1
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA
COMPRENSION LECTORA
LIC. MARINA ADRIANA HERRERA VAZQUEZ
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM
INTRODUCCION
La sociedad actual replantea muchos de sus conceptos que por años fueron
válidos; tal es el caso de la educación, la política y la misma dinámica social.
Por lo tanto la sociedad exige al sistema educativo mayores requerimientos,
solicita que se desarrollen habilidades y competencias en los alumnos de todos
los niveles escolares. Actualmente los estudiantes deben desarrollar una
actitud diferente ante el nuevo mundo que se presenta en el siglo XXI. La
escuela debe redefinir sus esquemas con la finalidad de alcanzar el ritmo
vertiginoso del mundo actual. La escuela ya no es el único lugar donde los
individuos adquieren conocimiento; La televisión, la radio, Internet y otros
medios van en ocasiones mucho más adelante que el sistema educativo de un
país.
Ante este reto, el Sistema de Educación Media Superior del Estado de
México desarrolla un Programa Estatal de Lectura encaminado a desarrollar las
Habilidades y Competencias para la lectura.
¿Por qué la lectura?
La lectura es el instrumento adecuado para tener acceso a la
información escrita no sólo en libros, revistas y periódicos, sino en cualquier
material impreso o escrito. Se leen desde los letreros de la calle hasta grandes
textos literarios o científicos que constituyen el verdadero ejercicio de la
comprensión lectora.
Existen diversas opiniones con respecto a lo que es la lectura. Para
algunos la lectura es una habilidad que está en estrecha relación con la
2
comunicación oral y la escritura, ya que la lectura permite la decodificación de
símbolos escritos. Para otros “leer es un proceso de interacción entre el lector
y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una
información pertinente para) los objetivos que guían su lectura”1.
Los docentes sabemos que el desarrollo de la habilidad lectora tiene
muchas ventajas: incrementa el vocabulario, es una fuente de conocimientos,
permite construir ideas y posturas ideológicas sobre uno o varios temas, pero si
todos conocemos estos y otros beneficios de la lectura, ¿por qué en México es
tan bajo el índice de lectores?
Fallan los métodos de lectura, existe poco material para leer que permita
enriquecer el conocimiento de tal forma que las políticas educativas no han
logrado marcar un rumbo preciso. Éstos y otros factores podrían contestar el
cuestionamiento anterior.
Considerando la problemática planteada, el Gobierno del Estado de
México y en especial la Dirección de Bachillerato general, propone el Programa
Estatal de lectura que presenta de manera clara los propósitos que podrían
considerarse el primer paso para que estudiantes y maestros se involucren se
logren elevar los niveles de lectura y su comprensión en nuestra entidad.
Por lo tanto hay que considerar que leer es más que una simple
interpretación de signos escritos, es abrir las alas a la imaginación, es
aventurarse a mundos que tal vez nunca conoceremos en la vida real, las letras
son el espejo ante el cual conocemos al Hombre en toda la extensión de la
palabra; podemos conversar íntimamente con aquel sujeto que sabe de
Ciencia, de Literatura, de Informática o de cualquier aspecto que involucra el
pensamiento humano.
Por ello, leer es la aventura más grande que un hombre o una mujer
puede realizar. El Programa estatal de Lectura es una gran invitación para
1
Isabel Solé, Estrategias de Lectura, Ed. Grao, Madrid, 2003 p. 12
3
adentrarnos al mundo de la palabra escrita mediante una serie de estrategias
que servirán de armas para alcanzar la comprensión de la de lo que la
lectura encierra.
Buscar, redefinir, modificar y manejar estrategias que permitan
adueñarnos del mensaje de un libro, es toda una aventura
Iniciemos entonces esta aventura y veamos ¿qué necesitamos para ser
grandes lectores y grandes conocedores de nosotros mismos?
Revisemos esta propuesta didáctica que involucra no sólo a los actores
de la educación: docentes y alumnos, sino a todo aquel que desee acercarse a
saborear el texto.
A continuación se presentan los temas que fundamentan esta propuesta
didáctica, el desarrollo de las habilidades cognitivas relacionadas con la
lectura, las estrategias de lectura, la construcción del significado del texto, así
como la comprensión lectora serán los temas que se abordarán con la especial
intensión de presentar un sustento teórico-metodológico en torno a la lectura.
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS RELACIONADAS CON LA
LECTURA
4
Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de
cualquier nivel es el de la comprensión lectora; frecuentemente se preguntan
cómo enseñar a los alumnos a comprender lo que leen2.
La lectura ha sido desde hace muchos años un instrumento para el
aprendizaje, sin embargo, algunos especialistas la consideraron como una
mera interpretación de signos ortográficos; con la evolución de las posturas
Psicológicas y Pedagógicas, también ha cambiado el concepto que se tiene de
la lectura, actualmente “se concibe el fenómeno de la comprensión como un
proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con
el texto” (Anderson y Pearson, 1984 citado en Cooper 1990 p.17). La
comprensión es entonces el intercambio dinámico en donde el mensaje que
transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta
al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí que la
interacción entre el lector y el texto sea el fundamento de la comprensión, ya
que en el proceso de comprender el lector relaciona la información que le es
presentada con la información que tiene almacenada en su mente. Este
proceso de relacionar información nueva con la que ya se posee es, por tanto,
el proceso de la comprensión.
“Los estudios realizados por Bransford y Johnson tienen como tesis que
la capacidad de comprender símbolos lingüísticos está basada no sólo en el
conocimiento del lenguaje por parte del que comprende sino también en su
conocimiento general del mundo” (Bransford y Johnson 1973-90 citado en
Valle, F., Cuetos, F., Igoa, J: M y del Viso S. p. 229).
Sus trabajos sobre la comprensión lingüística mostraron que no se
podían procesar los estímulos lingüísticos sin considerar las experiencias del
mundo con la experiencia que cuenta el sujeto, resultado de ello son las
inferencias, de tal manera que éstas son consideradas como esquemas de
2
Cfr.Nora Patricia Olarte Ortega, El problema de la comprensión lectora, En la revista
Correo del Maestro, Núm.23, abril 1998, pp. 7-8 , referencia directa en
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/palabraescritor
/documentos/El%20problema%20de%20la%20comprensi%F3n%20lectora.doc
5
conocimiento para obtener información, sin que por ello una inferencia sea una
justificación.
Las inferencias son actos fundamentales de comprensión, pues hacer
muchas de ellas la implican; cuanto más inferencias se hagan, mejor se
comprenderá un texto. La comprensión vista así, es activa, pues el lector no
puede evitar interpretar y modificar lo que lee, de acuerdo con su conocimiento
previo sobre el tema. Sin embargo, no significa que el lector tenga que generar
todas las inferencias posibles porque entonces se perdería el mensaje del
autor, más bien el lector cuenta con un sistema para organizarlas.
Se comprende un texto cuando se pueden establecer conexiones lógicas
entre las ideas y éstas se pueden expresar de otra manera.
La lectura implica una acción intelectual de alto grado de complejidad en
la que el que lee elabora un significado del texto lo que se conoce como
comprensión lectora.
La lectura es una actividad múltiple. Cuando leemos, y comprendemos lo
que leemos, nuestro sistema cognitivo identifica las letras, realiza una
transformación de letras en sonidos, construye una representación fonológica
de las palabras, accede a los múltiples significados de ésta, selecciona un
significado apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra,
construye el significado de la frase para elaborar el sentido semántico del texto
y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo. La mayoría de
estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos; éstos son muy
veloces, pues la comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el
lector desplaza su vista sobre las palabras3.
