimación incluye todas las categorías de los desechos electrónicos definidas por la legislación europea. En cifras totales, cerca de 500 millones de PC alcanzaron el fin de su vida útil entre 1994 y 2004. En total, el crecimiento de productos electrónicos desechados a escala mundial se calcula entre 20 y 50 millones de toneladas generados cada año. PANORAMA EN AMÉRICA LATINA El reciclaje formal de los desechos electrónicos, que en su mayoría se limita a un desensamble profesional, es una actividad bastante nueva. En países como Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil, empresas tradicionales de reciclaje de metales han descubierto el mercado de reciclaje de los RAEE, sin embargo, las cantidades recicladas están todavía en un nivel modesto, ya que ni el marco político, ni la infraestructura logística permiten mayores cantidades. La mayoría de estas empresas no ofrecen un servicio completo, ya que se concentran básicamente en los componentes valiosos, como las tarjetas de circuito impreso, descuidando la disposición adecuada de otros componentes como los tubos de rayos catódicos (TRC) que no tienen un valor económico, pero representan un riesgo para la salud y el medio ambiente. En Chile, el reciclaje formal de los RAEE alcanza sólo un 1,5 a 3% de las cantidades generadas, una cifra que probablemente es similar o incluso inferior en los demás países de la región. La mayoría de las empresas se concentran en la prestación de servicios a grandes empresas nacionales e internacionales basándose en un enfoque empresa a empresa (B2B: bussiness to bussiness), mientras que el sector informal está tratando de beneficiarse de los componentes valiosos de los residuos procedentes de hogares particulares. Se estima que en los países de América Latina se están generando aproximadamente 120.000 toneladas al año, una cantidad que se triplicará hacia el 2015. SITUACIÓN EN COLOMBIA Las ventas de computadores personales y teléfonos celulares se han disparado, pero el problema va más allá de computadores y celulares. Una amplia gama de equipos digitales que en los Estados Unidos y Europa ya se dan por sentados, apenas empezaron a conquistar los mercados de LAC. Además se puede observar que los usuarios latinoamericanos ya no se contentan con comprar los modelos de ayer”. Las mismas tendencias también se pueden observar en Colombia. Las ventas de equipos eléctricos y electrónicos se han disparado en los últimos años, y en poco tiempo estos aparatos serán descartados por sus usuarios convirtiéndose en residuos.
  • 10. Computadores de escritorio y portátiles vendidos en Colombia entre 1996 y 2007. Fuente: D. Ott. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. 2008. EMPA. Las estimaciones para el 2007 indican que en Colombia se generaron entre 6.000 y 9.000 toneladas de residuos de computadores, monitores y periféricos, lo que corresponde a entre 0,1 y 0,15 kg por persona. Sumando todos los residuos de computadores que ya se generaron y los que posiblemente se generarán hasta el 2013, en Colombia se espera que se pueda llegar a tener entre 80.000 y 140.000 toneladas de residuos de este tipo. Actualmente se calcula que hasta el 2007 se generaron unas 45.000 toneladas de residuos de PCs, monitores y periféricos. En otras palabras, únicamente en el año 2007 se generó casi la quinta parte de todos los residuos de PC generados en Colombia hasta la fecha. Residuos de computadores, monitores y periféricos acumulados con proyección hasta el 2013. Fuente: D. Ott. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia: Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. 2008, EMPA. Además de los computadores, hay otros aparatos eléctricos y electrónicos, como televisores y celulares, que cuentan con un nivel de penetración bastante elevado y una alta frecuencia de reposición. Según la encuesta del Centro de Investigación de Mercados -CIM, más del 60% de los usuarios privados venden o donan sus computadores obsoletos, tanto los PCs de escritorio como los portátiles. El 7%
