DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA HOMBRES Y MUJERES”
“Año del diálogo y la Reconciliación”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2024
2018 - 2020
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LOS OLIVOS
LIMA- PERÚ
www.ie2024.edu.pe
Estructura del Proyecto Educativo Institucional
1. Datos de la institución Educativa
1.1. Información de la Institución Educativa
2. Diagnóstico de la IE
2.1. Resultados aprendizaje de los estudiantes de la IE
2.2. Resultados de indicadores de la eficiencia interna
2.3. Resultados del funcionamiento de la IE
2.4. Análisis del entorno de la IE
2.5. Diagnóstico
3. Identidad
3.1. Visión compartida
3.2. Misión
3.3. Principios de la Educación
4. Propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes
4.1. Propuesta de gestión
4.2. Propuesta pedagógica
5. Acciones de mejora
5.1. Objetivos de gestión escolar centrado en los aprendizajes
5.2. Matriz de planificación a mediano plazo
5.3. Matriz de monitoreo y evaluación de PEI
6. Anexos
Resolución
Actas de reunión
Evidencias del proceso de formulación
1. Datos de la Institución Educativa
1.1. Información de la Institución Educativa
Nombre IE : IE N° 2024
Código Modular Primaria : 0855171
Código Modular Secundaria : 0884569
Código del Local : 310936
Niveles Educativos : Primaria y Secundaria
Turno de atención : Mañana y tarde
UGEL : 02 Rímac
DREL : Lima Metropolitana
Dirección : Calle Los Naranjos S/N
Centro poblado : Los Olivos de Pro
Distrito : Los Olivos
Provincia : Lima
Región : Lima
Teléfono : 5443643 - 5298295
E-mail : ie2024lop@gmail.com
Página Web : www.ie2024.edu.pe
Facebook : Institución Educativa 2024
2.1. Resultados de aprendizaje de los estudiantes de la IE
2.1.1. Resultados de Aprendizaje de actas de Nivel Primaria
Gráfico N°1: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "AD" POR GRADO Y ÁREA (NIVEL PRIMARIA)
Gráfico N°1: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "AD" POR GRADO Y ÁREA (NIVEL PRIMARIA)
2.1.2. Resultados de Aprendizaje de actas de Nivel Secundaria
CONCLUSIONES ACERCA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ACTAS)
Preguntas del
análisis
Análisis de los gráficos obtenidos y revisión de documentos Problemas
relacionados
Causas asociadas
¿Cómo han
evolucionado los
promedios finales
obtenidos por los
estudiantes en los
últimos tres años?
Muestra
crecimiento,
decrecimiento o
fluctuaciones en los
niveles alcanzados.
En el NIVEL DE LOGRO DESTACADO
-En el Área de Matemática, en los tres últimos años el nivel de logro destacado ha
disminuido del 4 % al 2%; mientras que en el Área de Comunicación es inexistente, el
promedio de los tres últimos años es de 0%
- En el área de C.T.A. se observa que en los últimos tres años ha disminuido el
porcentaje en este nivel de logro en un 4%, llegando a anularse el porcentaje.
-En el área de P.F.R.H. se observa que un 5% de estudiantes logra este nivel.
-En el área de E.P.T se observa que en el 2015 2016 tienen un porcentaje promedio
bajísimo en este nivel, con un 1% y 2% respectivamente, y en el 2017 incrementando
en un 3% más, es decir al 5%.
-El área de religión se incrementó en un promedio en 2% en el 2017 respecto de los
años anteriores, que fueron de 8%
Pocos estudiantes
alcanzan el Nivel de
Logro Destacado.
Existe una brecha muy
grande entre
estudiantes de Logro
Destacado y Logro
previsto.
1. Limitado manejo de
enfoques pedagógicos y
uso efectivo del tiempo
durante la sesión de
aprendizaje.
2. Existen diferentes
criterios para la
evaluación de
estudiantes, se observa
que no todos los
docentes dominan la
¿Qué
interpretación se
obtiene al observar
los niveles de logro
obtenidos por los
estudiantes?
En el área de Arte durante los tres años ha habido decrecimiento porcentual en este
nivel, de un promedio de 32% a 19%, y de este a 14% en el 2017.
-En el área de Inglés en este nivel está por debajo del1% en los tres años 2015, 2016,
2017.
-En el área de Educación física en este nivel no hay porcentaje de logro.
En el área de F.C.C en este nivel en los tres años hay un porcentaje por debajo de 0%
-En el área de H.G.E se observa que en los tres años hay coincidencia en el logro del
1%.
En el área de FCC, en los tres últimos años el nivel de logro destacado es casi
inexistente.
En el área de HGE, en los últimos solo el 4% de los estudiantes en promedio
alcanzaron el nivel de logro destacado.
En el NIVEL LOGRO PREVISTO
De manera general se mantiene constante, el promedio de estudiantes en este nivel
es del 28%.
En áreas de Matemática y Comunicación, en el último año el porcentaje de
estudiantes en este nivel ha disminuido 3% en promedio.
-En el área de C.T.A en el último año descendió en 8 % con respecto a los dos años
anteriores, del 30% al 22%.
-En el área de P.F.R.H un promedio durante los tres años de 41% logran este nivel.
El área de E.P.T. en los tres años logra un promedio de 16% de estudiantes ubicados
en este nivel, logrando reducir en 2% el 2017.
Cercano al 50% de los
estudiantes se
encuentran en el Nivel
de El Proceso.
El porcentaje de
estudiantes en el nivel
de inicio es muy
variado, pero en
promedio es del 13%
evaluación por
competencias.
3. Desinterés por parte
de los estudiantes hacia
las sesiones de
aprendizaje, se evidencia
que las estrategias y
materiales utilizados no
son motivadores, ni
estimulantes.
Poco uso de recursos
como las TICS.
4. Cada año cambian los
maestros, por lo que no
existe una continuidad
en la práctica
pedagógica.
4. Carencia de
documentos de gestión
como un PEI, PCI,RI, MOF
-En el área de religión decreció en 2% respecto del año 2015 que fue de un promedio
de 52%.
-En el área arte en este nivel hubo una fluctuación de 40% a 57% y de este a 48% en
los tres años respectivamente.
-En el área de inglés en este nivel hay un incremento del 100% para el 2017, respecto
del 2015 que fue en promedio de 16%
En el área de Educación física en este nivel hay un de fluctuación de crecimiento y
decrecimiento porcentual que va de 39% a 53% y a 34% en los años 2015, 2016 y 2017
respectivamente.
-En el área de F.C.C. hay una variación de 16% a 28% y 18% de logro en este nivel en el
2015, 2016 y 2017 respectivamente.
-En el área de H.G.E
En el nivel de logro previsto en el área de FCC, hay una reducción del 4% en el último
año respecto al promedio del año anterior.
En el área de HGE, el promedio de estudiantes que logran el nivel de logro previsto es
del 28%, de manera general sólo el 31 % de los estudiantes está entre el nivel
destacado y logro previsto, sin embargo, un abultado 69% de los estudiantes se
encuentran entre el ni8vel inicio y proceso.
En el NIVEL EN PROCESO
En Áreas de Matemática y Comunicación se encuentra el 57% y 56% de los
estudiantes respectivamente. En el Área de comunicación, el último año, el bolsón de
propios de acuerdo al
problemática, visión ,
misión de la I.E de lo que
se desprende la
Programación curricular
alejada de las
necesidades educativas
de los estudiantes.
5. No se ha
implementado el
monitoreo a la práctica
pedagógica de manera
eficiente.