La lectura se transforma en una habilidad4 que todo estudiante debe
desarrollar para ampliar su horizonte intelectual, la escuela está obligada a
ofrecer un espacio académico adecuado que permita mejorar dichas habilidad
3
Vid., Ofelia Contreras Gutiérrez y Patricia Covarrubias Papahiu, Desarrollo de habilidades
metacognoscitivas de comprensión de lectura en Estudiantes Universitarios, referencia en
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/ofelia.html
4
Habilidades de comprensión de lectura, a través de lo que Burón denomina metacognición: "el
conocimiento de la distintas operaciones mentales que promueven la comprensión, y saber
cómo, cuándo y para qué debemos usarlas”
6
ya que no solamente el joven debe aprender a leer, sino conocer, aplicar y vivir
estrategias de lectura que le permitan acceder al contenido del texto al cual se
enfrenta, sino que también el joven aprenda5 a evaluar su propio rendimiento y
analizar el proceso de lectura, por lo tanto este Programa Estatal de lectura
es el proyecto que desea que el alumno del Bachillerato General del Estado de
México desarrolle una considerable habilidad lectora a través de una serie de
estrategias que lo conviertan en un sujeto capaz de aprender a aprender.
La comprensión de mensajes escritos es un proceso complejo que
involucra dos elementos inherentes al lector, al proceso de lectura comprensiva
y a las características del texto, pero cada uno de éstos incluye a otros
En cuanto al lector, es importante mencionar que su experiencia previa,
así como las habilidades y hábitos de lectura que posee lo convierten en un
sujeto activo dentro del proceso de la lectura. En cuanto a las características
del proceso de lectura, se destaca el método de comprensión lectura
adoptado.
“En lo que respecta al texto o material de lectura, pueden mencionarse
su complejidad y nivel de abstracción, el vocabulario, el contexto interno que se
presenta o describe y otros contextos no incluidos en el texto, pero que vienen
a la mente del lector al hacer la lectura” 6. El análisis de estos elementos se
iniciará en esta propuesta a fin de identificar los niveles de lectura que se
alcanzan al desarrollar las habilidades cognitivas.
La siguiente clasificación de los niveles de lectura que se alcanzan,
gracias a las habilidades de pensamiento, permite separar las estrategias que
se aplicaran para alcanzar la comprensión lectora.
NIVELES DE LECTURA
5
Vid., Barbara Greybeck Daniela, La metacognición y la comprensión de lectura.
Estrategias para los alumnos del nivel superior, referencia en
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8barbara.html
6
Kabalen, Donna Marie y Margarita A. de Sanchez, La lectura analítico-crítica, un enfoque
cognoscitivo aplicado al análisis de información, Ed. Trillas – ITESM, México, 2005, p. 13
7
OBSERVACIÓN DESCRIPCIÓN
COMPARACIÓN ORDENAMIENTO
NIVEL CLASIFICACIÓN
RELACIÓN LITERAL
CLASIFICACIÓN JERÁQUICA
ANÁLISIS-SÍNTESIS
NIVELES
DE
LECTURA
(Habilidades
Cognitivas)
NIVEL NIVEL
ANALÓGICO- INFERENCIAL
-CRÍTICO
CRÍTICO
DECODIFICACIÓN
INTERPRETACIÓN DE INFERENCIA
ANALOGIAS VERBALES RAZONAMIENTO:
INTERPRETACIÓN DE INDUCTIVO-
METÁFORAS DEDUCTIVO
ARGUMENTACIÓN
1. Nivel literal: Es la información dada explícitamente en el texto, es
decir, el lector podrá identificar inmediatamente los datos que aporta el material
impreso. En este primer nivel se realizan una serie de procesos mentales a los
que llamaremos habilidades cognitivas
Observación
Proceso que consiste en fijar la atención en un objeto o situación a fin de
identificar sus características, implica entre otras cosas atender, fijarse,
concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos.
Cuando se usa la observación en la lectura, se está alcanzando un nivel
literal de lectura, pues el lector sólo extrae la información que ofrece el texto,
sin hacer ningún tipo de interpretación.
8
“Aquella fría mañana de invierno, Teresa salió de su casa, triste y
abatida. Llevaba un abrigo rojo, viejo y algo roto. Su caminar era lento, su
cabeza estaba cubierta con una gorrita que nada tenía que ver con el color del
abrigo. Miraba el suelo, no se detenía a ver la capa de nieve que cubría el
camino”
El lector puede ver cómo iba vestida Teresa, cómo era su ánimo y sobre
todo cómo era el clima de aquella mañana. La observación de los datos que
aporta el párrafo le permite al lector desarrollar dos etapas de la descripción:
Identificación Concreta: Enumeración de las características de una
persona, animal o cosa. En un texto narrativo podemos tomar en cuenta la
descripción física de personajes, los lugares y las situaciones que platea como
el caso anterior.
Identificación Abstracta: Imaginar las características o hacer
representaciones mentales, en este caso el lector usa una serie de imágenes
resultado de su experiencia para elaborar una representación de lo que acaba
de leer.
¿Cómo era el abrigo que usaba Teresa?
“La observación es un proceso mental que implica la identificación de las
características de los estímulos (el texto mismo) y la integración de estas
características en un todo que represente la imagen mental, objeto o situación”7.
Comparación y relación:
El primer proceso cognitivo que se realiza es la comparación que
consiste en identificar entre dos o más objetos las características semejantes
y características diferentes. Una vez que el lector ha observado pasará a
identificar las características de los sujetos, objetos o conceptos que presenta
el texto.
Para comparar es importante tener presente un propósito;
posteriormente es necesario especificar pares de semejanzas y diferencias
correspondientes a cada sujeto.
7
Margarita A. de Sánchez, Desarrollo de habilidades del pensamiento, proceso básicos
del pensamiento, Ed. Trillas, México, 1995, p.35
9
En los textos narrativos es fácil establecer comparaciones entre dos o
más personajes, así como la comparación de lugares o situaciones. Revisemos
el ejemplo anterior y un nuevo párrafo que se ha incluido.
“Aquella fría mañana de invierno, Teresa salió de su casa, triste y abatida.
Llevaba un abrigo rojo, viejo y algo roto. Su caminar era lento, su cabeza
estaba cubierta con una gorrita que nada tenía que ver con el color del abrigo.
Miraba el suelo, no se detenía a ver la capa de nieve que cubría el camino.
Recordaba el último verano, su familia desfrutaba las calurosas tardes,
la verde montaña y el alegre juego de sus hermanos. Ahora resultaba tan
lejano el momento en que vestía un hermoso vestido de verano y su padre le
decía lo orgulloso que se sentía de ella”.8
El lector que ha observado en el párrafo anterior las semejanzas y diferencias
entre las situaciones que vive y vivió el personaje.
Características de las Diferencias Características de las Semejanzas
La identificación de diferencias es: La identificación de las semejanzas consiste
• Una extensión de la observación que en:
consiste en identificar las características • Son las características idénticas o
en que difieren dos o más sujetos, objetos similares de personas, objetos o
o situaciones. situaciones.
• La base en la discriminación • Pueden ser semejanzas absolutas y
• Una etapa esencial de la definición de la relativas.
mayoría de los procesos básicos de o Absolutas: Corresponden a la
pensamiento identidad de las características
o Relativas: Corresponden a la
similitud entre dos características
comparadas con una tercera que
presenta mayores diferencias con
respecto a las dos primeras.