  • 11. ingresan a la corriente de los residuos sólidos y terminan en el relleno sanitario o en manos de un reciclador. Entre el 7 y el 11% se entregan o son manejados por los recicladores informales. El término “residuos de aparatos eléctricos y electrónicos” se refiere a aparatos dañados, descartados u obsoletos que consumen electricidad. Incluye una amplia gama de aparatos como computadores, equipos electrónicos de consumo, celulares y electrodomésticos que ya no son utilizados o deseados por sus usuarios. Otras definiciones son las siguientes: Según la Directiva sobre RAEE de la Unión Europea, 2002: “Todos los aparatos eléctricos o electrónicos que pasan a ser residuos [...]; este término comprende todos aquellos componentes, subconjuntos y consumibles que forman parte del producto en el momento en que se desecha”. La política nacional de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Ley 1672 del 19 de julio de 2013) la define de la siguiente manera: la definición de RAEE incluye el criterio de percepción del propietario acerca del AEE, esto es, que el propietario considere un AEE un residuo y se deshaga de él porque ya no le es útil por diversas razones: avería, capacidad tecnológica, condición cosmética, obsolescencia, edad, reemplazo, política organizacional, depreciación, etc. Aquí, es donde el propietario decide si el AEE es un residuo o si puede ser reutilizado directamente por alguien más para el mismo propósito para el cual el producto fue originalmente diseñado. Para STEP, el hecho generalizado de que los propietarios determinen que un AEE completamente funcional sea un residuo, afecta potencialmente la oportunidad de reutilización de los AEE al desdibujarse su idoneidad para ser reutilizado. La definición de AEE incluye tanto aparatos usados en las casas como en las empresas, puesto que en algunos países, las legislaciones sobre RAEE tratan separadamente estas dos corrientes e imponen diferentes obligaciones a los productores de cada una de ellas. Además, la definición de RAEE incluye el criterio de percepción del propietario acerca del AEE, esto es, que el propietario considere un AEE un residuo y se deshaga de él porque ya no le es útil por diversas razones: avería, capacidad tecnológica, condición cosmética, obsolescencia, edad, reemplazo, política organizacional, depreciación, etc. Aquí, es donde el propietario decide si el AEE es un residuo o si puede ser reutilizado directamente por alguien más para el mismo propósito para el cual el producto fue originalmente diseñado.
  • 12. Flujograma de decisiones y actores en Colombia de la Gestión RAEE. Fuente: (The StEP Initiative/United Nations University, 2014), adaptado por el MADS.
  • 13. ESTUDIOS PREVIOS EN COLOMBIA SOBRE GENERACIÓN DE RAEE
  • 14. PARTICIPACIÓN POR CATEGORÍA DE LA GENERACIÓN ESTIMADA DE RAEE, 2014 Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016) Según la OCDE, 2001: “Cualquier dispositivo que utilice un suministro de energía eléctrica, que haya alcanzado el fin de su vida útil”. Según BAN (Basel Action Network), 2002: “Los residuos electrónicos incluyen una amplia y creciente gama de aparatos electrónicos que van desde aparatos domésticos voluminosos, como refrigeradores, acondicionadores de aire, teléfonos celulares, equipos de sonido y aparatos electrónicos de consumo, hasta computadores desechados por sus usuarios”. En inglés, el término más conocido es e-waste, una versión más práctica del término oficial de la Unión Europea: WEEE (Waste Electrical and Electronic Equipment). Este término se impuso a nivel internacional contra otros términos como e-scrap o e-trash. En español, WEEE equivale a RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). A pesar de que muchos hablan de chatarra o basura electrónica, o residuos, se promueve el uso del término RAEE como término oficial en los países de habla española.
  • 15. CATEGORÍAS Según la Directiva de la Unión Europea sobre RAEE, 2002, los productos o aparatos que al final de su vida útil pueden constituir residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), se clasifican en 10 categorías (Tabla 1). Composición de los RAEE generados en Europa en el 2005 por categoría. Fuente: J. Huisman, et al. Review of Directive 2002/96 on Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE) - Final Report. 2007.