6. No se socializa los
resultados del monitoreo
a la práctica pedagógica,
ni se reflexiona sobre
ello.
estudiantes del Nivel de Proceso disminuyó en promedio 7%, con mayor énfasis en
3er y 4to. Grados, hasta en un 17% en promedio.
-En el área de C.T.A se observa que en los tres años se mantiene el nivel logro en
proceso con un 60%.
- En el área de P.F.R.H durante dos años logran un 40% y el tercer año un 38% lo que
significa que logran 2 % superar.
-En el área de E.P.T en este nivel logran en el 2015 un porcentaje promedio de 46% y
en el 2016 decrecen en 10% y en el 2017 logran recuperarse al lograr 47% de
estudiantes en este nivel.
-En el área de religión hubo un incrementó de 4% en el 2017 respecto del año anterior
que tuvo un promedio de 32%
-En el área de arte en este nivel hubo un incremento considerable del 2015 de 16% a
35% en el 2017.
-En el área de inglés Hay un crecimiento de 5% respecto del 2015 que tuvo con 49%.
-En el área de Educación física en este nivel aumento en 4% en el 2017 respecto del
año anterior que fue del 41% en promedio.
El porcentaje de estudiantes de nivel de Proceso se mantiene constante en los tres
últimos años, en un promedio de 58%.
En el área de HGE, el 47% de los estudiantes en promedio se ubican en el nivel de
proceso
En el NIVEL DE INICIO
7. La planificación anual
no ha previsto la
generación de
condiciones para atender
a la demanda y sus
necesidades de
aprendizaje.
- Existencia de factores
internos (Falta de una
propuesta pedagógica,
falta de vínculo con las
familias, poca motivación
de estudiantes,
situaciones de droga,
bullying).
De manera general se ubican un porcentaje considerable de estudiantes y se muestra
inconstante, en el último año se incrementó el porcentaje de estudiantes en este nivel
de logro.
En áreas de Matemática y Comunicación, un considerable 13% de los estudiantes se
encuentran en el Nivel de Inicio; con mayor énfasis en Matemática se ha
incrementado en un 7%.
En el área de C.T.A se incrementó de 10% a 18% la cantidad de estudiantes que se
ubican en este nivel.
-El área de P.F.R.H en este nivel incrementa el porcentaje en 3% el 2017 respecto de
los años anteriores.
-En E.P.T en este nivel se incrementa en el 2017 en 4% respecto del año anterior, es
decir en el 2016 fue un promedio de 14%.
-En el área de religión se logró en este nivel en 2017 reducir en 3% respecto del año
anterior que fue de 9%.
-En el área de arte en este nivel hubo un incremento del 2% en el 2017 respecto de
los años anteriores que tuvieron un 3% en promedio.
-En el área de inglés un incremento de 8% en este nivel respecto del 2016 que fue de
13%.
-En el área de Educación física en este nivel hubo un incremento de 6% respecto del
año 2016 que fue de 7%.
La curva del porcentaje de estudiantes en el nivel de inicio, es muy variado va de 25%,
13% y 9%, respectivamente en los últimos tres años.
En el área de HGE, el 21% de los estudiantes se encuentra en el nivel de inicio
- Existencia de factores
externos (Juegos, cabinas
de internt etc.). Poca
participación de los
padres de familia por el
apoyo hacia los
estudiantes. Entre ellos la
existencia de familias
disfuncionales.
2.1.2. Resultados de aprendizaje ECE
RESULTADOSDEAPRENDIZAJESEGÚNLAEVALUACIÓNCENSALDEESTUDIANTES(ECE)
(delos3últimosaños)
INICIO PROCESO SATISFACTORIO
2016 Lectura 2° ECE2016 51.2 31.2 7.2
2016 Matemática 2° ECE2016 48.8 17.6 4
AÑO COMPETENCIAS
NIVELES DE
LOGRO %
NIVELES DE LOGRO %
EVALUACIÓN
51.2 48.8
31.2
17.6
7.2 4
Lectura Matemática
2016 2016
PREVIO AL INICIO
INICIO
PROCESO
SATISFACTORIO
CONCLUSIONES ACERCA DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (EVALUACIONES ESTANDARIZADAS)
Preguntas del análisis Análisis de los gráficos obtenidos y revisión de
documentos
Problemas relacionados Causas asociadas
¿Cómo han evolucionado
los porcentajes de
estudiantes que se
encuentran en los niveles
previo al inicio, en inicio,
en proceso y satisfactorio
en los últimos años de
acuerdo a evaluaciones
estandarizadas en las que
la IE ha participado?
La evaluación ECE en Nivel Secundaria fue
aplicada sólo una vez en 2016, por lo que no hay
una referencia para comparar la evolución del
aprendizaje, según pruebas estandarizadas.
En el nivel Satisfactorio se encuentra un
porcentaje muy pequeño de estudiantes
Se aprecia que, en promedio, tanto en
matemática y comunicación cercano al 50% de los
estudiantes se encuentran en el nivel de Inicio.
En el área de matemática la diferencia porcentual
de los estudiantes entre los distintos niveles de
aprendizaje es abismal.
La gran mayoría de los estudiantes se
encuentran por debajo del logro
satisfactorio.
Existe bajo nivel de logro en las
competencias de matemática y
comunicación.
La diferencia es abismal entre
diferentes niveles de logros de
aprendizaje.
Falta implementar el monitoreo
a la práctica pedagógica de
manera eficiente.
No se socializa los resultados
del monitoreo a la práctica
pedagógica, ni se reflexiona en
ella.
En la planificación curricular
falta adaptar a las demandas y
necesidades de los
aprendizajes.
2.2. Resultados de indicadores de eficiencia Interna
Preguntas del análisis Análisis de los gráficos obtenidos y
revisión de documentos
Problemas relacionados Causas asociadas
¿Se han incrementado, mantenido
o disminuido el número de
estudiantes matriculados en los
últimos tres años, considerando el
número de estudiantes retirados y
trasladados?
¿Se ha aumentado, mantenido o
reducido el porcentaje de
estudiantes no promovidos
(repitencia)?
¿Se ha aumentado, mantenido o
reducido el porcentaje de
estudiantes con extraedad?
En el último año, la IE ha aumentado su
matrícula en 106 estudiantes.
En el último año se incrementado el
número de alumnos retirados, 36 en total
y 78 entre 2015 y el 2017.
El número de estudiantes desaprobados
se ha duplicado en el último año;
alcanzando el pico más alto en primer
grado de Nivel Secundaria.
La IE no presenta estudiantes con
extraedad en los últimos tres años.
La IE presenta incremento el
número de alumnos
desaprobados y retirados; sin
embargo, la matricula del
último año alcanzando un
incremento de 106
estudiantes en total, el mayor
número registrado en el
periodo 2015 al 2017.
No existe un registro de motivos por
los que un estudiante se retira de la IE.
El clima de desconfianza de los padres
hacia la escuela.
La poca vinculación de la escuela con
los padres y la comunidad.
La poca práctica de valores como la
responsabilidad y la disciplina de todos
los actores educativos.
Existencia de propuestas pedagógicas
de otras IE que son más atractivas a la
de la IE.
2.3. Resultados del funcionamiento de la IE
2.3.1 Encuesta de percepción de los integrantes de la comunidad educativa acerca del funcionamiento de la IE
Funcionami
ento de IE
Indicadores (La Institución Educativa …)
Fuentes de
verificación
Nivel de
implementación
de los
indicadores
Procesos IE En
inici
o
En
proc
eso
Lo
gr
ad
o
DIRECCIÓNYLIDERAZGO
Desarrollarplaneamientoinstitucional
Cuenta con PEI elaborado con la participación de la comunidad
educativa (Equipo directivo,
docentes, personal administrativo, estudiantes y padres/madres
de familia).
