Arritmias

Eduardo Herrera
Eduardo HerreraEstudiante en Universidad Veracruzana
Arritmias
José Eduardo Herrera Alemán Bloque 406 Fisiología Sistémica Dr. Roberto Lagunes Torres
¿Qué es una arritmia?
Las arritmias son problemas de la frecuencia cardíaca o del ritmo de los
latidos del corazón. Durante una arritmia el corazón puede latir
demasiado rápido, demasiado despacio o de manera irregular.
La frecuencia cardíaca normal oscila entre 60 y 100 lpm, menos que
eso se denomina «bradicardia», más que eso se denomina
«taquicardia».
Algunas pueden ser graves e incluso poner en peligro la vida. Durante
una arritmia es posible que el corazón no pueda bombear suficiente
sangre al resto del cuerpo. La falta de circulación de la sangre puede
causar daños en el cerebro, el corazón y otros órganos.
TAQUICARDIA SINUSAL
Frecuencia: 100-180 lpm.
Es el aumento de la frecuencia cardíaca por encima de 100
latidos por minuto.
En la mayoría de los casos se produce como consecuencia de
estrés físico, estrés psíquico, un incremento de las demandas
de oxígeno por parte del organismo o enfermedades
concomitantes.
TAQUICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
Taquicardia sinusal inapropiada
Taquicardia sin un estímulo fisiológico identificable.
1. Frecuencia cardíaca en reposo de 100 lpm.
2. Aumento de la respuesta de la frecuencia
cardíaca ante un mínimo esfuerzo.
El tratamiento de estos pacientes incluye el
acondicionamiento físico al ejercicio, el uso de
betabloqueadores y finalmente en los casos
refractarios la ablación con radiofrecuencia del
nodo sinusal (modificación del nodo sinusal).
FLUTTER ATRIAL
Frecuencia: 300 lpm aprox.
Es una taquicardia auricular producida por la recirculación de un
impulso eléctrico alrededor de obstáculos anatómicos normales o
adquiridos. La frecuencia de la taquicardia es muy elevada, aunque
normalmente la frecuencia cardiaca (ventricular) es menor.
FLUTTER ATRIAL
No existen ondas P, observándose ondas auriculares en
diente de sierra (ondas F) con frecuencias en torno a
300 lpm.
En determinados casos puede tener conducción
variable y es arrítmico, pudiendo confundirse con la
fibrilación auricular, diferenciándose por las ondas en
“dientes de sierra”.
FLUTTER ATRIAL
ONDAS EN DIENTES DE SIERRA
Es la onda clásica del flutter auricular, sobre todo es muy reconocible en el
flutter típico. Se le llama en "diente de sierra" por la morfología que presenta
en las derivaciones donde es predominantemente negativa.
En estas derivaciones se caracteriza por un inicio descendente lento, seguido
de una fase descendente rápida que pasa a un ascenso rápido, terminando
por encima de la línea isoeléctrica enlazada con el inicio de la siguiente onda
F.
Suele visualizarse entre la onda T y el QRS siguiente. También suele provocar
ondulaciones de los segmentos isoeléctricos, facilitando el diagnóstico a
frecuencias cardiacas elevadas.
FLUTTER AURICULAR TÍPICO
El flutter auricular típico se produce por la recirculación indefinida de
un impulso eléctrico alrededor de la válvula tricúspide. Es el flutter
auricular más frecuente.
Se produce por un mecanismo de macrorreentrada a nivel de la
aurícula derecha, donde el estímulo la recorre de forma circular. El
flutter auricular típico es fácilmente reconocible en el EKG por sus
ondas F bien definidas, observando las derivaciones inferiores
podemos determinar la dirección del estímulo y clasificarlo en
antihorario u horario.
FLUTTER AURICULAR TÍPICO antihorario
El estímulo asciende por el septo interauricular
hasta el techo de la Aurícula Derecha, desciende
por la cara anterolateral y completa el circuito
pasando entre la Válvula Tricúspide y la Vena
Cava Inferior (Istmo Cavo-Tricuspídeo) llegando al
septo nuevamente.
Podemos diagnosticarlo en el Electrocardiograma
por presentar ondas F bien definidas, que son
negativas en las derivaciones inferiores (II, III y
aVF).
FLUTTER AURICULAR TÍPICO horario
En el 90 % de los pacientes con flutter típico el
estímulo circula en la dirección descrita
previamente, pero hasta en un 10 % el estímulo
recorre dichas estructuras en dirección contraria, o
sea en dirección horaria.
En el electrocardiograma observamos ondas F bien
definidas, que son positivas en las derivaciones
inferiores (II, III y aVF).
FLUTTER AURICULAR ATÍPICO
El resto de aleteos auriculares se denominan flutter atípicos, y tienen un
circuito peor definido, variable de paciente a paciente. Un tipo especial de
flutter auricular son los posteriores a cirugía cardiaca previa. Los impulsos
eléctricos cardiacos no pueden atravesar una cicatriz. Los cortes realizados
a las aurículas en los procedimientos de cirugía cardiaca, y la consiguiente
cicatrización, pueden ser fuente de obstáculos a la propagación uniforme
del impulso eléctrico, y fomentar la recirculación del mismo a su alrededor.
Los fármacos suelen ser ineficaces. La ablación con catéter de este tipo de
taquicardias es compleja y requiere sistemas avanzados de cartografía y
navegación. Aún así, las cifras de éxito son inferiores a las conseguidas con
el flutter típico o las taquicardias supraventriculares.
FLUTTER AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la
práctica clínica, teniendo una prevalencia cercana al 2 % de la población