  • 16. Otra clasificación usada para los RAEE comprende su división en tres líneas, denominadas mediante colores, de la siguiente forma: Línea blanca: Comprende todo tipo de electrodomésticos grandes y pequeños, como por ejemplos neveras, lavadoras, lavavajillas, hornos y cocinas. Línea marrón: Comprende todos los electrónicos de consumo como televisores, equipos de sonido y de vídeo. Línea gris: Comprende los equipos informáticos (computadores, teclados, ratones, etc.) y de telecomunicaciones (teléfonos móviles, terminales de mano o portátiles, etc.). Sin embargo, los tipos de clasificación anteriormente mencionados, tienen un marcado enfoque desde la perspectiva de su comercialización. Desde la perspectiva de la gestión y el manejo de los respectivos residuos, se propone aplicar la clasificación que se presenta en la Tabla 2. Los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) están compuestos de cientos de materiales diferentes, tanto valiosos como potencialmente peligrosos. Oro, plata, paladio y cobre son algunos de los materiales valiosos que se pueden recuperar de los RAEE; plomo, cadmio, mercurio y arsénico son algunos de los componentes peligrosos que pueden estar presentes en los equipos eléctricos y electrónicos en desuso, lo cual va a depender del tipo de tecnología, país de origen y del fabricante, estos compuestos se pueden liberar al medio ambiente durante el desensamble de los mismos. Uno de los ejemplos más relevantes en cuanto al contenido de compuestos peligrosos es el plomo el cual estaba presente en la soldadura de muchos equipos, hoy en día en el mercado se ofrecen equipos libres de soldadura de plomo. Estas características tan particulares de reunir, por ejemplo en un volumen tan pequeño como en el de un teléfono móvil, materiales de alto valor junto con elementos potencialmente peligrosos, son una de las causas de los impactos negativos que se generan al medio ambiente cuando se disponen en rellenos sanitarios, se botan a los suelos o cuerpos de agua o se realiza el desensamble inadecuado de estos residuos, ya que en algunos países en vía de desarrollo existe una fuerte lucha por los materiales de alto valor
  • 17. económico, en combinación con un fuerte desconocimiento de lo que se debe manejar de manera adecuada. Es posible que a un equipo eléctrico o electrónico se le practiquen pruebas para clasificarlos como un residuo peligroso, sin embargo los resultados pueden mostrar que no se pueden catalogar como tal, no obstante una cantidad apreciable de estos equipos en rellenos sanitarios o dispuestos de forma inadecuada en suelos o terrenos no aptos para este fin, puede presentar problemas de contaminación por presencia de metales pesados o compuestos orgánicos, es por esto que si bien no se puede clasificar a los residuos eléctricos y electrónicos como residuos peligrosos tampoco se pueden clasificar como residuos ordinarios, de acuerdo a la clasificación de residuos establecida en la normatividad vigente en Colombia. Equipos recogidos y reciclados en Suiza en 2007 (en toneladas) y flujos de materiales resultantes. Fuente: Swico, Jahresbericht 2007. La producción de aparatos eléctricos y electrónicos requiere una mezcla compleja de componentes, entre los que figuran muchos metales preciosos cuya extracción y transformación tienen un impacto ambiental importante, derivado de su producción primaria (consumo de energía y materias primas). Aunque el porcentaje de los metales preciosos es relativamente pequeño comparado con el peso total, su concentración, como es el caso del oro, alcanza a ser más alta que
  • 18. la encontrada naturalmente en una mina. Además, a pesar de las pequeñas cantidades de metales preciosos en los RAEE, éstos se vuelven muy importantes desde el punto de vista del valor económico de los mismos. Algunos materiales que se obtienen de los equipos de aparatos eléctricos y electrónicos, los cuales se reincorporan al ciclo productivo. Fuente: Archivos de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible del MAVDT. El material de un computador de escritorio está dominado por el acero de baja aleación (65%) y los plásticos (10%). Los metales preciosos como Au (27ppm), Ag (170ppm) y Pd (12ppm) se encuentran solamente en concentraciones muy bajas. Analizando la importancia económica, los metales preciosos hacen la mayor contribución al total de ingresos (31% Au y Pd 7%). Además, en particular el cobre (12%) y los diversos plásticos (15%) muestran un porcentaje relativamente alto. Por otra parte, hay una fuerte disminución de la importancia de los materiales ferrosos (15%) en comparación con el material que representan. De otra parte, elementos potencialmente peligrosos como el plomo, el selenio y el arsénico, entre otros, también tienen un valor económico que no puede ser despreciado. SUSTANCIAS PELIGROSAS La producción y la liberación de emisiones peligrosas durante el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos dependen mucho del manejo de los RAEE. Las sustancias de preocupación en equipos eléctricos y electrónicos, por lo general, están en forma sólida no-dispersable, y no hay riesgo de exposición humana o emisión al ambiente por su uso en un contacto normal directo. Por lo tanto las sustancias peligrosas que contienen algunos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, no representan automáticamente riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Ciertos procesos de recuperación usados principalmente en países en desarrollo o en transición, como someter los residuos a altas temperaturas sin ningún tipo de control o uso de tecnologías diseñadas para tal fin, pueden causar daños a la salud humana y contaminar el aire, agua y suelo.