PEI, actas,
comunicaciones
escritas, registro
fotográfico.
X
Tiene un PCI que orienta los procesos pedagógicos a través de la
diversificación curricular.
PCIE, documentos
de programación
curricular
diversificados.
X
Tiene un PAT que establece actividades anuales en función a los
compromisos de gestión escolar.
PAT,
Instrumentos de
acompañamiento
y monitoreo,
actas.
X
Posee un RI que establece las funciones, derechos, sanciones y
estímulos de los integrantes de la comunidad E.
RI, actas
resoluciones,
normas vigentes
X
Gestionarrelaciones
interinstitucionales
Implementa proyectos y programas de instituciones públicas y
privadas considerando los objetivos de la IE
Actas, acuerdos,
proyectos, PEI y
PAT
X
Promueve alianzas interinstitucionales y/o comunitarias para
alcanzar los objetivos de la IE.
Acuerdos, actas,
comunicaciones
escritas.
X
Realiza e implementa acuerdos de beneficio mutuo con
organizaciones y/o representantes de la comunidad.
Libro de actas, PEI
y PAT X
Evaluarlagestiónescolar
Realiza de forma oportuna y pertinente las acciones de
monitoreo a las actividades de los procesos que se desarrollan
en la IE
Plan de
Monitoreo,
PAT, Fichas de
Monitoreo,
Informes
X
Evalúa los resultados del funcionamiento de la IE, reconociendo
sus avances y limitaciones.
Informe de
Gestión Anual, PEI
y PAT
X
Implementa mecanismos y estrategias de mejora continua del
funcionamiento de la IE, garantizando la sostenibilidad del
servicio educativo prestado.
PEI, PAT, PCI, PCA X
Brinda información en forma periódica a la comunidad educativa
acerca de los resultados de aprendizaje y gestión de la IE.
PAT, Informe de
Gestión Anual
X
DESARROLLOPEDAGÓGICOYCONVIVENCIAESCOLAR
Gestionarlamatrícula
Organiza y realiza oportunamente el proceso de
matrícula, brindando información acerca de la
trayectoria escolar de las y los estudiantes.
Nóminas de matrícula,
ficha de matrícula,
Actas de evaluación,
constancias de
vacantes, material de
difusión.
X
Organiza y realiza oportunamente el proceso de
ratificación de la matrícula, asegurando la
permanencia de las y los estudiantes.
Nóminas de matrícula,
actas de evaluación,
constancias
X
Asegura la permanencia del estudiante en el
sistema educativo, mediante la atención oportuna
durante el recibimiento y otorgamiento de
traslados.
Constancia de vacante,
Resolución directoral,
Nómina de matricula
X
Prepararcondicionesparalagestiónde
losaprendizajes
Organiza y realiza oportunamente el proceso de
matrícula, brindando información acerca de la
trayectoria escolar de las y los estudiantes.
Ficha única de
matrícula, Nómina de
matrícula y horario
escolar.
X
Organiza y realiza oportunamente el proceso de
ratificación de la matrícula, asegurando la
permanencia de las y los estudiantes
X
Organiza y verifica la distribución de espacios para
asegurar los procesos pedagógicos
X
Fortalecereldesempeñodocente
Implementa estrategias de trabajo colegiado
permanentes entre los docentes de la IE
Plan de monitoreo,
acompañamiento y
supervisión, fichas de
monitoreo, diario de
campo, actas de
compromiso, PAT
X
Realiza investigaciones e innovación pedagógica
relacionados a la gestión de los aprendizajes y
gestión escolar.
Proyectos de
innovación
pedagógica,
investigaciones,
informes.
X
Implementa acciones de acompañamiento y
monitoreo pedagógico para mejorar la gestión de
los aprendizajes.
PAT, programa de
acompañamiento,
Fichas de
acompañamiento y
monitoreo, informes.
X
DESARROLLOPEDAGÓGICOYCONVIVENCIA
Gestionarlosaprendizajes Asegura y garantiza la realización de las sesiones
de aprendizaje, considerando la secuencia
didáctica y utilizando estrategias pedagógicas.
PCI, PCA, Unidad
didáctica, sesiones de
aprendizaje, Fichas de
monitoreo, PAT,
Libro de actas.
X
Implementa actividades de refuerzo escolar a
estudiantes que muestran dificultades de
aprendizaje.
Plan de reforzamiento
escolar, Informes, PAT
X
Realiza acciones de tutoría o acompañamiento
integral al estudiante.
Registro de atención a
estudiante. Cuaderno
de atención al padre
de familia.
X
Evalúa el rendimiento y desempeño de sus
estudiantes, en función a los aprendizajes
esperados.
Instrumentos de
evaluación, registro
auxiliar, tarjeta de
información-informe
de mis progresos
X
Emite de manera oportuna registros y certificados
del aprendizaje de los estudiantes
Boletas informativas,
registro auxiliar,
registro oficial, actas
consolidadas de
evaluación integral,
constancias y/
certificados de
estudios.
X
Gestionarlaconvivenciaescolarylaparticipación
Cuenta con un Comité de Tutoría que establece de
manera consensuada normas de convivencia que
forman parte del Reglamento Interno.
Resolución Directoral
de la IE que reconoce e
instala el Comité de
Tutoría, Orientación
Educativa y
Convivencia Escolar, RI.
X
Desarrolla estrategias y espacios para brindar
soporte emocional y protección a las y los
estudiantes y a la comunidad educativa.
Cuaderno de
incidencias, Acceso a
Plataforma SISEVE,
Jornadas de
integración.
X
Cuenta con espacios que promueven la
participación y organización estudiantil (Municipio
escolar, consejo estudiantil u otros).
RD de conformación,
actas, informes. X
Cuenta con mecanismos para involucrar a las
familias en el aprendizaje de sus hijos (Escuela de
padres, reuniones de atención personalizada,
actividades por el inicio del año escolar).
Actas, comunicaciones
escritas, registro
fotográfico.
X
SOPORTEALFUNCIONAMIENTODELAIE
Administrarrecursoshumanos Organiza y supervisa la jornada laboral del personal
para garantizar la provisión del servicio educativo.
Comunicación es
escritas, registro de
asistencia (tarjeteros,
marcador biométrico,
etc.) e informes.
X
Acompaña y monitorea el desempeño laboral del
personal de la IE para identificar fortalezas y
debilidades.
Instrumentos de
evaluación, informes,
comunicaciones
escritas, Plan de
acompañamiento,
monitoreo y
supervisión, RD de
felicitación, PEI y PAT
X
Gestiona e implementa actividades relacionadas al
fortalecimiento de capacidades del personal de la IE
parala mejora de la calidad del servicio educativo.
Plan de
Fortalecimiento de
Capacidades, PEI, PAT.
X
Controla y reporta de forma oportuna el
cumplimiento de la jornada laboral del personal.
Reporte de horas,
informes (tarjeteros,
marcador biométrico,
etc.)
X
ConservarinfraestructurayServicios
BásicosyComplementarios
Organiza e implementa acciones de limpieza y
mantenimiento de los servicios básicos e
infraestructura, garantizando espacios saludables.
Avisos,
comunicaciones
escritas, rol de
limpieza del personal
de servicio, reporte
Wasichay.
X
Realiza, administra y evalúa la implementación de
servicios complementarios.
X
Adopta medidas de seguridad y/o gestión del riesgo
de desastres en la IE.
Rol de cuidado de la
IE, Plan de gestión del
riesgo de desastres.
