2.
El Congreso promulgó la Ley No. 30096 del 22 de octubre de 2013 o Ley de Delitos
Informáticos pero tuvo que modificarla poco tiempo después a través de la Ley No. 30171
del 10 de marzo de 2014.
La nueva ley modifica los artículos 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 10. Con ello se incorpora la calidad de
‘deliberada’ e ‘ilegítima’ a los delitos de acceso ilícito; atentados a la integridad de datos
informáticos y a la integridad de sistemas e interceptación de datos y fraude informáticos.
Esta norma también elimina el delito de tráfico de datos contenido en esta ley para incluirlo
en el Código Penal, Finalmente, se precisa los agravantes en caso de discriminación e
incitación a la discriminación cuando se perpetren mediante el uso de internet
Así pues, antes de la promulgación de dicha ley, solo existían cuatro tipos penales
regulados en nuestro Código Penal, siendo el espionaje o intrusismo informático (Art. 207-
A), el sabotaje informático (Art. 207-B), agravantes (Art. 207-C) y el tráfico ilícito de datos
(Art. 207-D), las cuales tenían como bien jurídico tutelado el patrimonio.
De esa manera, con la Ley 30096 se derogaron los mencionados artículos del Código
1.-Realizar un análisis comparativo de la Nueva Ley de
Delitos Informáticos (con sus vigentes modificatorias),
y la legislación comparada.
3.
Análisis de la Ley N° 30171
La ley modificatoria 30171 de la Ley de Delitos Informáticos Nª 30096 ha
realizado una serie de modificaciones con la finalidad de precisar los tipos
penales, los cuales no se encontraban muy claros o eran muy amplios.
La presente Ley tiene por objeto, modificar los artículos 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 10 de
la Ley 30096, Ley de Delitos Informáticos en los siguientes términos:
Artículo 2. Acceso ilícito.
Artículo 3. Atentado a la integridad de datos informáticos.
Artículo 4. Atentado a la integridad de sistemas informáticos.
Artículo 5. Proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines
sexuales por medios tecnológicos
4.
Artículo 7. Interceptación de datos informáticos.
Artículo 8. Fraude informático
Artículo 10. Abuso de mecanismos y dispositivos informáticos
Principales modificaciones e incorporaciones a la
Ley Nº30096.
Mediante esta nueva Ley, se han modificado los artículos referidos a los delitos de
Acceso ilícito (Art. 2), Atentado a la integridad de datos informáticos ( Art, 3),
Atentado a la integridad de sistemas informáticos( Art.4), Interceptación de datos
informáticos (Art.,7), Fraude informático( Art. 8) y Abuso de mecanismos y
dispositivos informáticos(Art.10); agregando a su redacción las palabras “deliberada e
ilegítimamente” a efectos de precisar y hacer énfasis al ámbito subjetivo de estos
delitos, los cuales únicamente resultan reprimibles a título de dolo.
5. Estados Unidos.
Este país adoptó en 1994 el Acta Federal de Abuso Computacional que
modificó al Acta de Fraude y Abuso Computacional de 1986.
Con la finalidad de eliminar los argumentos hipertécnicos acerca de qué es y
que no es un virus, un gusano, un caballo de Troya y en que difieren de los
virus, la nueva acta proscribe la transmisión de un programa, información,
códigos o comandos que causan daños a la computadora, a los sistemas
informáticos, a las redes, información, datos o programas. La nueva ley es un
adelanto porque está directamente en contra de los actos de transmisión de
virus.
Alemania.
Este país sancionó en 1986 la Ley contra la Criminalidad Económica, que
contempla los siguientes delitos: Espionaje de datos , Estafa informática,
Alteración de datos, Sabotaje informático.
LEGISLACIÓN COMPARADA - CONTEXTO
INTERNACIONAL:
6.
Austria.
La Ley de reforma del Código Penal, sancionada el 22 de Diciembre de 1987,
sanciona a aquellos que con dolo causen un perjuicio patrimonial a un tercero
influyendo en el resultado de una elaboración de datos automática a través de
la confección del programa, por la introducción, cancelación o alteración de
datos o por actuar sobre el curso del procesamiento de datos. Además
contempla sanciones para quienes comenten este hecho utilizando su
profesión de especialistas en sistemas.
Holanda.
El 1º de Marzo de 1993 entró en vigencia la Ley de Delitos Informáticos, en la
cual se penaliza los siguientes delitos:
El hacking.
El preacking (utilización de servicios de telecomunicaciones evitando el pago
total o parcial de dicho servicio).
La ingeniería social (arte de convencer a la gente de entregar información que
en circunstancias normales no entregaría).
La distribución de virus.
7.
Gran Bretaña.
Debido a un caso de hacking en 1991, comenzó a regir en este país la Computer
Misuse Act (Ley de Abusos Informáticos). Mediante esta ley el intento, exitoso o no,
de alterar datos informáticos es penado con hasta cinco años de prisión o multas.
Esta ley tiene un apartado que específica la modificación de datos sin autorización.
Francia.
En enero de 1988, este país dictó la Ley relativa al fraude informático, en la que se
consideran aspectos como
Intromisión fraudulenta que suprima o modifique datos.