general.
Consiste en la aparición de estímulos desorganizados a nivel auricular con
frecuencias en torno a 350-600 lpm.
Estas frecuencias tan elevadas generan pérdida de la contracción de las
aurículas y estasis de la sangre en ellas, favoreciendo la aparición de trombos
intrauriculares aumentando el riesgo de tromboembolismos.
El nodo AV disminuye la cantidad de impulsos transmitidos a los ventrículos,
produciéndose una estimulación ventricular absolutamente irregular con
frecuencia cardiaca inferior a la auricular.
FIBRILACIÓN AURICULAR
Clínicamente podemos clasificar la fibrilación auricular en:
• Primer episodio documentado de fibrilación auricular.
• Fibrilación auricular paroxística: episodios recurrentes de fibrilación
auricular que ceden de forma espontánea, generalmente en menos
de 48 horas.
• Fibrilación auricular persistente: episodios de fibrilación auricular que
requieren fármacos o una cardioversión eléctrica para su terminación.
• Fibrilación auricular permanente o crónica: se denomina como tal a la
fibrilación auricular en las que no es posible o no se considera
apropiado intentar recuperar el ritmo sinusal.
FIBRILACIÓN AURICULAR
El EKG de la FA se caracteriza por ser completamente arrítmico. Se le
llega a denominar la arritmia por excelencia, pues los intervalos RR son
irregulares sin seguir ninguna pauta. Además, al existir una
estimulación auricular caótica no existen ondas P. Aunque se pueden
observar ondas auriculares pequeñas, con diferentes morfologías
denominadas ondas f (de fibrilación). La conducción a los ventrículos se
realizará por sistema de conducción normal, por lo que el QRS será
estrecho, salvo otras alteraciones o conducción aberrante.
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
BRADICARDIA
La bradicardia se caracteriza por la lentitud del ritmo cardíaco, por lo
general, por debajo de los 60 latidos por minutos, mientras que el
ritmo normal en reposo es de 60 a 100 latidos por minutos.
La bradicardia puede ser un problema grave si el corazón no bombea
suficiente sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo. Para algunas
personas, sin embargo, la bradicardia no produce síntomas o
complicaciones, incluso son fisiológicas (atletas).
BRADICARDIA SINUSAL
Esta es una situación en la que los latidos del corazón se originan y se
transmiten de forma normal, pero son más lento de lo necesario.
• Causas: La bradicardia sinusal puede darse en diferentes situaciones:
puede ser totalmente normal y fisiológica, como es el caso de
deportistas; puede ser debida a ciertos medicamentos; puede ser
debida a afectación del propio nodo sinusal y puede hallarse en el
contexto de una afectación que se conoce con el nombre de síndrome
de bradicardia/taquicardia en la que los pacientes alternan episodios
de bradicardia importante con rachas de episodios de taquicardias
(habitualmente fibrilación auricular).
BRADICARDIA SINUSAL
La bradicardia sinusal se puede deber a un tono vagal excesivo o a disminución del
tono simpático, por efecto de medicamentos o por alteraciones anatómicas del
nódulo sinusal. En la mayor parte de los casos la bradicardia sinusal sintomática se
debe a los efectos de medicamentos. La cirugía ocular, la arteriografía coronaria, la
meningitis, los tumores intracraneales, hipotermia, y un sinfín de enfermedades
provocan bradicardia sinusal.
También aparece bradicardia sinusal durante el sueño, el vómito y durante el
síncope vasovagal y puede estar producida por estimulación del seno carotídeo,
litio, betabloqueantes, calcioantagonistas... La instilación conjuntival de
betabloqueantes por glaucoma puede producir alteraciones del nódulo sinusal o
del nódulo AV, especialmente en ancianos.
La mayor parte de las bradicardias sinusales son arritmias benignas y pueden ser
beneficiosas porque hacen que el período de diástole sea más largo y aumente el
tiempo de llenado ventricular.
BRADICARDIA SINUSAL
BRADICARDIA SINUSAL
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Se caracteriza por un ECG con ritmo caótico, ondulaciones irregulares de
distinto contorno y amplitud. Las contracciones ventriculares no son efectivas,
produciéndose así una parada cardiaca. Varios impulsos que se originan al
mismo tiempo en diferentes lugares de los ventrículos, estimulan al corazón y
se producen latidos muy rápidos y desordenados, que pueden superar los 300
lpm. Como consecuencia de estos latidos caóticos, el corazón deja de bombear
sangre al cerebro y al resto del organismo y en 6-8 segundos, la persona pierde
la conciencia. Requiere asistencia médica inmediata para evitar el daño cerebral
irreversible. Si es posible, iniciar medidas de reanimación cardiopulmonar y
administrar descargas eléctricas no sincronizadas, usando una energía de 200 a
360 julios, para restablecer el ritmo normal del corazón.
Por cada minuto que pasa sin atención, se reduce la supervivencia entre un 7 y
un 10 %. Las personas que sufren alguna enfermedad cardiovascular o tienen
antecedentes de ataques cardiacos, tienen mayor riesgo de padecer fibrilación
ventricular, especialmente si se asocia con disfunción ventricular severa.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Arritmias
1 de 28