X
Administrarlosbienes,
recursosymateriales
educativos
Cuenta con información sobre la cantidad y estado
de los bienes, recursos y materiales educativos,
informando acerca de las altas y bajas.
Inventario, reportes,
informes, SIGA.
X
Implementa mecanismos y procedimientos para la
distribución y preservación de los bienes,
materiales y recursos educativos.
Protocolos, Informes,
comunicaciones
formales.
X
Administrarrecursos
económicos
Programa y ejecuta los gastos de la IE de manera
planificada garantizando una gestión transparente.
Informe de gastos,
registros de ingresos y
egresos económicos,
comprobantes de
pago.
X
0.
Nivel del cumplimiento del proceso de dirección y liderazgo
Nivel del cumplimiento del proceso de desarrollo pedagógico y convivencia escolar
Evaluación del funcionamiento de
la IE
Niveles de
implementac
ión de
indicador
Problemas relacionados Causas asociadas
DIRECCIÓNYLIDERAZGO
Desarrollar planeamiento
institucional
En
proceso
La IE no cuenta con
instrumentos de gestión
actualizados que hayan sido
elaborados con participación de
todos los actores de la
comunidad educativa.
Desconocimiento sobre la
formulación de los instrumentos
de gestión.
Desconocimiento del uso de los
aplicativos o herramientas de
apoyo.
Poco compromiso de los
integrantes de la comunidad
educativa para la participar en la
formulación de los instrumentos.
Gestionar relaciones
interinstitucionales
En
proceso
Evaluar la gestión escolar En
proceso
DESARROLLOPEDAGÓGICOYCONVIVENCIAESCOLAR
DESARROLLOPEDAGÓGICOYCONVIVENCIA
Gestionar la matrícula
En
proceso
Los docentes presentan
dificultades para la
programación de las sesiones de
aprendizaje de acuerdo al nuevo
enfoque pedagógico.
No se sistematiza ni se analizan
los resultados del monitoreo y
acompañamiento.
Escaso conocimiento a las
normas de convivencia escolar.
Cambios constantes de los
enfoques.
Desactualización docente.
La planificación se ve afectada por
las faltas y tardanzas injustificadas
de los docentes.
Falta de sistematización de los
resultados de monitoreo.
Las normas de convivencia no han
sido consensuadas y aprobadas.
Preparar condiciones para la
gestión de los aprendizajes
En
proceso
Fortalecer el desempeño
docente
En
proceso
Gestionar los aprendizajes En
proceso
Gestionar la convivencia
escolar y la participación
En
proceso
SOPORTEALFUNCIONAMIENTODELAIE
Administrar recursos
humanos
En
proceso
Inasistencias y tardanzas
injustificadas de algunos
docentes y/o trabajadores.
Demora en la entrega de los
textos .
Dificultades en la administración
de recursos económicos.
Falta de control en el uso efectivo
de tiempo para la ejecución de
sesiones planificadas.
Los estudiantes no cuidan los
equipos TIC conectados en el aula.
Falta de cuidado del mobiliario e
infraestructura educativa.
En los últimos tres años no se ha
rendido balance económico a la
comunidad educativa.
Conservar infraestructura y
Servicios Básicos y
Complementarios
En
proceso
Administrar los bienes,
recursos y materiales
educativos
En
proceso
Administrar recursos
económicos
En
proceso
2.4. Análisis del entorno de la IE
Análisis de la vinculación de la IE con el entorno
Factores del entorno relacionados con la IE
Estrategias de la IE relacionadas al
entorno
RIESGOS
¿Cuáles creen que
son los principales
problemas que
afectan a la
comunidad/localida
d donde se ubica la
IE?
Contaminación ambiental
Drogadicción
Delincuencia
Inseguridad ciudadana
Alto tránsito vehicular.
Alcoholismo
cantinas
¿Cómo los
mitigamos
Campañas de
conservación del medio
ambiente.
Organizar a los padres de
familia para apoyar la
seguridad de los
estudiantes.
Gestionar alianzas con la
Policía Nacional y el
Serenazgo para garantizar
la seguridad de los
estudiantes.
Riesgos priorizados
que afectan a la IE
Contaminación ambiental
Delincuencia
POTENCIALIDADES
¿Cuáles son las
principales
fortalezas de la
comunidad/localida
d donde se ubica la
IE?
Buena ubicación, cercana a las
instituciones públicas, como la
Comisaria, puesto de
seguridad de Serenazgo.
Amplio espacio de área
segura.
Cercanía a las Universidades
privadas.
Juntas vecinales activas y
organizadas
¿Cómo los
aprovecham
os?
Establecer alianzas con
instituciones públicas y
privadas para mejorar los
aprendizajes, la seguridad
de los estudiantes y el
cuidado del medio
ambiente.
FACTORESDELENTORNO
¿Qué instituciones
u organizaciones
públicas y/o
privadas trabajan
en la
comunidad/localida
d donde se ubica la
IE?
Públicas: policía Nacional,
Centro de Salud y Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad
de Los Olivos y la parroquia.
Privadas: Centros comerciales
y universidades.
Según los
riesgos
priorizados,
¿Qué
instituciones
u
organizacion
es de las
mencionada
s pueden
beneficiar a
la IE? ¿De
qué
manera?
PNP, Serenazgo,
Universidades, Centros de
Salud, la Parroquia y la
Municipalidad de LO
2.5. Diagnóstico de la IE
Cuadro resumen del diagnóstico situacional
Evalua
ción de
resulta
dos
Problemas identificados
Causas asociadas ¿Por qué se ha originado el
problema?
Resultadodelasactasconsolidada
Pocos estudiantes alcanzan el Nivel de
Logro Destacado.
Existe una brecha muy grande entre
estudiantes de Logro Destacado y Logro
previsto.
Cercano al 50% de los estudiantes se
encuentran en el Nivel de El Proceso.
El porcentaje de estudiantes en el nivel
de inicio es muy variado, pero en
promedio es del 13%
Deficiente manejo de enfoques pedagógicos,
estrategias de aprendizaje y uso efectivo de tiempo en
la sesión de aprendizaje.
Diferentes criterios de evaluación de estudiantes, no
todos dominan la evaluación por competencias.
Las programaciones curriculares no se articulan, ni se
contextualizan a las necesidades e intereses de los
estudiantes.
Desinterés de los estudiantes por el aprendizaje, las
estrategias y materiales que utilizan los docentes no
son motivadores ni estimulantes.
ResultadosdeECE
La gran mayoría de los estudiantes se
encuentran por debajo del logro
satisfactorio.
Existe bajo nivel de logro en las
competencias de matemática y
comunicación.
La diferencia es abismal entre diferentes
niveles de logros de aprendizaje.
Falta implementar el monitoreo a la práctica
pedagógica de manera eficiente.
No se socializa los resultados del monitoreo a la
práctica pedagógica, ni se reflexiona en ella.
En la planificación curricular falta adaptar a las
demandas , necesidades e intereses de los estudiantes
Resultadosdelaeficienciainterna
La IE presenta incremento el número de
alumnos desaprobados y retirados; sin
embargo, la matricula del último año
alcanzando un incremento de 106
estudiantes en total, el mayor número
registrado en el periodo 2015 al 2017.
No existe un registro de motivos por los que un
estudiante se retira de la IE.
El clima de desconfianza de los padres hacia la
escuela.
La poca vinculación de la escuela con los padres y la
comunidad.
La poca práctica de valores como la responsabilidad y
la disciplina de todos los actores educativos.
Existencia de propuestas pedagógicas más atractivas a
la de IE.