Conducta intencional en la violación de derechos a terceros que haya impedido
o alterado el funcionamiento de un sistema de procesamiento automatizado de
datos.
Conducta intencional en la violación de derechos a terceros, en forma directa o
indirecta, en la introducción de datos en un sistema de procesamiento
automatizado o la supresión o modificación de los datos que éste contiene, o
sus modos de procesamiento o de transmisión.
Supresión o modificación de datos contenidos en el sistema, o bien en la
alteración del funcionamiento del sistema (sabotaje).
8.
España.
En el Nuevo Código Penal de España, se establece que al que causare daños en
propiedad ajena, se le aplicará pena de prisión o multa. En lo referente a:
La realización por cualquier medio de destrucción, alteración, inutilización o cualquier
otro daño en los datos, programas o documentos electrónicos ajenos contenidos en
redes, soportes o sistemas informáticos.
El nuevo Código Penal de España sanciona en forma detallada esta categoría delictual
(Violación de secretos/Espionaje/Divulgación), aplicando pena de prisión y multa.
Chile.
Chile fue el primer país latinoamericano en sancionar una Ley contra delitos
informáticos, la cual entró en vigencia el 7 de junio de 1993. Esta ley se refiere a los
siguientes delitos:
Conducta maliciosa que altere, dañe o destruya los datos contenidos en un sistema de
tratamiento de información.
9.
2.-Reflexionar sobre los pro y contra que trae esta
norma y porque se considera crítica para derechos
fundamentales. (Grooming, etc.).
PRO DE ESTA NORMA CONTRA DE ESTA NORMA
• La nueva Ley de delitos informáticos busca
prevenir y sancionar conductas ilícitas que
afecten los sistemas y datos informáticos.
• El estado peruano con la presente ley busca
brindar una solución ante la necesidad social
de lucha contra la criminalidad en el ámbito
informático.
• Permitirá que muchas personas sean
denunciadas penalmente por estos delitos y
sean procesadas.
Para la protección de:
SISTEMAS QUE UTILIZAN Tics.
OPERACIONES EN LÍNEA.
MENSAJES DE DATOS.
• Se aleja del convenio de Budapest dado que
no sigue lo que dice el convenio
internacional y hay construcciones faltantes.
• norma presenta aún varios problemas que
deberán ser superados por los operadores
jurídicos a través de una correcta
interpretación constitucional para no recortar
libertades en una Sociedad.
• Un artículo como el de grooming digital,
decía que era delito el acoso de menores
solo por medios digitales, ahora se ha
configurado de manera tal que el delito es el
acoso, no importa el medio.
10.
El bien jurídico de tutela en los delitos informáticos es la
información (almacenada, tratada y transmitida a través de
sistemas informáticos), como valor económico de la
actividad de empresa”. Ahora bien, habrá que determinar si
estamos ante un bien jurídico penal individual o si más bien
el interés tutelado es de carácter colectivo. Si tenemos en
consideración que estamos ante un interés social vinculado
a la actividad empresarial, toda vez que la información se
convierte en un valioso instrumento de la actividad de
empresa, el bien jurídico “información” se encontraría
encardinado dentro de los llamados delitos socio-
económicos.
3.- ¿Cuál o qué es el bien jurídico de tutela en
los delitos Informáticos?.
11.
Delitos Informáticos: Debido a que la informática se mueve más rápido que la legislación,
existen conductas criminales por vías informáticas que no pueden considerarse como delito, según la
"Teoría del delito «. El delito informático implica actividades criminales que en un primer momento los
países han tratado de encuadrar en figurar típicas de carácter tradicional, tales como robos o hurto,
fraudes, falsificaciones, perjuicios, estafa, sabotaje, etcétera. Sin embargo, debe destacarse que el uso de
las técnicas informáticas ha creado nuevas posibilidades del uso indebido de las computadoras lo que ha
propiciado a su vez la necesidad de regulación por parte del derecho.
Delitos Computacionales: Los delitos computacionales viene a ser por nuestra doctrina
comúnmente a los comportamientos ilícitos que se subsumen a los delitos de estafa, robo o hurto por
medio de la utilización de una computadora conectada a una red ya que en estos casos como decíamos
anteriormente se protege el bien jurídico “patrimonio “ en todos sus tipos reconocidos.
4. ¿Por qué se dice que existen delitos informáticos y
estos se diferencian de los delitos computacionales?.
12.
Diferencias entre Delitos Informáticos y
Delitos Computacionales:
La diferencia radica en que los delitos informáticos son aquellos que
atentan contra la seguridad informática, es decir, contra la
confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas
informáticos. Pero también estamos hablando de delitos informáticos,
cuando se utiliza a la informática como medio para realizar otros actos
delictivos más tradicionales, tales como estafas, fraudes, robos,
falsificaciones, etc. Por lo tanto, para que exista un delito informático, es
necesario que existan dos cosas: el delito y el uso de la informática.
Mientras que un delito computacional es aquella conducta llevada a
cabo mediante el uso de tecnología de la información afecta o daña
bienes jurídicos ya contemplados en el ordenamiento jurídico penal, se
debe tener en cuenta que estos medio informáticos han de ser
utilizados según la función para la cual han sido creados (hardware y
software).