¿Cómo es el presente de Teresa y cómo recuerda el pasado? ¿Cómo era el
ánimo de Teresa en el verano y cómo es ahora?
8
Marina A. Herrera Vázquez, “Teresa”, cuento innédito.
10
Relación
Es usar un nexo entre dos características de objetos y situaciones,
revisemos las características de las situaciones planteadas en el texto anterior:
TERESA PASADO
PRESENTE
Verano,
Invierno, Usaba vestido de verano,
Vestida con abrigo, Alegre
Triste, Las montañas estaban de
Mucha nieve, color verde,
Está sola Estaba con su familia,
¿Qué relación existe entre el presente de Teresa y su estado de ánimo?
¿Qué relación existe entre el pasado de Teresa y su estado de ánimo actual?
“La relación se expresa en términos de las características de cada uno
de los objetos, su contenido es más abstracto que la mera comparación. En
un texto narrativo el lector puede establecer relaciones entre el carácter de
los personajes, de situaciones que está mostrando el texto”9.
Clasificación
Identificación de características esenciales (Son todas aquellas que
distinguen a un objeto de otro) como forma, estructura, funcionamiento,
vitalidad, etc. Permite separa los objetos y situaciones en categorías llamadas
clase.
9
Ibid., Kabalen, Donna Marie y Margarita A. de Sanchez, P. 34
11
La clase se entiende como un conjunto de elementos que tienen una o
más características en común o características esenciales. Cada miembro de
la clase debe tener las características esenciales de la clase.
Este proceso se denomina clasificación donde se organizan los sujetos,
objetos de un conjunto en clases de acuerdo con un criterio previamente
definido.
Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u
otra clase, o sea que las clases no se superponen, son mutuamente
excluyentes. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las
clases.
En los textos narrativos, tradicionalmente se habla de clasificación de
personajes10 de acuerdo al desarrollo que experimentan éstos:
10
Cfr.,Celinda Fournier Marcos, Análisis Literario, Ed.Thomson, México, 2002, p. 80
12
PERSONAJES
Son quienes desarrollan los hechos o
acontecimientos del relato. Son los que
realizan las acciones. Por su
importancia se dividen en:
INCIDENTALES
PRINCIPALES Forman parte del
Son los que realizan lugar, de la
las acciones más SECUNDARIOS
Complementan las escenografía.
importantes y
acciones del Siempre están ahí y
alrededor de ellos gira
la historia, principal; ayudan u no desempeñan una
desencadenan las obstaculizan la labor función principal.
acciones. del personaje Aparecen
principal. eventualmente y, en
ciertas ocasiones
pueden presentarse
una sola vez, como
parte de la historia.
El lector podrá clasificar los personajes una vez que ha finalizado el texto
completo llámese novela, cuento o cualquier otro tipo de narración donde estén
implicados personajes (el papel del personaje también lo pueden desempeñar
animales u objetos: por ejemplo “El burro que tocó la flauta”, “El soldadito de
plomo”, etc., no necesariamente siempre son personas). Para realizar una
clasificación es importante tomar en cuenta el siguiente procedimiento:
1. Definir claramente el propósito de la clasificación
2. Observar los sujetos, objetos o situación e indicar sus características
3. Identificar la semejanzas y diferencias
4. Establecer relaciones entre semejanzas y diferencias
13
5. Definir los criterios de clasificación
6. Identificar los grupos de sujetos, objetos o situaciones que comparten
las mismas características y asígnelos a la clase correspondiente
7. Describir los conjuntos que forman las clases.
En el caso del párrafo que hemos trabajado en los apartados anteriores,
sería necesario revisar el relato completo para realizar la clasificación de los
personajes que intervienen en dicha narración.
La clasificación es el proceso mediante el cual se organizan los sujetos,
objetos o situaciones de un conjunto de clases de acuerdo con un criterio
previamente definido.
Descripción y representación de cambios
Este proceso cognitivo permitirá al lector revisar los cambios y
transformaciones que sufren los personajes, situaciones o ideas a lo largo de
un texto. Para ello es importante definir qué es un cambio, los tipos de cambio
y las secuencias de un cambio.
Cambios son procesos dinámicos que ocurren en el tiempo y modifican
a sujetos, objetos, situaciones o que se selecciona para analizarlo.
Los cambios se caracterizan por:
• Existe un patrón de organización que sigue a la característica que
los define.
• Ocurren a medida que transcurre el tiempo.
• Se describen mediante los valores que se toman de sus
características esenciales
• Lo que cambia de los sujetos, objetos o situaciones son las
característica, pero la esencia permanece.
Los cambios11 pueden ser
11
Vid., Kabalen, Donna Marie y Margarita A. de Sanchez, p. 47
14
PROGRESIVO Creciente: El
CAMBIOS desarrollo vital
de un sujeto
ALTERNO: El
cambio de las
luces de un
semáforo Decreciente: El
CÍCLICO: Las deterioro de un
fases de la pueblo a lo largo
luna, sus del tiempo.
cambios son
periódicos
El lector puede describir los cambios que sufre un personaje, objeto o
situación, señalando las alteraciones que sufre un objeto o situación a lo largo
del tiempo
“Aquella fría mañana de invierno, Teresa salió de su casa, triste y
abatida. Llevaba un abrigo rojo, viejo y algo roto. Su caminar era lento, su
cabeza estaba cubierta con una gorrita que nada tenía que ver con el color del
abrigo. Miraba el suelo, no se detenía a ver la capa de nieve que cubría el
camino.
Recordaba el último verano, su familia desfrutaba las calurosas tardes,
la verde montaña y el alegre juego de sus hermanos. Ahora resultaba tan
lejano el momento en que vestía un hermoso vestido de verano y su padre le
decía lo orgulloso que se sentía de ella. Aquel verano Teresa y su familia
habían salido de vacaciones, disfrutaron una estancia maravillosa en las costas
francesas, su padre había trabajado mucho para lograr aquel paseo, ella había
finalizado sus estudios básicos y fue un excelente motivo para que su padre
organizara esta salida. Los pequeños gemelos estuvieron muy felices.
Empacaron todo, el auto estaba repleto de maletas, recuerdos y ropa
aun mojada. Tomaron el camino rumbo a Paris, donde ellos vivían. Nadie supo
cómo sucedió el trágico accidente. Teresa sólo recordaba haber despertado en
un frío hospital y desde entonces su vida ya no fue la misma. Ahora que se
15
dirigía a quien sabe dónde, la nieve caía y ella estaba segura de que aquella
decisión era la mejor. ”12
A lo largo del relato narrativo, los personajes cambian su forma de
pensar, su apariencia física o su situación socioeconómica, el lector tiene la
capacidad de identificar dichos cambios, en el caso anterior ¿Cómo cambio la
situación familiar de Teresa? ¿Qué cambios sufrió el personaje desde el último
verano (pasado) hasta el momento en que sale de su casa, en invierno? ¿Qué
tipo de cambio sufrió: progresivo, alterno, cíclico?
La secuencia es una sucesión de estados, símbolos o características
relacionadas con un sujeto, objeto o situación que cambia.