  • 19. Por este motivo, el proceso de recuperación de los materiales contenidos en los RAEE incide sobre el grado de impacto para la salud humana y el medio ambiente. La gestión inadecuada de los residuos electrónicos, tanto la incineración sin control de emisiones como el depósito en rellenos sanitarios junto con los residuos urbanos, hace que algunos de esos contaminantes puedan llegar al suelo, el aire o a las aguas subterráneas. Por lo tanto, estos materiales deben ser extraídos de los equipos electrónicos una vez se han desechado, y deben ser tratados de manera diferente a los demás tipos de desechos (tabla 3). MODELOS DE GESTIÓN IMPLEMENTADOS A NIVEL INTERNACIONAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RAEE Responsabilidad extendida del productor (REP) La responsabilidad extendida del productor, REP (Extended Producer Responsibility, EPR, por sus iniciales en inglés), es un principio político para promover la reducción de los impactos ambientales de sistemas de productos durante el ciclo de vida completo mediante la extensión de las responsabilidades del fabricante de un producto hacia varias etapas del ciclo de vida del mismo, en especial hacia la retoma, el reciclaje y la disposición final. La REP se implementa a través de una combinación de instrumentos políticos, administrativos, económicos e informativos. Según la OCDE, la REP es un enfoque de política ambiental en el cual la responsabilidad del fabricante por un producto se extiende hasta el fin del ciclo de vida del producto. Se caracteriza por la transferencia de responsabilidad (física y/o económica, completa o parcial) hacia el productor y el suministro de incentivos a los productores para que tengan en cuenta consideraciones ambientales desde la etapa del diseño del producto.
  • 20. De acuerdo con lo anterior, las políticas gubernamentales sobre REP hacen que la protección del ambiente sea una prioridad en las distintas fases del ciclo de vida de productos y servicios, obligando a las empresas a pensar en lo que ocurre fuera de sus instalaciones. Esto conlleva al productor a un análisis minucioso para establecer acciones correctivas que mitiguen los impactos perjudiciales de los productos que se colocan en el mercado, considerando el diseño del producto, su fabricación, el uso y manejo de los residuos posconsumo. Las políticas de REP son también fuente de oportunidad para que las empresas replanteen sus negocios, pues abren las puertas para crear valor agregado a los clientes a través de la oferta de servicios postventa y de disposición de productos. Así mismo, el tratar de ofrecer una gama de servicios, brinda la oportunidad a la empresa de obtener un mejor conocimiento de las necesidades presentes y futuras de sus clientes. En algunos países ya se han desarrollado políticas de REP que afectan el uso y la disposición final de ciertos productos, haciendo a las empresas responsables. STEP La Iniciativa StEP4 (Solving the e-Waste Problem, por sus iniciales en inglés) nació cuando investigadores de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) empezaron a examinar la relación entre equipos electrónicos (sobre todo computadores) y el medio ambiente. El estudio con el nombre “Computers and the Environment” identificó una serie de preguntas e inquietudes frente al tema, lo que llevó a una ampliación de la investigación a todo el campo de equipos eléctricos y electrónicos y fomentó el desarrollo de esta iniciativa internacional: StEP. Los miembros de la iniciativa incluyen entre otros a empresas multinacionales del sector privado (Hewlett Packard, Dell, Cisco Systems y Ericsson), universidades (Delft University, Massachusetts Insitute of Technology, University of Melbourne), centros de investigación (EMPA, Frauenhofer Institute, Institute for Applied Ecology), entidades ambientales (US-EPA), entidades de cooperación internacional (SECO, GTZ), y representantes del sector del reciclaje (Umicore Group, National Center for Electronics Recycling).