Diagnostico situacional
La IE refleja similitudes y diferencias en resultados de aprendizaje en cuanto a las calificaciones
obtenidas en la ECE y las Actas Consolidadas de Evaluación Integral; ambos resultados reflejan
que una pequeño número de estudiantes han alcanzado el nivel del logro destacado; la
evaluación ECE muestra que la gran mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel de
inicio, mientras que según las actas la mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel de
proceso, en cuanto a las competencias matemáticas y comunicativas. En los últimos tres años
se observa fluctuación en el progreso del aprendizaje, encontrándose mayor debilidad en el
área de Formación Ciudadana, Historia, Geografía y Economía. En cuanto al logro de
compromisos de gestión escolar se reconoce su avance y de las nuevas prácticas de gestión
escolar como el Día de Logro, las jornadas de reflexión, la semana de planificación que han
contribuido a acercarnos más y encontrar espacios para dialogar respecto a la mejora de los
aprendizajes y las condiciones que deben asegurarse para el mejor funcionamiento y
resultados de la IE. Respecto al nivel del cumplimiento del proceso de soporte al
funcionamiento de la IE, está en proceso en todas sus dimensiones, aun no hay procesos
logrados y se resalta que no existen procesos en inicio a nivel institucional. Sin embargo, al
evaluar cada proceso encontramos problemas importantes en todos ellos. Con respecto al
proceso de Desarrollo Pedagógico y Convivencia, se observa que existe deficiencias en la
planificación centrada en los aprendizajes y por ello, no se planifican espacios, ni estrategias
de evaluación de la gestión escolar, ni se articula con los actores externos sobre las
necesidades de los estudiantes y la IE. En el proceso de Desarrollo Pedagógico y Convivencia,
es necesario el trabajo colegiado que permitirá la reflexión acerca de la planificación y
programación curricular, reforzamiento de aprendizajes y normas de convivencia escolar.
Sobre el proceso de Soporte al funcionamiento de la IE, se observa que falta mejorar las horas
efectivas de trabajo pedagógico debido a las tardanzas y faltas no justificadas. Existen
deficiencias en el manejo de recursos económicos debido a que falta trasparentar la rendición
de cuentas. Los actores del entorno brindan apoyo a la IE, sin embargo; los apoyos y
oportunidades no se relacionan con el crecimiento sostenible de los aprendizajes.
3. Identidad
3.1. Visión compartida
En el año 2020 seremos una Institución líder en la formación de alumnos
emprendedores, innovadores y proactivos con una formación integral en valores
con competencias, capacidades y actitudes para desarrollar y transformar su
entorno en una sociedad justa.
3.2. Misión
Somos una institución que alberga estudiantes de educación Primaria y secundaria
que formamos un alto porcentaje de estudiantes líderes, innovadores, competentes
y emprendedores, con valores de honestidad, responsabilidad, respeto y solidaridad
con holística para insertarse en un mundo competitivo desarrollando capacidades
comunicativas, de razonamiento e investigación con el uso de nuevas tecnologías
responsables que sean defensores del ambiente, con docentes bien preparados,
padres de familia comprometidos que garanticen la permanencia de sus hijos en el
colegio y equipo directivo que fomente permanentemente el conocimiento e
integración de los estudiantes, la participación y cooperación, así como una
convivencia basada en el buen trato, el respeto, la autorregulación y el manejo
constructivo de conflictos, erradicando prácticas o actitudes de discriminación, acoso
o maltrato en cualquiera de sus formas.
3.3. Principios de la Educación
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y
trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así
a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua
en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así
como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la
convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
4. Propuesta de gestión escolar centrado en los aprendizajes
4.1. Propuesta de gestión
Grandes
Procesos
Procesos de
nivel 0
Sub procesos de nivel 1
Dirección y
liderazgo
Desarrollar
planeamiento
institucional.
Cuenta con PEI elaborado con la participación de la comunidad
educativa (Equipo directivo, docentes, personal administrativo,
estudiantes y padres/madres de familia).
Tiene un PCI que orienta los procesos pedagógicos a través de la
diversificación curricular.
Tiene un PAT que establece actividades anuales en función a los
compromisos de gestión escolar.
Posee un RI que establece las funciones, derechos, sanciones y
estímulos de los integrantes de la comunidad E.
Gestionar
relaciones
interinstitucional
es.
Implementa proyectos y programas de instituciones públicas y
privadas considerando los objetivos de la IE
Promueve alianzas interinstitucionales y/o comunitarias para
alcanzar los objetivos de la IE.
Realiza e implementa acuerdos de beneficio mutuo con
organizaciones y/o representantes de la comunidad.
Evaluar la gestión
escolar.
Realiza de forma oportuna y pertinente las acciones de
monitoreo a las actividades de los procesos que se desarrollan
en la IE
Evalúa los resultados del funcionamiento de la IE, reconociendo
sus avances y limitaciones.
Implementa mecanismos y estrategias de mejora continua del
funcionamiento de la IE, garantizando la sostenibilidad del
servicio educativo prestado.
Brinda información en forma periódica a la comunidad educativa
acerca de los resultados de aprendizaje y gestión de la IE.
Desarrollo
pedagógico y
convivencia
escolar
Gestionar la
matrícula
Organiza y realiza oportunamente el proceso de matrícula,
brindando información acerca de la trayectoria escolar de las y los
estudiantes.
Organiza y realiza oportunamente el proceso de ratificación de la
matrícula, asegurando la permanencia de las y los estudiantes.
Asegura la permanencia del estudiante en el sistema educativo,
mediante la atención oportuna durante el recibimiento y
otorgamiento de traslados.
Preparar
condiciones para
la gestión de los
aprendizajes
Organiza y realiza oportunamente el proceso de matrícula,
brindando información acerca de la trayectoria escolar de las y los
estudiantes.
Organiza y realiza oportunamente el proceso de ratificación de la
matrícula, asegurando la permanencia de las y los estudiantes
Organiza y verifica la distribución de espacios para asegurar los
procesos pedagógicos.
Fortalecer el
desempeño
docente
Implementa estrategias de trabajo colegiado permanentes entre
los docentes de la IE
Realiza investigaciones e innovación pedagógica relacionados a la
gestión de los aprendizajes y gestión escolar.
Implementa acciones de acompañamiento y monitoreo
pedagógico para mejorar la gestión de los aprendizajes.
Gestionar los
aprendizajes
Asegura y garantiza la realización de las sesiones de aprendizaje,
considerando la secuencia didáctica y utilizando estrategias
pedagógicas.
Implementa actividades de refuerzo escolar a estudiantes que
muestran dificultades de aprendizaje.
Realiza acciones de tutoría o acompañamiento integral al
estudiante.
Evalúa el rendimiento y desempeño de sus estudiantes, en
función a los aprendizajes esperados.
Emite demanera oportuna registros y certificados del aprendizaje
de los estudiantes.
Gestionar la
convivencia
escolar y la
participación
Cuenta con un Comité de Tutoría que establece de manera
consensuada normas de convivencia que forman parte del
Reglamento Interno.
Desarrolla estrategias y espacios para brindar soporte emocional
y protección a las y los estudiantes y a la comunidad educativa.
Cuenta con espacios que promueven la participación y
organización estudiantil (Municipio escolar, consejo estudiantil u
otros).
Cuenta con mecanismos para involucrar a las familias en el
aprendizaje de sus hijos (Escuela de padres, reuniones de
atención personalizada, actividades por el inicio del año escolar).
Soporte al
funcionamient
o de la IE.
Administrar
recursos
humanos
Organiza y supervisa la jornada laboral del personal para
garantizar la provisión del servicio educativo.
Acompaña y monitorea el desempeño laboral del personal de la
IE para identificar fortalezas y debilidades.