En las consecuencias las características de cada elemento guardan una
relación conocida con las características de los elementos procedente y
siguiente. Pueden ser progresivas, alternas y cíclicas
La observación, permite identificar las características que sufren los
sujetos, objetos o situaciones. Por ello los procesos cognitivos que se han
presentado hasta el momento no se dan aislados, se complementan unos con
otros, el lector a lo largo de su proceso de comprensión desarrolla en forma
simultánea dos o más habilidades cognitivas. La explicación de los cambios
que se presenten a lo largo del texto, le permitirán establecer otra serie de
habilidades que veremos en el siguiente nivel de lectura.
Ordenamiento y transformación
Relacionado con la descripción de los cambios está el proceso de
ordenamiento y transformación. Donde el primero es la aplicación e
identificación de la secuencia o sucesión de estados, características
relacionadas con un sujeto, objeto o situación.
El ordenamiento puede darse como una secuencia progresiva creciente;
en los textos narrativos podemos cuestionar qué sucedió primero, después y
que pasa al final del relato. El texto que hemos venido trabajando nos muestra
un orden diferente: encontramos a Teresa saliendo de su casa, antes fue feliz
ahora se siente triste. ¿Cuál es el orden de los sucesos que se han dado en la
vida de Teresa?
12
Ibid., Marina A. Herrera V.
16
Cuando la secuencia se trasforma en progresiva decreciente, el orden
no se altera, pero sí los acontecimientos, esperaríamos que el personaje del
relato fuera feliz por siempre, sin embargo, va de más a menos.
El orden es la organización de los elementos de una secuencia
progresiva tomando en cuenta un criterio previamente establecido.
Para ordenar una serie de eventos que se presentan en el relato o texto
es necesario considera que tipo de cambio experimentan los sujetos, los
objetos o los acontecimientos y después ordenar los elementos del conjunto.
En los textos narrativos el lector puede ordenar cronológicamente los
sucesos o las acciones de los personajes y elaborar una especie de esquema
que le explique dicho orden.
Las transformaciones podrían considerarse como cambios radicales en
una o más características de un sujeto, objeto, conceptos o situaciones. Es
una modificación de las características de un hecho o fenómeno dando lugar a
un nuevo contexto, ámbito, estado o situación.
Revisemos nuevamente el relato que hemos trabajado.
“Aquella fría mañana de invierno, Teresa salió de su casa, triste y
abatida. Llevaba un abrigo rojo, viejo y algo roto. Su caminar era lento, su
cabeza estaba cubierta con una gorrita que nada tenía que ver con el color del
abrigo. Miraba el suelo, no se detenía a ver la capa de nieve que cubría el
camino. Recordaba el último verano, su familia desfrutaba las calurosas tardes,
la verde montaña y el alegre juego de sus hermanos. Ahora resultaba tan
lejano el momento en que vestía un hermoso vestido de verano y su padre le
decía lo orgulloso que se sentía de ella. Aquel verano Teresa y su familia
habían salido de vacaciones, disfrutaron una estancia maravillosa en las costas
francesas, su padre había trabajado mucho para lograr aquel paseo, ella había
finalizado sus estudios básicos y fue un excelente motivo para que su padre
organizara esta salida. Los pequeños gemelos estuvieron muy felices.
Empacaron todo, el auto estaba repleto de maletas, recuerdos y ropa
aun mojada. Tomaron el camino rumbo a Paris, donde ellos vivían. Nadie supo
cómo sucedió el trágico accidente. Teresa sólo recordaba haber despertado en
un frío hospital y desde entonces su vida ya no fue la misma. Ahora que se
dirigía a quien sabe dónde, la nieve caía y ella estaba segura de que aquella
decisión era la mejor. Un mes después de la muerte de sus padres y hermanos
17
Teresa se vio envuelta en un sin fin de contradicciones familiares, sin sus
abuelos paternos, los hermanos de su padre señalaban que lo más
conveniente era que la jovencita fuera internada en una escuela para finalizar
sus estudios, los familiares de su madre ni siquiera intentaron opinar. Sin
embargo, una mujer llegó a su casa diciendo que tenía un hijo mayor, hijo del
padre de Teresa, que por lo tanto debería reclamar sus derechos como
heredero de la fortuna, ¿pero qué fortuna?, sólo la casa en París y una
pequeña cuenta bancaria. Un empleado no podía aspirar a más. Teresa no
entendía, en tan sólo un mes su vida ya no era la misma; sola y desorientada.
Tendría que esperar el fallo de las autoridades ante la presencia de un
hermano del cual no sabía nada y una amante del padre, como la llamaban los
parientes cercanos”13.
¿Qué transformación sufre el personaje a raíz de la muerte de sus
padres? ¿Es posible hablar de una Teresa antes y una Teresa después del
accidente?
TERESA ES TERESA
FELIZ ACCIDENTE ESTA TRISTE
Toda transformación implica un cambio, que puede ser instantáneo o
progresivo; sin embargo, no todo cambio da lugar a una transformación. En los
textos narrativos o de corte social el lector puede señalar cómo se dió la
transformación en forma lenta, progresiva o instantánea de los personajes,
lugares o situaciones que se presentan en el texto mismo.
La clasificación jerárquica.
Esta habilidad cognitiva requiere del establecimiento de relaciones entre
categorías y subcategorías dentro de una jerarquía de clases y subclases
(Revisemos la clasificación) Las jerarquías pueden estar formadas por ideas y
por conceptos. Toda clasificación jerárquica forma una estructura de árbol
jerárquico que contiene niveles y ramas.
13
Ibid., Marina A. Herrera V.
18
Con respecto al relato anterior podríamos establecer un árbol jerárquico
en base a su participación con respecto al destino de la jovencita:
FAMILIA DE
TERESA
HERMANOS
Dos niños que
MAMÁ PAPÁ TERESA
murieron en el
accidente
PARIENTES PARIENTES MEDIO HERMANO
MATERNOS PATERNOS Aparece con su
Indecisos ante la Desean que estudie madre para reclamar
situación Teresa en un herencia
internado
La relación entre las características esenciales de los conceptos,
personajes u objetos en una jerarquía de clases puede ser inclusiva o
subordinada. Si se comienza por el nivel superior las subcategorías incluyen
cada vez características adicionales por lo que cada subconcepto forma una
clasificación simple más específica.
Todos los componentes de una jerarquía están interrelacionados, sin
embargo, a la vez tiene características específicas de la subclase.
Análisis y síntesis
Estas habilidades son dos procesos integrados, es decir, cumplen
funciones diferentes a lo que hemos visto antes, sin embargo, son a la vez
complementarios y no ocurren aislados uno del otro.
El análisis implica la división del todo en situaciones o partes más
sencillas. Es un proceso sistemático y ordenado que facilita la comprensión y
profundización de los conocimientos en este caso, que están presentes en
un texto.
Tradicionalmente en asignaturas como Literatura o Taller de lectura y
Redacción se realiza el “análisis literario” de los textos narrativos. El lector
separa el relato en elementos literarios o recursos técnicos usados.
19
Recordemos que el lector identifica personajes, tiempo, espacio o lugar,
trama, tipo de narrador y argumento. Además es capaz de reconocer el tipo de
descripción usado por el autor como un recurso técnico de las novelas, cuentos
y hasta fábulas. Sin embargo en otro tipo de textos, el análisis puede
profundizar más en el conocimiento acerca de un objeto, sujeto, idea, situación,
es decir, estudiar las relaciones entre las partes, etapas, desarrollo, etc.
Dependiendo del análisis que se desea realizar, existen diferencias en la
manera de considerar la separación del todo en partes. De ahí que tengamos
Análisis de funciones, análisis de relaciones y análisis de operaciones.