Recomendados

Taquicardias de complejo «qrs» estrecho por
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoChristian Wilhelm
24.4K vistas45 diapositivas
Taquicardia ventricular.pptx por
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxuniversidad Xochicalco
5.4K vistas69 diapositivas
Trastornos del Ritmo Cardíaco por
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoCuidandote .net
44.7K vistas68 diapositivas
Arritmias Cardiacas por
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacaspiratadelcielo@hotmail.com challenger
44K vistas24 diapositivas
Arritmias por
ArritmiasArritmias
ArritmiasSalomón Valencia Anaya
23.6K vistas96 diapositivas
Electrocardiograma y arritmia por
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaCCU
94.6K vistas104 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECG HUCA por
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCAs.calleja
4.6K vistas56 diapositivas
Arritmias cardiacas por
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasimpulser
1.1K vistas40 diapositivas
Arritmias por
ArritmiasArritmias
ArritmiasAlien
6.9K vistas51 diapositivas
Bradicardia por
BradicardiaBradicardia
BradicardiaAmalia Quiroga Forteza
6.1K vistas26 diapositivas
Bloqueo de rama por
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de ramaAlejandro Toibero
14.8K vistas21 diapositivas
Guías síndrome coronario crónico por
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoSociedad Española de Cardiología
3.4K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