Gestiona e implementa actividades relacionadas al
fortalecimiento de capacidades del personal de la IE parala
mejora de la calidad del servicio educativo.
Controla y reporta de forma oportuna el cumplimiento de la
jornada laboral del personal.
Conservar
infraestructura
y Servicios
Básicos y
Complementari
os
Organiza e implementa acciones de limpieza y mantenimiento
de los servicios básicos e infraestructura, garantizando espacios
saludables.
Realiza, administra y evalúa la implementación de servicios
complementarios.
Adopta medidas de seguridad y/o gestión del riesgo de
desastres en la IE.
Administrar los
bienes,
recursos y
materiales
educativos
Cuenta con información sobre la cantidad y estado de los bienes,
recursos y materiales educativos, informando acerca de las altas
y bajas.
Implementa mecanismos y procedimientos para la distribución y
preservación de los bienes, materiales y recursos educativos.
Administrar
recursos
económicos
Programa y ejecuta los gastos de la IE de manera planificada
garantizando una gestión transparente.
4.2. Propuesta pedagógica
4.2.1. Las Concepciones sobre los aprendizajes de los estudiantes
Ardila (2001) rescata el concepto de Hall (1996) quien asevera que el
aprendizaje es un proceso de cambio, que ocurre dentro del sujeto, y tiene
un carácter determinante y relativamente permanente, pero que en la
práctica varía de acuerdo a la edad de desarrollo.
Woolfolk, (2010) considera la conceptualización de Schunk, (2008) que
afirma que un aprendizaje ocurre por la experiencia, incluye el sentido de la
práctica al propiciar un cambio relativamente permanente en los
conocimientos o conductas del individuo. El cambio puede ser involuntario
o deliberado, mejorar o empeorar, correcto o incorrecto, y consciente o
inconsciente.
Gagné (1987) califica al sujeto como activo procesador de la información que
almacena en la memoria de largo plazo, con expectativa de alcanzar una
meta, lo que significa una construcción dinámica del pensamiento, donde
aprender involucra evocar información para aplicar y generar respuestas a
nuevas situaciones produciéndose una retroalimentación (p.45).
Gagné (1987) refiere que “no son respuestas, lo que los seres humanos
aprenden sino es la capacidad de producir respuestas y más particularmente
clases de respuestas”.
Gagné (1979) se basa en el guía de procesar información, y reconoce en el
acto de aprendizaje se determina en fases: tiene su inicio con la estimulación
de los receptores, posee fases de elaboración interna y finaliza con la
retroalimentación que acompaña a la ejecución del sujeto. La estimulación
externa, se identifica y describirse en términos físicos y de realidad que dan
como resultado un producto identificable, a la vez favorecen el aprendizaje
apoyado por los procesos internos.
Bruner (1974); en su concepción teórica propone que el aprendizaje es la
consecuencia de seguir un modelo, y que es la respuesta sucesiva del
individuo; el continuo intercambio establece el aprendizaje se encamina por
descubrimiento siguiendo un modelo accesible.
Ausubel (1978); Las personas adquieren conocimiento a través de la
recepción los conceptos y principios e ideas serán presentados y son
recibidos, el modelo de Ausubel tiene cuatro característica principales
primero requiere interacción maestro - estudiantes aunque el maestro parte
de representación inicial de ideas y respuestas de los estudiantes a lo largo
de toda la lección; segundo la enseñanza por exposición usa ejemplos,
tercero la enseñanza es deductivo cuarto los conceptos más generales el
inclusivo se presentan primero y los específicos son derivados. Ausubel
(1978) sostiene que las personas adquieren conocimiento a través de la
recepción de conceptos, principios e ideas que serán presentados y son
recibidos, en un inicio. El modelo de Ausubel tiene cuatro características
principales primero requiere gran interacción entre el maestro y los
estudiantes. Ayala aporta que en la presentación inicial se vive las ideas y
respuestas de los estudiantes a lo largo de toda la lección. Segundo la
enseñanza por exposición usa ejemplos. Tercero la enseñanza son
deductivos los conceptos más generales, donde lo inclusivo se presenta
primero y los específicos son derivados.
Vygotsky Puede producir aprendizaje y desarrollo son parte de una unidad e
interdependencia de un proceso tiene una cierta organización que incluye
estrategias que genera aprendizaje colaborativo que utiliza instrucción y los
educadores crean ambientes específicos para el aprendizaje de conceptos
científicos, adquisición de la lectoescritura La zona de desarrollo próximo
ZDP determinada por desarrollo actual determinado por la independencia
en la resolución de problemas y desarrollo potencial determinada por
colaboración con compañeros capaces y la ayuda o guía de un adulto como
ayuda. La zona de desarrollo próximo ZDP es el trecho 45 entre nivel de
desarrollo actual que posee el individuo y nivel de desarrollo potencial que
alcanza se orienta a la transformación de las funciones psíquicas.
Jean Piaget, el pensamiento se construye ontogenética mente a partir de
mecanismos de base, mecanismos que ha tomado de la biología. La
Asimilación es un proceso común a la vida orgánica y a la actividad mental.
el sujeto tiende a incorporar las cosas y las personas a la actividad propia;
frente a la necesidad, así pues, a “asimilar” en función de las
transformaciones habidas, construidas y reajustar el mundo exterior; por
consiguiente, a “acomodarla” a los “objetos” “externos”.
4.2.2. Los principios psicopedagógicos
Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un
proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el
medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras
lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos
anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y
económico - productivo.
Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y
sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del
lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y
conocimientos propios que le permiten ser consciente qué y cómo está
aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo
aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su
desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y
saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas
para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas
y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y
ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo
que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.
Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo
es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se
poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad
misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes
deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada
cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para
los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para prender y
la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión
sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que
permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario
dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas
metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores
conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el
nuevo.
Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se
establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del
tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite
establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la
capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos
pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de
enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto
el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los
condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su
entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos
aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de
aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de
los aprendizajes.
Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben
abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las
características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la
consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida
cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas
del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los
ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas
especiales de los estudiantes, según sea el caso.
Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la
evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u
otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los
propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren
actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y
dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse
analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y
superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y
errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.
4.2.3. Los perfiles de los actores educativos
4.2.3.1. Perfil del estudiante.
La comunidad Educativa de la IE 2024 espera que:
El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con
su cultura en diferentes contextos
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de
los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar,
cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para
comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano
como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de
manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas
en diversos contextos y con distintos propósitos.
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial
utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales
para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo
del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en
forma permanente para la mejora continua de su proceso de
aprendizaje y de sus resultados.
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y
religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
4.2.3.2. Perfil del docente.
La comunidad Educativa de la IE espera que sus docentes:
Conocedor del nuevo enfoque curricular, de las diversas etapas de
planificación y diversificación, así como la evaluación formativa.
Que tengan dominio de estrategias metodológicas y didácticas
adaptadas al estilo, ritmos y necesidades de los estudiantes.
Que domina conceptos y teorías actualizados sobre las disciplinas
educativas y de su especialidad.
Aporte a la calidad educativa mediante la transformación de las
prácticas pedagógicas integrando a estas las TIC, con el fin de
enriquecer el aprendizaje de estudiantes.
Conocedor de un amplio espectro de herramientas tecnológicas y
formas de integrarlas a la práctica educativa.
Que aplique el conocimiento de una amplia variedad de
tecnologías en el diseño de ambientes de aprendizaje,
innovadores y para plantear soluciones a problemas identificados.
Enseñen a sus alumnos los valores que promueven la formación
de ser humano íntegro.
Estén integrados y comprometidos con la comunidad educativa.