Revisemos el siguiente cuadro:
Análisis de funciones: Se identifican todas
las posibles funciones de un objeto,
situación o suceso.
Análisis de relaciones: Se buscan nexos
ANÁLISIS entre los objetos, sujetos, situaciones o
sucesos.
Análisis de operaciones: Se describen los pasos
o etapas de un proceso.
Regresando al texto que hemos trabajado, a parte de un análisis
literario tradicional ¿qué función realiza el medio hermano dentro del relato?
¿Qué relación existe entre los familiares y la situación actual de Teresa?
La Síntesis, es el proceso mediante el cual se integran las partes,
propiedades y relaciones de un conjunto delimitado para formar parte de un
todo significativo.
Cada síntesis es una nueva situación que implica un procedimiento
particular.
20
La síntesis14 es un proceso implícito en la mayoría de las operaciones
del pensamiento que integran la actividad mental. Existen modalidades para su
aplicación que dependen en gran medida del propósito de la síntesis y del
contexto en que se realiza. Como ilustración se pueden mencionar ejemplos de
situaciones que requieren de la síntesis como generar conclusiones,
profundizar sobre el conocimiento de un tema, entre otros muchos procesos
que usamos en el aprendizaje significativo.
Una vez que hemos identificado las habilidades cognitivas que se
desarrollan en el nivel literal, es necesario revisar el siguiente nivel. Hay que
considerar que un lector experimentado hace uso de los niveles en forma
inconciente, pero por tratarse de un trabajo de carácter didáctico resulta
interesante revisar los procesos que aplicamos a cada nivel.
2. Nivel inferencia- crítico: Consiste en establecer relaciones entre
lo que se está leyendo para suponer o inferir que no se dan directamente en el
texto. Las inferencias pueden provenir de las suposiciones del lector o de
relaciones entre los datos que se dan directamente en el texto "leer entre
líneas". Es decir, el lector deberá usar las habilidades anteriores, pero también
tener presente los conocimientos previos sobre el texto o las situaciones que se
presentan, además de usar procesos cognitivos muy específicos de este nivel
como son la Decodificación, la inferencia y los razonamientos deductivo e
inductivo. A continuación revisemos cómo funcionan dichas habilidades y cómo
aplicarlas a un texto.
Decodificación
Esta habilidad cognitiva consiste en el análisis e interpretación del texto,
considerando la información relevante que el lector ha identificado en el texto.
La decodificación es la representación mental del mensaje captado y la
asociación con los conocimientos previos del lector. Las experiencias previas
ya sean sensoriales o intelectuales le permiten comprender las ideas o
mensajes que están en el texto.
14
Vid., Margarita A. de Sánchez, Desarrollo de habilidades del pensamiento, proceso
básicos del pensamiento, p. 177
21
En el texto de Teresa, tal vez difícilmente el lector pudiera conocer París
o Italia; sin embargo, tiene una idea de una mañana fría o de las tardes de
verano que le permiten hacer una representación mental de los dos lugares
que presenta el relato. ¿Qué tipo de conocimiento previo es necesario activar al
leer un texto literario? Cada texto activa las experiencias o conocimientos que
se tienen con respecto al contenido, es el momento en que el lector es
verdaderamente activo. Se hace una serie de cuestionamientos que el texto le
podrá contestar de acuerdo a la lectura que realicemos.
¿Cómo imaginamos a Teresa la mañana que salió de su casa? ¿Cómo
imaginamos a Teresa antes del accidente de sus padres?
Estas y otras preguntas permiten al lector decodificar párrafo por párrafo
el mensaje que el autor quiso presentar en su relato.
De acuerdo al tipo de texto que se lea, tendremos que activar los
conocimientos previos que sean necesarios para lograr este proceso cognitivo.
En la decodificación el lector convierte las palabras escritas en ideas;
leer es transformar los escritos a ideas originales. El lector tiene la oportunidad
de recuperar las ideas originales de un escritor orientado principalmente por el
texto mismo. Algunos expertos proponen tres niveles de decodificación
22
DECODIFICACION
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
Percibe las palabras El lector relaciona las El lector debe
escritas, palabras aisladas con encontrar la
transformándolas en sus la oración, frase o estructura básica
respectivos significados. párrafo que de las ideas del
Por ello el Léxico del comprenden la unidad texto, es decir, la
lector se convierte en lingüística, buscando relaciones y
conocimiento previo o así significados más conexiones entre
usa dos procedimientos complejos. la estructura del
que le permiten
texto y las ideas
identificar significados:
que el autor desea
Contextualización:
expresar.
Identificar el posible
significado usando el
sentido global del
enunciado o el párrafo.
Sinonimia: Puede
buscar palabras con
significado igual pero
diferentes grafías.
La decodificación es un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto.
Inferencia
El proceso mediante el cual se suponen y establecen relaciones entre
conceptos, sujetos, objetos o situaciones es la Inferencia. Son una serie de
suposiciones capaces de ser verificadas a lo largo de la lectura.
El lector usa las inferencias para extraer conocimientos implícitos en el
texto. Al realizar un análisis de un texto, estamos usando inferencias.
23
Con respecto al fragmento que hemos trabajado, ¿Cuál será el final de
Teresa, la protagonista de este relato? ¿Es posible hacer una inferencia con
respecto a los datos que hemos revisado hasta el momento?
La interpretación del contenido del texto implica un proceso que
permite al lector relacionar lo que se dice en el texto con la experiencia previa
(decodificación), es decir, el lector debe hacer una asociación de los datos,
evidencias o hechos dados por el texto, con las ideas que podemos formarnos
como suposiciones a cerca del tema tratado. En el proceso de comprensión
lectora a estas suposiciones les llamamos inferencias.
Las inferencias permiten al lector “leer entre líneas”, permite extraer la
información implícita de los textos. En el fragmento a través de los pocos datos
que tenemos sobre Teresa, es posible suponer ¿Cuál será el final?
Otros especialistas como Isabel Solé, le llaman predicciones a estas
suposiciones. El lector debe armar una especie de rompecabezas que le
permitan interactuar con el texto. En los textos narrativos de ciencia-ficción, de
corte policiaco, el lector deberá elaborar las inferencias en forma paralela a la
lectura. En otros textos de corte científico o argumentativo, las inferencias son
básicas para lograr la comprensión de dichos textos.
Las relaciones que dan lugar a las inferencias, se deducen de
conocimientos existentes o de relaciones previamente establecidas.
Razonamiento inductivo-deductivo
En el apartado anterior se indicaba que las inferencias son un proceso
básico que da origen al planteamiento de supuestos que el lector puede
formular antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Las
inferencias como suposiciones que se plantea el lector se convierten en
aseveraciones que requieren ser verificadas mediante algún razonamiento.
Pensar con efectividad sugiere el uso cuidadoso y acertado del razonamiento,
en particular requiere comprender no sólo lo que se dice en una aseveración,
sino lo que ésta implica y cómo se relaciona con otras aseveraciones. Se sabe
que una aseveración es un enunciado mediante el cual se establece una
24
relación entre dos conceptos. Toda aseveración es el componente fundamental
del razonamiento tanto inductivo como deductivo.
Razonamiento inductivo: A partir de observaciones de casos
particulares se logra una generalización. El lector infiere y concluye.
Razonamiento deductivo: A partir de enunciados generales se llegan a
conclusiones particulares, el lector usa aseveraciones que reciben el nombre
de premisas.