ECG HUCA por s.calleja
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
s.calleja4.6K vistas
Arritmias cardiacas por impulser
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser1.1K vistas
Arritmias por Alien
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien 6.9K vistas
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares por Alejandro Paredes C.
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.4.7K vistas
7 arritmias supraventriculares por Mocte Salaiza
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
Mocte Salaiza3.3K vistas
Taquicardias superventriculares y ventriculares por ValeriaPSH
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH10K vistas
Trastornos del ritmo y de la conducción por Marco Galvez
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
Marco Galvez17.2K vistas

Similar a Arritmias

Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna por
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaRoberto Coste
1.6K vistas20 diapositivas
Arritmias Cardiacas por
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacasevillalobosdiaz
32.9K vistas89 diapositivas
Arritmias por
ArritmiasArritmias
ArritmiasUniversidad de Boyacá - UPTC
2.5K vistas46 diapositivas
Taquiarritmias por
TaquiarritmiasTaquiarritmias
TaquiarritmiasBeatriz Guerrero
1.4K vistas43 diapositivas
Arritmias por
ArritmiasArritmias
Arritmiasdiegoignaciomena
697 vistas29 diapositivas
Arritmica cardiaca por
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiacaAlfonso
3.7K vistas17 diapositivas

Similar a Arritmias(20)

Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna por Roberto Coste
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Roberto Coste1.6K vistas
Arritmica cardiaca por Alfonso
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiaca
Alfonso3.7K vistas
Disrritmias por Yoy Rangel
DisrritmiasDisrritmias
Disrritmias
Yoy Rangel1.4K vistas
arritmias-170927200137.pdf por gmancho
arritmias-170927200137.pdfarritmias-170927200137.pdf
arritmias-170927200137.pdf
gmancho3 vistas
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias por Miguel Abud
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud21.8K vistas

Último

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
7 vistas15 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vistas4 diapositivas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf por
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 vistas23 diapositivas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO por
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13 vistas1 diapositiva
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
14 vistas72 diapositivas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
16 vistas46 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas

Arritmias

  • 1. Arritmias José Eduardo Herrera Alemán Bloque 406 Fisiología Sistémica Dr. Roberto Lagunes Torres
  • 2. ¿Qué es una arritmia? Las arritmias son problemas de la frecuencia cardíaca o del ritmo de los latidos del corazón. Durante una arritmia el corazón puede latir demasiado rápido, demasiado despacio o de manera irregular. La frecuencia cardíaca normal oscila entre 60 y 100 lpm, menos que eso se denomina «bradicardia», más que eso se denomina «taquicardia». Algunas pueden ser graves e incluso poner en peligro la vida. Durante una arritmia es posible que el corazón no pueda bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. La falta de circulación de la sangre puede causar daños en el cerebro, el corazón y otros órganos.
  • 3. TAQUICARDIA SINUSAL Frecuencia: 100-180 lpm. Es el aumento de la frecuencia cardíaca por encima de 100 latidos por minuto. En la mayoría de los casos se produce como consecuencia de estrés físico, estrés psíquico, un incremento de las demandas de oxígeno por parte del organismo o enfermedades concomitantes.
  • 6. TAQUICARDIA SINUSAL Taquicardia sinusal inapropiada Taquicardia sin un estímulo fisiológico identificable. 1. Frecuencia cardíaca en reposo de 100 lpm. 2. Aumento de la respuesta de la frecuencia cardíaca ante un mínimo esfuerzo. El tratamiento de estos pacientes incluye el acondicionamiento físico al ejercicio, el uso de betabloqueadores y finalmente en los casos refractarios la ablación con radiofrecuencia del nodo sinusal (modificación del nodo sinusal).
  • 7. FLUTTER ATRIAL Frecuencia: 300 lpm aprox. Es una taquicardia auricular producida por la recirculación de un impulso eléctrico alrededor de obstáculos anatómicos normales o adquiridos. La frecuencia de la taquicardia es muy elevada, aunque normalmente la frecuencia cardiaca (ventricular) es menor.
  • 8. FLUTTER ATRIAL No existen ondas P, observándose ondas auriculares en diente de sierra (ondas F) con frecuencias en torno a 300 lpm. En determinados casos puede tener conducción variable y es arrítmico, pudiendo confundirse con la fibrilación auricular, diferenciándose por las ondas en “dientes de sierra”.
  • 9. FLUTTER ATRIAL ONDAS EN DIENTES DE SIERRA Es la onda clásica del flutter auricular, sobre todo es muy reconocible en el flutter típico. Se le llama en "diente de sierra" por la morfología que presenta en las derivaciones donde es predominantemente negativa. En estas derivaciones se caracteriza por un inicio descendente lento, seguido de una fase descendente rápida que pasa a un ascenso rápido, terminando por encima de la línea isoeléctrica enlazada con el inicio de la siguiente onda F. Suele visualizarse entre la onda T y el QRS siguiente. También suele provocar ondulaciones de los segmentos isoeléctricos, facilitando el diagnóstico a frecuencias cardiacas elevadas.
  • 10. FLUTTER AURICULAR TÍPICO El flutter auricular típico se produce por la recirculación indefinida de un impulso eléctrico alrededor de la válvula tricúspide. Es el flutter auricular más frecuente. Se produce por un mecanismo de macrorreentrada a nivel de la aurícula derecha, donde el estímulo la recorre de forma circular. El flutter auricular típico es fácilmente reconocible en el EKG por sus ondas F bien definidas, observando las derivaciones inferiores podemos determinar la dirección del estímulo y clasificarlo en antihorario u horario.
  • 11. FLUTTER AURICULAR TÍPICO antihorario El estímulo asciende por el septo interauricular hasta el techo de la Aurícula Derecha, desciende por la cara anterolateral y completa el circuito pasando entre la Válvula Tricúspide y la Vena Cava Inferior (Istmo Cavo-Tricuspídeo) llegando al septo nuevamente. Podemos diagnosticarlo en el Electrocardiograma por presentar ondas F bien definidas, que son negativas en las derivaciones inferiores (II, III y aVF).
  • 12. FLUTTER AURICULAR TÍPICO horario En el 90 % de los pacientes con flutter típico el estímulo circula en la dirección descrita previamente, pero hasta en un 10 % el estímulo recorre dichas estructuras en dirección contraria, o sea en dirección horaria. En el electrocardiograma observamos ondas F bien definidas, que son positivas en las derivaciones inferiores (II, III y aVF).
  • 13. FLUTTER AURICULAR ATÍPICO El resto de aleteos auriculares se denominan flutter atípicos, y tienen un circuito peor definido, variable de paciente a paciente. Un tipo especial de flutter auricular son los posteriores a cirugía cardiaca previa. Los impulsos eléctricos cardiacos no pueden atravesar una cicatriz. Los cortes realizados a las aurículas en los procedimientos de cirugía cardiaca, y la consiguiente cicatrización, pueden ser fuente de obstáculos a la propagación uniforme del impulso eléctrico, y fomentar la recirculación del mismo a su alrededor. Los fármacos suelen ser ineficaces. La ablación con catéter de este tipo de taquicardias es compleja y requiere sistemas avanzados de cartografía y navegación. Aún así, las cifras de éxito son inferiores a las conseguidas con el flutter típico o las taquicardias supraventriculares.