Estén identificados con nuestra visión, misión y código ético.
Sean íntegros y coherentes, siendo ejemplo de conducta dentro y
fuera de la institución.
Sean claros, transparentes, abiertos, discretos, prudentes,
tolerante y de conducta asertiva.
Sean profesionales que compartan nuestra misión y valores
fundamentales.
Que se participativo, estar inmerso en las actividades, dar ideas,
opiniones, sentirse parte del equipo de trabajo, identificarse con
la institución.
Asume liderazgo en diversas situaciones, valorando y respetando
los talentos y cualidades de los estudiantes.
4.2.3.3. Perfil de los padres
La IE 2024 aspira contar con padres de familia que:
Compartan nuestra misión y valores Fundamentales.
Asuman que son los principales educadores de sus hijos y ejerzan
una influencia decisiva en su formación.
Transmitan con el ejemplo valores, actitudes y experiencias que
permitan a sus hijos crecer y ser buenos ciudadanos.
Alienten el desarrollo de las potencialidades y habilidades de sus
hijos, comprometiéndose con sus actividades, intereses y
pasatiempos.
Dialoguen en familia acerca del cumplimiento y el respeto a las
normas de convivencia, de urbanidad y buenas maneras, morales
y religiosas, así como a la ley y a la autoridad.
Fortalezcan la autoestima de sus hijos reconociendo y alentando
sus méritos.
Participen y apoyen la ejecución de proyectos y actividades
organizadas por el colegio y que contribuyan al logro de los
objetivos institucionales.
Estén permanentemente informados de las actividades que
realizan sus hijos.
Participen de manera activa, dialogada y coordinada en la
orientación, guía, apoyo, acompañamiento y educación de sus
hijos.
Acepten y apoyen las normas impartidas por el colegio para el
logro de una buena disciplina escolar.
Respeten las instancias y los canales de comunicación adecuados
para solucionar diferencias, tratando de evitar conflictos.
4.2.4. La diversificación curricular
Currículo Nacional de la Educación Básica 2016
Programación curricular de Educación Secundaria 2016
Proyecto curricular institucional 2018-2020
Programaciones anuales
Unidades de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
4.2.5. La implementación y ejecución curricular
Proponemos trabajamos con un Currículo Abierto, flexibilidad y diversificado
de acuerdo a nuestra realidad, que responda a los intereses y las expectativas
de los estudiantes.
Diversificaremos el DCN 2017 en el Nivel primario y DCN 2009 en Nivel
Secundario al Proyecto Curricular Institucional 2018 al 2020 de la IE 2024,
luego en programaciones anuales, unidades, proyectos y sesiones de
aprendizaje teniendo en cuenta el nuevo enfoque pedagógico, sustentados en
principios pedagógicos y psicopedagógicos orientados a mejorar el nivel de
logro de aprendizaje de los estudiantes.
5. Acciones de mejora
5.1. Objetivos de gestión escolar centrado en los aprendizajes
OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
Resultados
de la IE
Problemas relacionados Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
(Según causas generadas)
Resultados
de actas
Pocos estudiantes alcanzan el
Nivel de Logro Destacado.
Existe una brecha muy grande
entre estudiantes de Logro
Destacado y Logro previsto.
Cercano al 50% de los estudiantes
se encuentran en el Nivel de El
Proceso.
El porcentaje de estudiantes en el
nivel de inicio es muy variado,
pero en promedio es del 13%
Deficiente manejo de enfoques
pedagógicos, estrategias de
aprendizaje y uso efectivo de tiempo
en la sesión de aprendizaje.
Diferentes criterios de evaluación de
estuantes, no todos dominan la
evaluación por competencias.
Las programaciones curriculares no se
articulan, ni se contextualizan a las
necesidades e intereses de los
estudiantes.
Desinterés de los estudiantes por el
aprendizaje, las estrategias y
materiales que utilizan los docentes no
son motivadores ni estimulantes.
Movilizar recursos
hacia mejora de
aprendizajes.
Capacitaciones y
Actualizaciones,
Talleres de
reflexión
Implementar
proyectos de
innovación
Mejorar
niveles de
logro de los
aprendizajes
de los
estudiantes.
Mejorar la planificación y
ejecución de sesiones de
aprendizaje utilizando el
enfoque pedagógico por
competencias, mediante el
trabajo en equipo.
Resultados
de ECE
La gran mayoría de los
estudiantes se encuentran por
debajo del logro satisfactorio.
Existe bajo nivel de logro en las
competencias de matemática y
comunicación.
La diferencia es abismal entre
diferentes niveles de logros de
aprendizaje.
Existen diferentes criterios para la
evaluación de estudiantes, se observa
que no todos los docentes dominan la
evaluación por competencias.
En la planificación curricular falta
adaptar a las demandas y necesidades
de los aprendizajes.
Evaluar niveles de
logro de los
aprendizajes de
acuerdo a los
estándares
internacionales
Capacitaciones
en estrategias y
evaluación por
competencias.
Articulación con
el nivel primario.
Mejorar
niveles de
aprendizaje
de los
estudiantes.
Evaluación de los
aprendizajes de
acuerdo a los
estándares.
Resultados
de Eficiencia
Interna
La IE presenta incremento el
número de alumnos
desaprobados y retirados; sin
embargo, la matricula del último
año alcanzando un incremento de
106 estudiantes en total, el
mayor número registrado en el
periodo 2015 al 2017.
No existe un registro de motivos por
los que un estudiante se retira de la IE.
El clima de desconfianza de los padres
hacia la escuela.
La poca vinculación de la escuela con
los padres y la comunidad.
La poca práctica de valores como la
responsabilidad y la disciplina de todos
los actores educativos.
Existencia de propuestas pedagógicas
más atractivas de otras IE.
Generar clima de
confianza en los
padres sobre la
calidad del
servicio educativo
Mejorar el
trabajo
pedagógico, así
como la relación
de la escuela
con los padres
de familia
Reducir el
porcentaje
de
repitencia,
deserción y
traslado de
los
estudiantes
de la IE.
Mejorar la calidad del
servicio educativo a través
de trabajo colaborativo con
órganos de apoyo y
comisiones de trabajo.
Resultados
de los CGE
Progreso anual de
aprendizajes de todos
los estudiantes de la
institución educativa.
Retención anual de
estudiantes en la
institución educativa.
Cumplimiento de la
calendarización
planificada en la
institución educativa
Acompañamiento y
monitoreo a la práctica
pedagógica en la
institución educativa.
Gestión de la
convivencia escolar en
la institución educativa
El 50% de estudiantes en el nivel
de Proceso. Los del nivel de inicio
se incrementó en 5% respecto del
año anterior y los desaprobados
del 10% al 17%.
En el último año se incrementó el
número de alumnos retirados de
13 a 36, así como los trasladados
del 15 a 44.
No se cumplió al 100% con la
calendarización escolar.
Deficiencia en el monitoreo y
acompañamiento pedagógico.
Clima institucional enrarecido.
Manejo de variados enfoques
pedagógicos y falta de trabajo en
equipo.
Falta de acompañamiento y soporte a
estudiantes con dificultades y/o
problemas de aprendizaje.
Faltas e inasistencias injustificada de
los docentes.
Falta de implementación del plan de
monitoreo, así como la socialización y
reflexión de los resultados.
El clima de desconfianza de los padres
hacia la escuela.
Programación de
sesiones
competencias
Atender a
estudiantes con
dificultades de A.
Cumplir las horas
efectivas de
trabajo.
Monitoreo y
acompañamiento
Aprobar norma
de convivencia
institucional.
Capacitaciones
Reuniones de
trabajo
colegiado.