  • 21. DIAGRAMA DE FLUJO DE GESTIÓN DE LOS RAEE Flujograma de las diferentes etapas de manejo de los RAEE. Fuente: Instituto Federal Suizo de la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías, EMPA. LINEAMIENTOS GENERALES DE PUNTOS DE RETOMA Y RECOLECCIÓN Posibles puntos de retoma y recolección de los RAEE. Fuente: Instituto Federal Suizo de la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías, EMPA. REUSO El reuso sirve para prolongar la vida útil de los aparatos eléctricos y electrónicos usados, de manera que vuelvan a introducirse en el mercado. A diferencia del
  • 22. reciclaje, para el cual es imprescindible descomponer los equipos en desuso y partes, en el reuso se conserva íntegro el estado de los aparatos y componentes, con lo que se mantiene un valor mayor mediante un esfuerzo menor. El reuso también reporta beneficios por la reventa de los productos a precios inferiores que los nuevos. Constituye un nuevo sector económico, con escasa armonización de las actividades existentes, en el que un nuevo tipo de industria puede encontrar nuevas oportunidades volviendo a comercializar, por ejemplo, electrodomésticos de línea blanca. Los beneficios relacionados con el reuso de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso revisten especial importancia en dos ámbitos: Dichas actividades ofrecen un trabajo interesante de clasificación y reciclaje, además de formación para mano de obra no calificada o con perspectivas de empleo limitadas. Los aparatos reutilizados, por ser mucho más baratos que los nuevos, permiten a las familias menos favorecidas acceder a bienes que, de otro modo, no podrían permitirse, con lo que disminuye la exclusión social. Reacondicionamiento de computadores y periféricos. Foto: Programa Computadores para Educar –CPE. RECICLAJE El reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos se puede hacer de manera manual, mecánica o combinando ambas técnicas. En este documento, la etapa de reciclaje incluye los procesos de aprovechamiento y valorización, los cuales se refieren a todo proceso industrial cuyo objeto sea la transformación y recuperación de los recursos contenidos en los residuos, o del valor energético (poder calorífico) de los materiales que componen los RAEE. Después de que se hayan extraído los contaminantes que pueden estar presentes en algunos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, algunos residuos se pueden destinar a procesos de reciclaje, de donde se obtienen tres grandes grupos de materiales: vidrios, plásticos y metales.
  • 23. PANORAMA DE ALGUNAS REFINERÍAS QUE TRABAJAN CON RAEE. DISPOSICIÓN FINAL Por lo general siempre queda una fracción no aprovechable que resulta de las anteriores etapas de manejo de los RAEE. Las cantidades a disponer dependen del sistema de gestión y los estándares técnicos de los diferentes procesos. Disposición final de los materiales no aprovechables. Fuente: Instituto Federal Suizo de la Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías, EMPA.
  • 24. Componentes de las TCI y posibles contaminantes (Fuente: Adaptación de los autores) ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO (Resumen de las alternativas de tratamiento para diferentes aparatos eléctricos y electrónicos en países desarrollados y en vía de desarrollo, Fuente: Adaptación de los autores.).
  • 25. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Los RAEE presentan un potencial riesgo para el ambiente según el manejo que se les de, así como una oportunidad de negocio dado el contenido de materiales valiosos y peligrosos. Si bien las sustancias peligrosas no representan un riesgo durante la fase de utilización de los equipos, pueden ser perjudiciales cuando entran en desuso, específicamente cuando son sometidos a procesos de desensamble en condiciones no adecuadas en las cuales no se tenga en cuenta su potencial peligro. El plomo en tubos de rayos catódicos (TRC), el cadmio, los retardantes de llama bromados en plásticos y el mercurio en la luminaria de las pantallas planas son sólo algunos de los ejemplos de sustancias peligrosas que pueden poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente si no se manejan de manera adecuada. El desensamble de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en los países en desarrollo se realiza principalmente por personas de bajos recursos económicos, sin ningún tipo de medidas de seguridad industrial. Un estímulo adicional para estas inadecuadas prácticas es el aumento de los precios de los metales, en particular de cobre, níquel, oro, plata, hierro y aluminio. Estos metales pueden ser extraídos y vendidos localmente para ser exportados a los mercados globales. La proporción de los metales preciosos contenidos en los desechos electrónicos es importante: se estima que en los 230 millones de computadores y los 1.000 millones de teléfonos celulares vendidos en el 2006, las cantidades de oro y plata pueden llegar aproximadamente a 70 toneladas y 535 toneladas respectivamente, lo que para cada uno de estos metales corresponde a cerca del 3 % de la producción minera mundial; para el paladio estas cifras incluso llegan a 18 toneladas, o un 12%. Lo anterior muestra, que las cantidades crecientes de desechos electrónicos representan un enorme potencial de recursos. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lineamientos tecnicos para el manejo de residuos de aparatos electricos y electronicos, 2010) TECNOLOGIA QUE EXPLOTA “La evolución de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en el último medio siglo podría sintetizarse diciendo simplemente que han pasado de ser tecnologías caras, complejas y orientadas a las grandes organizaciones, a intentar ser tecnologías baratas, sencillas y fácilmente utilizables por las personas en su vida cotidiana. Esto significa que, en términos económicos y sociales, han pasado a ser tecnologías utilizables por miles de millones de personas”. El crecimiento en la región latinoamericana –en el marco de las TIC- superará el crecimiento en las economías desarrolladas impulsado por el mercado de consumo, las empresas en crecimiento y un mayor interés de los gobiernos por promover las tecnologías de la información. En el país el boom de los electrónicos se produjo luego de la crisis económica de 2001-2002: la venta de PC fue la primera fracción de productos electrónicos que más creció, aunque luego, en 2004, fue superada por la venta de los teléfonos celulares.