Mediante la observación que se ha hecho del caso de Teresa, ¿es
posible hacer una generalización?
Es importante señalar que por tratarse, el ejemplo que hemos trabajado,
de un texto literario, los procesos de inducción –deducción no sean muy claros,
sin embargo en texto argumentativos, estos dos razonamientos sirven para
fundamentar las conclusiones o puntos de vista sobre una situación o tema en
particular.
Argumentación
Para razonar con efectividad se requiere desarrollar la habilidad de
encadenar lógicamente los pensamientos e ideas. Una manera de lograrlo es a
través del razonamiento deductivo, el cual puede decirse que constituye la
base de la argumentación15. La argumentación16 “es la expresión del
razonamiento y se define como el conjunto de proposiciones relacionadas de
tal manera que una de ellas (consecuente) se infiere de las otras que son los
antecedentes.
El lector tendrá la oportunidad de identificar al discurso argumentativo
como aquel mediante el cual exponemos un razonamiento, con el fin de probar
o demostrar una proposición, o bien con el fin de convencer a alguien de algo.
El lector podrá argumentar y también podrá identificar dos aspectos
importantes del discurso argumentativo:
Se denomina discurso argumentativo al que se utiliza para probar o
demostrar una proposición. En este caso el lector probará sus inferencias
15
Vid.,Margarita A. de Sánchez, Desarrollo de habilidades del pensamiento, Razonamiento
verbal y solución de problemas, Ed. Trillas, Mexico, 2000, p. 71
16
Vid., José Luis Espíndola Castro, Comprensión y razonamiento verbales, Ed. Edere,
México, 2001, p. 93
25
planteadas mediante argumento lógicos que también se llaman argumentos
deductivos.
Argumento lógico: Planteamientos que contienen tres aseveraciones,
dos premisas y una conclusión. La conclusión se infiere de las premisas
Por otra parte, el lector podrá identificar aquellos discursos
argumentativos que se utilizan para convencer de una idea, postura u opinión.
Para lograr este objetivo, podemos usar otro tipo de argumentos y no
únicamente los lógicos. “Los argumentos que sirven para convencer reciben el
nombre de argumentos convincentes o argumentos inductivos”17.
Argumento Convincente: Es un planteamiento formado por un conjunto
de ideas que sustentan un punto de vista o una posición ante un hecho o
situación. Está formado por dos o más aseveraciones y no tiene la forma
convencional que establece la lógica. La conclusión no deriva de las premisas
mediante la inferencia.
Veamos algunos ejemplos de estos argumentos:
Argumento lógico: “Todos las mujeres son seres racionales, Teresa es
mujer, por lo tanto, es un ser racional”. El lector podrá elaborar este tipo de
argumentos en base a sus inferencias.
Argumento convincente: “Teresa es huérfana, además sus familiares
deciden su destino, por lo tanto, Teresa se fue de la casa”.
Los argumentos lógicos por lo general están compuestos por tres
proposiciones que se llaman premisas y la última conclusión. La conclusión
se deduce lógicamente, en cambio los argumentos convincentes no se
basan en proposiciones lógicas, sino que utilizan otro tipo de razonamientos
para convencer a otra persona.
Como se ha podido revisar en estos dos niveles de lectura las
habilidades que la lectura desarrollan se dan de manera encadenada y en
ocasiones en un lector con gran comprensión lectora, aplica las habilidades de
manera inmediata, llegar al tercer nivel, implica un gran ejercicio de dichas
17
Carlos Zarzur Charur, Comprensión y razonamiento verbal, Publicaciones Cultural,
México, 2004, p.172
26
habilidades y desarrollar un razonamiento analógico que permite establecer o
analizar relaciones de orden superior, entre los elementos de texto.
1. Nivel Analógico-crítico:
En este nivel de comprensión de lectura y desarrollo de habilidades
cognitivas el lector hace uso del razonamiento analógico que es un instrumento
de pensamiento que facilita una comprensión profunda del texto y permite
desarrollar estructura cognitivas que sustentan el razonamiento abstracto y el
pensamiento formal del sujeto.
En este nivel el lector aplica los niveles de lectura anteriores, interpreta las
temáticas presentadas en un texto, establece relaciones analógicas como los
tiempos y los personajes en el caso de un texto narrativo, establece juicios
críticos sobre lo que ha leído y formula sus propias conclusiones.
El nivel Analógico-crítico consiste en relacionar lo que decodifica
directamente del texto o tomado de la realidad. Permite comparar la
información del texto y extender el conocimiento más allá de lo dado en el
texto, se desarrollan cuatro procesos de pensamiento: la decodificación, la
inferencia, la funcionalización y la aplicación. Por lo tanto el lector que ha
desarrollado las habilidades anteriores podrá desarrollar nuevos procesos de
pensamiento como los que a continuación revisaremos.
Análisis e interpretación de Analogías verbales
Se define la analogía como “una relación de semejanza entre cosas
distintas”18. Encontramos que “las analogías son relaciones de semejanzas o
correspondencia entre cosas o términos distintos. En ocasiones las analogías
se representan por una pareja de términos que marcan su correlación respecto
a otra. El manejo de las analogías no sólo implica el conocimiento de términos
sino también de las ideas que expresan al relacionar un término con otro”19.
Cuando el lector usa analogías y comprende su significado está
enriqueciendo su lenguaje, permite expresarse con pocas palabras. Por lo tanto
esta habilidad cognitiva hace uso de la inferencia y la decodificación.
18
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Madrid, 1992, p 35
19
José Luis Espíndola Castro, Comprensión y razonamiento verbales, p. 41
27
La construcción e interpretación de analogías consiste en decodificar
un par de palabras análogas, inferir las relaciones que existen entre ellas y
señalar la función que realiza dentro del texto
El pensamiento analógico es base importante para la comprensión de
textos y por lo tanto nos lleva al conocimiento. En un nivel de lectura como el
que estamos analizando, el lector busca relaciones analógicas hacia el interior
del texto y hacia el exterior. ¿Cómo se da este fenómeno? Revisemos las
relaciones analógicas hacia el interior del texto20: Durante la lectura,
identificamos dos relaciones en dos ámbitos diferentes, la estructura del texto y
el significado de las temáticas que presente el texto. El lector establece en
forma casi mecánica una relación entre lo que dice el texto y cómo lo dice.
Mientras que las relaciones analógicas hacia el exterior del texto,
permiten conectar la información que se obtiene del texto con otros temas que
el lector conoce, con ambitos temporales, conceptuales, etc.
El siguiente y último proceso que involucra este nivel es el análisis e
interpretación de Metáforas que ayuda al lector a realizar una comprensión del
texto en forma completa.
Análisis e interpretación de Metáforas
Entre los enunciados que requieren un análisis e interpretación están las
metáforas. En el nivel literal el lector pudo realizar comparaciones como
proceso cognitivo, recordará el lector que en una comparación se hacen ver las
semejanzas y diferencias que exiten entre dos o más características de un
sujeto, objeto o situación, la metáfora también es una comparación pero de
mayor dificultad, es decir, la metáfora amerita interpretación porque llevan de
manera implícita una Analogía.
La metáfora es un comparación, pero ésta es tácita o implicita, ya que en
la metáfora se omiten palabras que sirven de nexo en la comparación.