  • 15. FIBRILACIÓN AURICULAR La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la práctica clínica, teniendo una prevalencia cercana al 2 % de la población general. Consiste en la aparición de estímulos desorganizados a nivel auricular con frecuencias en torno a 350-600 lpm. Estas frecuencias tan elevadas generan pérdida de la contracción de las aurículas y estasis de la sangre en ellas, favoreciendo la aparición de trombos intrauriculares aumentando el riesgo de tromboembolismos. El nodo AV disminuye la cantidad de impulsos transmitidos a los ventrículos, produciéndose una estimulación ventricular absolutamente irregular con frecuencia cardiaca inferior a la auricular.
  • 16. FIBRILACIÓN AURICULAR Clínicamente podemos clasificar la fibrilación auricular en: • Primer episodio documentado de fibrilación auricular. • Fibrilación auricular paroxística: episodios recurrentes de fibrilación auricular que ceden de forma espontánea, generalmente en menos de 48 horas. • Fibrilación auricular persistente: episodios de fibrilación auricular que requieren fármacos o una cardioversión eléctrica para su terminación. • Fibrilación auricular permanente o crónica: se denomina como tal a la fibrilación auricular en las que no es posible o no se considera apropiado intentar recuperar el ritmo sinusal.
  • 17. FIBRILACIÓN AURICULAR El EKG de la FA se caracteriza por ser completamente arrítmico. Se le llega a denominar la arritmia por excelencia, pues los intervalos RR son irregulares sin seguir ninguna pauta. Además, al existir una estimulación auricular caótica no existen ondas P. Aunque se pueden observar ondas auriculares pequeñas, con diferentes morfologías denominadas ondas f (de fibrilación). La conducción a los ventrículos se realizará por sistema de conducción normal, por lo que el QRS será estrecho, salvo otras alteraciones o conducción aberrante.
  • 20. BRADICARDIA La bradicardia se caracteriza por la lentitud del ritmo cardíaco, por lo general, por debajo de los 60 latidos por minutos, mientras que el ritmo normal en reposo es de 60 a 100 latidos por minutos. La bradicardia puede ser un problema grave si el corazón no bombea suficiente sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo. Para algunas personas, sin embargo, la bradicardia no produce síntomas o complicaciones, incluso son fisiológicas (atletas).
  • 21. BRADICARDIA SINUSAL Esta es una situación en la que los latidos del corazón se originan y se transmiten de forma normal, pero son más lento de lo necesario. • Causas: La bradicardia sinusal puede darse en diferentes situaciones: puede ser totalmente normal y fisiológica, como es el caso de deportistas; puede ser debida a ciertos medicamentos; puede ser debida a afectación del propio nodo sinusal y puede hallarse en el contexto de una afectación que se conoce con el nombre de síndrome de bradicardia/taquicardia en la que los pacientes alternan episodios de bradicardia importante con rachas de episodios de taquicardias (habitualmente fibrilación auricular).
  • 22. BRADICARDIA SINUSAL La bradicardia sinusal se puede deber a un tono vagal excesivo o a disminución del tono simpático, por efecto de medicamentos o por alteraciones anatómicas del nódulo sinusal. En la mayor parte de los casos la bradicardia sinusal sintomática se debe a los efectos de medicamentos. La cirugía ocular, la arteriografía coronaria, la meningitis, los tumores intracraneales, hipotermia, y un sinfín de enfermedades provocan bradicardia sinusal. También aparece bradicardia sinusal durante el sueño, el vómito y durante el síncope vasovagal y puede estar producida por estimulación del seno carotídeo, litio, betabloqueantes, calcioantagonistas... La instilación conjuntival de betabloqueantes por glaucoma puede producir alteraciones del nódulo sinusal o del nódulo AV, especialmente en ancianos. La mayor parte de las bradicardias sinusales son arritmias benignas y pueden ser beneficiosas porque hacen que el período de diástole sea más largo y aumente el tiempo de llenado ventricular.
  • 25. FIBRILACIÓN VENTRICULAR Se caracteriza por un ECG con ritmo caótico, ondulaciones irregulares de distinto contorno y amplitud. Las contracciones ventriculares no son efectivas, produciéndose así una parada cardiaca. Varios impulsos que se originan al mismo tiempo en diferentes lugares de los ventrículos, estimulan al corazón y se producen latidos muy rápidos y desordenados, que pueden superar los 300 lpm. Como consecuencia de estos latidos caóticos, el corazón deja de bombear sangre al cerebro y al resto del organismo y en 6-8 segundos, la persona pierde la conciencia. Requiere asistencia médica inmediata para evitar el daño cerebral irreversible. Si es posible, iniciar medidas de reanimación cardiopulmonar y administrar descargas eléctricas no sincronizadas, usando una energía de 200 a 360 julios, para restablecer el ritmo normal del corazón. Por cada minuto que pasa sin atención, se reduce la supervivencia entre un 7 y un 10 %. Las personas que sufren alguna enfermedad cardiovascular o tienen antecedentes de ataques cardiacos, tienen mayor riesgo de padecer fibrilación ventricular, especialmente si se asocia con disfunción ventricular severa.