  • 26. BASURA INFORMATICA Cada año, cientos de miles de viejas computadoras y teléfonos celulares son depositados en basurales o rellenos sanitarios e, incluso, son incinerados. Además, muchos de estos aparatos son exportados de manera ilegal desde los países industrializados (Japón, Estados Unidos, la Unión Europea) hacia países en desarrollo, en especial los asiáticos. A escala global, se estima que se producen entre 20 y 40 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por año, lo que equivale aproximadamente al 5% del total de los residuos sólidos del planeta. En un reciente estudio de la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA) se determinó que la basura electrónica genera el 70% de la contaminación de metales pesados (mercurio, cadmio, plomo, bromo, selenio, etc.) presentes en basurales o rellenos sanitarios. Estudios realizados en la Unión Europea afirman que, en promedio, los aparatos eléctricos y electrónicos están compuestos por un 25% de componentes reutilizables, un 72% de materiales reciclables (plásticos, metales ferrosos, aluminio, cobre, oro, níquel, estaño de las placas, etc.) y un 3% de elementos potencialmente tóxicos: plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio, cromo, sustancias halogenadas, clorofluocarbonos, bifenilos policlorados, policloruros de vinilo, ignífugos como el arsénico y el amianto, entre otros. (Basura informatica: la otra cara de la tecnologia, 2011) POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO HACIA UNA CULTURA DE CONSUMO SOSTENIBLE Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA La política de producción y consumo sostenible procura enfocarse hacia estrategias y prioridades específicas y no a ser una política “sombrilla”. Esto implica enfatizar sus estrategias en prioridades diferentes a las que ya están siendo atendidas por otras políticas mientras que, por otro lado, la articulación se muestra en su integración con políticas de otros sectores, de manera que las diversas orientaciones gubernamentales apunten a un mismo objetivo y se fortalezcan entre sí. PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO EN COLOMBIA La implementación de la Política de Producción más Limpia y del Plan de Mercados Verdes ha mostrado resultados importantes en el país y si bien los mayores esfuerzos se han dado esencialmente hacia el lado de la producción, es evidente que aún existe un mercado de bienes y servicios que no cumple con criterios de sostenibilidad, que en su elaboración demanda un excesivo uso de recursos (agua, energía), mayores cantidades de materia prima y genera igualmente residuos. Si bien un aumento en las tasas de crecimiento del consumo es algo bueno, la tasa de uso de los recursos naturales está superando la capacidad de adaptación de los ecosistemas trayendo como consecuencia un deterioro continuo del medio
  • 27. ambiente y un riesgo concreto y severo para el planeta y la humanidad. Y aunque este desarrollo también ha incrementado la eficiencia con la que se utilizan los recursos naturales, esta mejora no es suficiente para compensar el aumento en términos absolutos del consumo de agua y energía y, la generación de residuos, etc., a lo cual se suma el hecho de que una parte considerable del sector empresarial colombiano no tiene actualmente la posibilidad de acceder a tecnologías más eficientes y menos contaminantes, debido en parte a obstáculos de tipo económico y financiero que restringen la inversión en materia ambiental y a la falta de programas de crédito blando efectivos. El empresario no muestra interés por ir más allá de lo que le exige la regulación ambiental, pues no dimensiona los beneficios que puede obtener con una gestión ambiental eficiente, que elimina conflictos con la autoridad y la comunidad, mejora su imagen y le abre posibilidades en nuevos mercados. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL CAPITAL NATURAL La conservación de recursos y la mejora de la calidad ambiental requieren una producción y consumo inteligentes. Esto implica cambiar la cultura relacionada con la producción y el consumo actuales y reflexionar sobre los diseños y usos de los productos y servicios bajo un enfoque integral (enfoque de ciclo de vida). Se trata de “repensar” las formas tradicionales sobre productos, sus funciones y mercados y los impactos ambientales que ocurren a lo largo de sus ciclos de vida. La política de producción y consumo sostenible se enfoca a cambiar la cultura del consumo, aumentar la eficiencia en la producción, la responsabilidad en el uso de materias primas y recursos naturales, el consumo de los productos y la disposición de los residuos, para de esta manera contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental de Colombia y a la calidad de los productos para el consumo en los mercados nacionales. (MAVDT, 2010) ¿PORQUE ES UN APORTE INNOVADOR? El ciclo de vida de los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, está basado en el tratamiento idóneo e innovador que le brindemos. Los residuos electrónicos y eléctricos, son muy contaminantes, por lo tanto se debe realizar un adecuado manejo, almacenamiento, descontaminación y clasificación de los residuos de aparatos electrónicos y eléctricos RAEE, obteniendo de estos, materia prima como: cobre, aluminio, hierro y plástico, aptos para su reutilización, las cantidades de desechos electrónicos tan elevadas muestran el elevado potencial de recursos a utilizar, al hacer dicha reutilización, generamos un impacto social positivo para la comunidad de bajos recursos accediendo primero que todo a la tecnología y a su vez se contribuye con la salud humana y con el medio ambiente.
  • 28. RECOMENDACIONES  Promulgar la Ley 1672 del 19 de julio de 2013 “Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones”.  Impulsar cambios de los patrones de producción y consumo de la sociedad buscando la sostenibilidad ambiental, contribuyendo hacia la competitividad de las empresas y el bienestar de población.  Incentivar el aprovechamiento de los RAEE.  Implementar programas de consumo responsable bajo la responsabilidad del productor para la gestión de residuos post-consumo.  Trabajar bajo políticas sectoriales de diferentes ministerios, MINCIT, MINTIC, MINMINAS, MINAMBIENTE, MINEDUCACION, sobre ciencia, tecnología e innovación.  Campañas de recolección post consumo de aparatos eléctricos y electrónicos con mayor frecuencia, para evitar problemas en la salud humana, el medio ambiente y además tener un consumo responsable.  No elaborar de forma acelerada más aparatos eléctricos ni electrónicos, ya que se pueden restaurar y reutilizar generando un impacto sociambiental positivo.
  • 29. BIBLIOGRAFIA (2011). Basura informatica:la otra cara de la tecnologia. Argentina: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/contaminacion/bas ura_electronica_otra_cara_tecnologia.pdf . (2014). Convension deBasilia.Directrices tecnicassobrelos movimientostransfronterizosde desechoeselectricos y electronicos. Ginebra: http://www.basel.int/TheConvention/ConferenceoftheParties/Meetings/MeetingDocume nts/tabid/4249/ctl/Download/mid/13036/Default.aspx?id=323&ObjID=11755. (2015). Tecnologiaspara el tratamiento deresiduossolidosurbanos. http://www.puntosobrelai.net/tecnologias-para-el-tratamieno-de-residuos-solidos- urbanos/. MAVDT. (2010). Politica nacionalde produccion y consumo hacia una cultura de consumo sostenibley transformacion productuiva. http://www.uniagraria.edu.co/images/union_universitaria/Politica_Nacional_Produccion_ Consumo_Sostenible.pdf. Ministeriode Ambiente yDesarrolloSostenible.(2010). Lineamientostecnicospara el manejo de residuosde aparatoselectricosy electronicos. Bogota: http://www.residuoselectronicos.net/wp- content/uploads/2012/03/Guia_RAEE_MADS_2011-reducida.pdf. Ministeriode Ambiente yDesarrolloSostenible.(2016). Política Nacionalpara la gestión integral de los residuosdeaparatoseléctricos y electrónicos RAEE. Bogota.