“Teresa parece el viento de invierno por que no tiene dirección”
“Teresa es el viento de invierno”
El segundo enunciado es una metáfora, aunque tradicionalmente se usa
la metáfora en la poesía, los textos narrativos suelen usar la metáfora para dar
20
Ib. Margarita A. Sanchez, Lectura Analítico-critica, p. 160
28
mayor efecto a una idea. ¿Por qué Teresa es el viento de invierno? ¿Qué
características tiene el personaje que hemos analizado a lo largo de este
trabajo? ¿Cómo es el viento de invierno? ¿Cuál es la semejanza de estos dos
sujetos?
“En la metáfora, primero hacemos una comparación entre dos
elementos, y luego dejamos implícita la comparación, al llamar a uno de estos
dos elementos con el nombre del otro. De esta forma trasladamos el sentido
recto u original de un término a un sentido figurado”21.
La lectura de este trabajo lo ha llevado, mi querido lector a comprender
que este tercer nivel de comprensión implica el uso de las habilidades
cognitivas o de pensamiento, por tanto, el lector deberá ejercitar cada uno de
los niveles en distintos tipos de textos para logar la lectura analítico-crítica, se
preguntará ¿cómo? El siguiente apartado de este trabajo trata de responder a
su pregunta, a través de las estrategias de lectura dinámica. ¿Desea converirse
en un excelente lector? Continuemos entonces, pero antes le invitamos a
reflexionar sobre las siguientes preguntas que le harán reflexionar sobre sus
procesos usados en la lectura:
Autoevaluación de lectura
1. ¿Cómo aprendemos? Es decir, ¿cómo sabes que estás aprendiendo el
material que estás estudiando?
2. ¿Cómo es el proceso de leer?
3. ¿Cómo son las tareas en la preparatoria?
4. ¿Cuál es tu propósito para leer...
a. una novela
b. una revista
c. un periódico
d. una enciclopedia
e. una página de Internet?
5. ¿Cómo te preparas para leer?
6. ¿Cuáles de las siguientes estrategias usas cuando no comprendes el texto?
Releer, continuar hasta que entiendas mejor y luego volver a leer, hacer una
pausa para pensarlo, revisar materiales leídos anteriormente, consultar otra
fuente de información.
7. Al terminar una lectura, ¿cuáles de las siguientes estrategias utilizas para
estudiarla?
21
Ib. Carlos Zarzur Charur, Comprensión y razonamiento verbal, p. 51 y 52
29
Revisar el texto inmediatamente, revisarlo antes de la clase, revisarlo antes del
examen, escribir un resumen, revisar la siguiente tarea.
8. ¿Después de lo que ha revisado sobre la lectura y el desarrollo de las
habilidades cognitivas, qué es la lectura?
Estrategias de lectura dinámica
Las estrategias22, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son
procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la
medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar
determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.
“La estrategia también se entiende un conjunto de acciones ordenadas y
finalizadas, es decir, dirigidas a la consecusión de una meta”23.
Sin embargo, lo característico de las estrategias es el hecho de que no
detallan ni prescriben totalmente el curso de una acción; las estrategias son
sospechas inteligentes (Valls, 1990), aunque arriesgadas, acerca del camino
más adecuado que hay que tomar. Su potencialidad reside en que son
independientes de un ámbito particular y pueden generalizarse; su aplicación
correcta requerirá, en contrapartida, su contextualización para el problema del
que se trate. Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que
implican autodirección (la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese
objetivo existe) y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio
comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de
imprimirle modificaciones cuando sea necesario.
Lo primero que tenemos que definir es ¿qué es la lectura?
Para María José López Martínez, la lectura “Es el medio ordinario para la
adquisición de conocimientos que enriquecen nuestra visión de la realidad,
aumentan nuestro pensamiento y fácilita nuestra capacidad de expresión (…)
Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y por tanto, juega un papel
primordial en la eficacia del trabajo intelectural”24
22
Vid., http://es.geocities.com/ampilar/lecturacomp.htm
23
Isabel Solé, Estrategias de Lectura, Ed. Graó, Barcelona, 2000, p. 58
24
http://www.psicopedagogía.com/tecnicas-de-estudio/lectura-comprensiva
30
Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter
elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de
las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y
posible cambio. Esta afirmación tiene varias implicaciones:
p Si las estrategias de lectura son procedimientos y éstos son
contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la
comprensión de textos
c Si las estrategias son procedimientos de orden elevado implican lo
cognitivo y lo metacognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como
técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que
caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y
analizar los problemas y la flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al
enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y
uso por parte de alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser
transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiples y
variadas.
Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos
hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a
textos de muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se
usa cuando se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o
porque estén mal escritos. En cualquier caso, dado que responden a una gran
variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también variada, así
como lo será su comprensibilidad.
Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de
aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de
interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo
que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento
y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido
a otros contextos distintos.
Las estrategias deben permitir al alumno la planificación de la tarea
general de lectura y su propia ubicación ante ella (motivación, disponibilidad).
Facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma
de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.
31
Leer es un procedimiento, y al dominio de procedimientos se accede a
través de su ejercitación comprensiva. Por esto no es suficiente que los
alumnos asistan al proceso mediante el cual su profesor les muestra cómo
construye sus predicciones, las verifica... hace falta además que sean los
propios alumnos los que seleccionen marcas e índices, formulen hipótesis, las
verifiquen, construyan interpretaciones, y que sepan que eso es necesario para
obtener unos objetivos determinados.
En general hablamos de estrategias para referirnos a secuencias
integradas de procedimientos que se adoptan con un determinado propósito.
Es decir, las estrategias suponen que el sujeto sigue un plan de acción para
resolver una determinada tarea, lo cual le lleva a adoptar una serie de
decisiones con arreglo a la representación cognitiva que se tiene de la tarea en
cuestión.
Al conocimiento de las propias estrategias se le llama metacognición, es
decir, conocimiento acerca de los propios procesos de pensamiento.
La metacognición se incrementa con la edad. Los niños pequeños tienen
pocas posibilidades metacognitivas mientras que los mayores son más hábiles
a este respecto.
Por otra parte las estrategias metacognitivas son susceptibles de
enseñarse; cabe instruir a los niños para que utilicen conscientemente una
estrategia adecuada que les ayude a captar mejor los elementos de una tarea,
a establecer un plan adecuado para resolverla y a controlar la secuencia de
pasos que conlleva la estrategia aplicada.
En este sentido, las estrategias lectoras pueden considerarse como
estrategias metacognitivas.
Las investigaciones sugieren que las estrategias lectoras no son
inherentes al sistema humano de procesamiento de información sino que
implican un proceso de aprendizaje y por lo tanto su mejora depende tanto de
la edad como de la historia de aprendizaje de cada uno:
• Los sujetos más jóvenes tienden a procesar los textos
elemento por elemento; relacionando un gran número de
características textuales que son adquiridas sin un
procesamiento profundo, a partir de elementos de coherencia
32
superficial. Podríamos decir que se quedan en el nivel literal,
que ya hemos revisado anteriormente.
• Los lectores más maduros (no se identifica exactamente con la
edad; es la madurez lectora), por el contrario generan gran
número de macroproposiciones. Estas macroproposiciones
proporcionan una representación jerárquicamente organizada
acerca del contenido del texto que no se limita únicamente a
conectar proposiciones que aparecen afirmadas únicamente
en el texto, sino que realizan una conexión entre esas
afirmaciones y sus esquemas de conocimiento previo. Son los
niveles inferencial y analógico.
Podemos por tanto concluir que los sujetos con estrategias más eficaces
y maduras realizan operaciones destinadas a captar el significado global del
texto, es decir, logran reconstruir el signifcado del texto y producen una
representación organizada, jerárquica y coherente del contenido del pasaje,
teniendo en cuenta no solamente el contenido del texto sino también los
esquemas de conocimiento del propio sujeto y la forma de cómo adquirió el
contenido general del texto.
Por el contrario, los lectores menos eficaces e inmaduros no producían
una integración de los diversos contenidos del texto procesando frase a frase
de forma separada y sin relacionar suficientemente el significado del pasaje
con sus esquemas de conocimiento previo.
Quizás una de las estrategias más útiles y maduras sea la “estrategia
estructural” que consiste es establecer un plan de procesamiento del texto
basado en seguir la estructura organizativa de las ideas del texto de forma que
se vayan relacionando los detalles más importantes del pasaje con esa
estructura.
Los sujetos que no son capaces de utilizar esta estrategia estructural
suelen emplear una “estrategia de listado”, propia de los sujetos con
dificultades en comprensión y se caracteriza porque no es sistemática, no
contiene un plan de procesamiento de texto, y los sujetos se limitan a recordar
datos sueltos del contenido del texto
33
En la lectura compartida se aprende a utilizar una serie de estrategias
que deberán formar parte del bagaje del alumno, de modo que pueda utilizarlas
de manera autónoma.
Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la
ocasión para que los alumnos comprendan y usen las estrategias que le son
útiles para comprender los textos. También deben ser consideradas como el
medio más poderoso de que dispone el profesor para proceder a la evaluación
formativa de la lectura de sus alumnos y del proceso mismo, y en este sentido,
como un recurso imprescindible para intervenir de forma contingente a las
necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos.
Existe un acuerdo generalizado en considerar que las estrategias
responsables de la comprensión durante la lectura que se pueden fomentar en
actividades de lectura compartida son las siguientes:
• formular predicciones del texto que se va a leer
• plantearse preguntas sobre lo que se ha leído
• aclarar posibles dudas acerca del texto
• resumir las ideas del texto
De lo que se trata es que el lector pueda establecer predicciones
coherentes acerca de lo que va leyendo, que las verifique y se implique en un
proceso activo de control de la comprensión.
Lo importante es entender que para ir dominando las estrategias
responsables de la comprensión (anticipación, verificación,
autocuestionamiento...) no es suficiente con explicarlas, es necesario ponerlas
en práctica comprendiendo su utilidad. Las actividades de lectura compartida
deben permitir el traspaso de la responsabilidad y el control de la tarea de
lectura de manos del profesor (¿de qué crees que va el texto? ¿Alguien puede
explicar que es la.....? ¿Hay algo que no comprendan? Como han leído, esta
leyenda nos habla de...) a manos del alumno.
Es necesario que los alumnos comprendan y usen comprendiendo las
estrategias señaladas, y eso puede lograrse con la lectura compartida. Nunca
deben convertirse los alumnos en participantes “pasivos” de la lectura, que no
responden, actúan pero no interiorizan ni se responsabilizan de esas
estrategias u otras. No hay que olvidar que el fin último de toda enseñanza, y
34
también en el caso de la lectura, es que los aprendices dejen de ser aprendices
y dominen con autonomía los contenidos y las estrategias.
CONCLUSIONES:
En la planificación de las estrategias de lectura se deben considerar los
siguientes aspectos:
• Los contenidos que hay que enseñar; no hay que limitarse
exclusivamente a lo propuesto por el programa, sino que
deben abarcar las estrategias de planificación y control que
aseguran el aprendizaje. Se trata de enseñar los
procedimientos estratégicos que puedan capacitar a los
alumnos a leer en forma autónoma y productiva, es decir, usar
la lectura para aprender y controlar su propio aprendizaje.
• Los métodos de enseñanza, buscar las situaciones más
adecuadas para que los alumnos puedan construir su
conocimeinto y aplicarlo en contexto diversos.
• La secuencia de los contenidos, considerar que no están
aislados, sino que existen contenidos antecedentes y
subsecuentes
• La organización del grupo, es aquí donde hay que buscar las
estrategias que generen la actividad o dinámica del grupo en
cuestión.
• La evaluación del trabajo, al aplicar las estrategias lectora, se
debe considerar aplicar criterios de la evaluación cualitativa
que reflejen el avance de los alumnos en su comprensión de
textos, por lo tanto; los mapas conceptuales, los mapas
mentales, la elaboración de ensayos y otro tipo de
instrumentos deben ser tomados en cuenta.
Las estrategias de comprensión lectora suelen ser las que acontinuación
presentamos en este esquema y podrán ser tomadas en cuenta para el
desarrollo de las habilidades cognitivas.
35
A continuación se presentan los distintos tipos de estrategias
clasificadas de acuerdo con el momento (antes, durante y después) en que
ocurren en el proceso de la comprensión de textos, mismo que se abordará en
el apartado de Desarrollo de la Comprensión lectora.
Estrategias Estrategias
autorreguladoras autorreguladoras
Establecimiento de un
propósito Monitoreo o supervisión
Planeación de la
actuación
Estrategias
Determinación la lectura
durante de partes
Estrategias antes relevante del texto
Propósitos
de la lectura
Activación del conocimiento
Estrategias de apoyo al repaso
Problemas y posibles
previo
Objetivos de la lectura soluciones
Elaboración de predicciones
Elaboración de cuestionamientos
ESTRATEGIAS
DE
COMPRENSION
LECTORA
Estrategias después
Identificación de la idea principal
Estrategias de la lectura
autorreguladoras Elaboración del resumen
esquemático de lo aprendido
Formulación y contestación de
Evaluación
preguntas.
36
BIBLIOGRAFIA
A. de Sánchez, Margarita, Desarrollo de habilidades del
pensamiento, Razonamiento verbal y solución de problemas, Ed.
Trillas, Mexico, 2000.
A. de Sánchez, Margarita, Desarrollo de habilidades del
pensamiento, proceso básicos del pensamiento, Ed. Trillas, México,
1995.
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Madrid,
1992.
Espíndola Castro, José Luis, Comprensión y razonamiento verbales,
Ed. Edere, México, 2001.
Fournier Marcos, Celinda, Análisis Literario, Ed.Thomson, México,
2002.
Kabalen, Donna Marie y Margarita A. de Sanchez, La lectura analítico-
crítica, un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de
información, Ed. Trillas – ITESM, México, 2005.
Solé, Isabel, Estrategias de Lectura, Ed. Grao, Madrid, 2003.
Zarzur Charur, Carlos Comprensión y razonamiento verbal,
Publicaciones Cultural, México, 2004.
PAGINAS ELECTRÓNICAS
Nora Patricia Olarte Ortega, El problema de la comprensión lectora, En la
revista Correo del Maestro, Núm.23, abril 1998, pp. 7-8 , referencia directa en
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion
/palabraescritor/documentos/El%20problema%20de%20la%20comprensi%F3n
%20lectora.doc
Ofelia Contreras Gutiérrez y Patricia Covarrubias Papahiu, Desarrollo de
habilidades metacognoscitivas de comprensión de lectura en Estudiantes
Universitarios, referencia en
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/ofelia.html
Barbara Greybeck Daniela, La metacognición y la comprensión de lectura.
Estrategias para los alumnos del nivel superior, referencia en
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8barbara.html
http://es.geocities.com/ampilar/lecturacomp.htm