Planes de
reforzamiento.
Reflexión sobre
las horas
efectivas de
sesiones.
Plan de
monitoreo
Reglamento
interno
Mejora de
las practicas
pedagógicas.
mejorar
logros de
aprendizaje.
Cumplir con
horas
efectivas de
sesiones de
A.
Acompañam
iento a
práctica
pedagógica.
Mejorar el
clima
convivencia
Mejorar el servicio
educativo y logros de
aprendizaje con el
cumplimiento de los
compromisos de los
directivos, docentes y
administrativos.
Resultados
de la
vinculación
de la IE con
el entorno
Contaminación ambiental
Delincuencia e Inseguridad
ciudadana
Conflicto entre estudiantes
vinculados a las pandillas
juveniles.
Comercialización de
estupefacientes en la
comunidad.
Falta de hábitos del cuidado del medio
ambiente.
Escasa vigilancia policial la hora de
ingreso y salida de los estudiantes.
Falta de organización de los padres
para velar por la seguridad e
integridad de los estudiantes.
Falta de trabajo de inteligencia de
parte de la policía para identificar
bandas que comercializan
estupefacientes en los alrededores de
la IE.
Falta de fiscalización de la
municipalidad a locales de diversión y
cantinas cercanas a la IE.
Cuidado y
conservación de
áreas verdes y
practicar las tres
Rs.
Organizar los
padres para la
seguridad de los
estudiantes.
Trabajar en
coordinación con
la PNP y el
Serenazgo
Planes de
trabajo del
cuidado del
medio ambiente
Organizar las
BAPES.
Charlas sobre
consecuencias
del consumo
de drogas y el
pandillaje
Generar
hábitos del
cuidado del
medio
ambiente
Garantizar
la seguridad
de los
estudiantes
.
Evitar que
los
estudiantes
caigan al
pandillaje y
al consumo
de drogas
Promover acciones del
cuidado del medio
ambiente en los
estudiantes.
Promover alianzas
estratégicas para
proteger la integridad de
los estudiantes.
5.2. Objetivos funcionamiento de la IE
Procesos Indicadores
Problemas
Relacionados
Causas Asociadas ¿Qué?
¿Para
Qué?
¿Cómo? Objetivos
Direcciónyliderazgo
Cuenta con PEI
Tiene un PCI
Tiene PAT
Posee RI
Tiene proyectos
institucionales
La IE no cuenta con
instrumentos de gestión
actualizados que hayan
sido elaborados con
participación de todos
los actores de la
comunidad educativa.
Desconocimiento sobre la
formulación de los
instrumentos de gestión.
Desconocimiento del uso de
los aplicativos o herramientas
de apoyo.
Poco compromiso de los
integrantes de la comunidad
educativa para la participar en
la formulación de los
instrumentos.
Actualizar los
instrumentos
de gestión:
PEI, PAT, PCI,
RI
Mejorar el
funcionami
ento de la
IE
Sensibilización,
Jornadas de
actualización,
trabajos
colaborativos
en línea.
Actualizar los instrumentos de
gestión escolar con el fin de mejorar
el funcionamiento de la IE a través
de jornadas de actualización, y
trabajo colaborativo
DesarrolloPedagógicoyConvivenciaEscolar
Planifican y ejecutan
sesiones de
aprendizaje
considerando las
secuencias didácticas
y utilizando las
estrategias del nuevo
enfoque.
Ficha e informe de
monitoreo.
Los docentes presentan
dificultades para la
programación de las
sesiones de aprendizaje
de acuerdo al nuevo
enfoque pedagógico.
No se sistematiza ni se
analizan los resultados
del monitoreo y
acompañamiento.
Escaso conocimiento a
las normas de
convivencia escolar.
Cambios constantes de los
enfoques.
Desactualización docente.
La planificación se ve afectada
por las faltas y tardanzas
injustificadas de los docentes.
Falta de sistematización de los
resultados de monitoreo.
Las normas de convivencia no
han sido consensuadas y
aprobadas.
Programació
n de sesiones
de
aprendizaje
Monitoreo y
acompañami
ento
Desempeñ
o docente
Mejora de
las
practicas
pedagógica
s
Capacitaciones
Reuniones de
trabajo
colegiado.
Jornadas de
trabajo
Mejorar la programación de las
sesiones de aprendizaje a través del
trabajo colegiado por áreas, niveles
y/o ciclos para mejorar el
desempeño docente.
Promover el análisis y reflexión de
los resultados de monitoreo a
través de jornadas de trabajo y
proponer alternativas de mejora en
la práctica docente.
Socializar las normas de convivencia
escolar.
Procesos Indicadores
Problemas
Relacionados
Causas Asociadas ¿Qué?
¿Para
Qué?
¿Cómo? Objetivos
SoportealfuncionamientodelaIE
Consolidado
de asistencia
Boletas
informativas al
Informe
mensual y
Balance
económico
anual
Inasistencias y tardanzas
injustificadas de algunos
docentes y/o trabajadores.
Demora en la entrega de
los textos de entrega.
Observaciones y procesos
administrativos en la
administración de
recursos económicos.
Falta de control en el uso
efectivo de tiempo para la
ejecución de sesiones
planificadas.
Los estudiantes no cuidad
los equipos TIC
conectados en el aula.
Falta de cuidado del
mobiliario e
infraestructura educativa.
En los últimos tres años no
se ha planificado y rendido
balance económico a la
comunidad educativa.
Cumplir las
horas
efectivas de
trabajo.
Comunicar el
progreso de
los
aprendizajes
de manera
oportuna.
Planificar y
transparentar
la
administració
n de recursos
económicos
mejorar
logros de
aprendizaje
Sensibilizaci
ón
Recuperació
n de
sesiones
Uso
planificado y
transparente
de los
recursos
económicos
Cumplir con las horas efectivas de
trabajo para mejorar el nivel del
logro de aprendizaje.
Gestionar de manera transparente
los recursos económicos y
orientados a mejorar los
aprendizajes.
5.3. Planificación de objetivos a mediano plazo
PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES
Objetivos centrados en aprendizaje Metas Indicadores Fuente de verificación
Niveles del logro de
Aprendizaje
Año 1 Año 2 Año 3
Actualizar los instrumentos de gestión escolar con
el fin de mejorar el funcionamiento de la IE a
través de jornadas de actualización, y trabajo
colaborativo
3 jornadas de
actualización.
3 instrumentos de
gestión aprobados con
RD
Número de jornadas de
capacitación.
Número de instrumentos
de gestión aprobados
Plan de capacitación.
Registros de asistencia.
Registros fotográficos.
Resolución Directoral de
aprobación de PEI, PAT y RI
100% 100% 100%
Mejorar la programación de las sesiones de
aprendizaje a través del trabajo colegiado por áreas,
niveles y/o ciclos para mejorar el desempeño
docente.
Promover el análisis y reflexión de los resultados de
monitoreo a través de jornadas de trabajo y
proponer alternativas de mejora en la práctica
docente.
100% de los docentes
mejoran su desempeño.
Doce reuniones de
trabajo colegiados por
trimestre.
Porcentaje de docentes
que formulan sesiones
considerando la secuencia
didáctica y utilizando las
estrategias pedagógicas.
Número de reuniones
colegiadas para elaborar
sesiones de aprendizaje
Lista de cotejo
Carpeta pedagógica de
programación anual, de
unidades y sesiones.
Actas de reuniones colegiadas.
Ficha de monitoreo
Informe de acciones de
monitoreo.
Informe de reforzamiento
pedagógico.
70%
70%
80%
90%
100%
100%
Socializar las normas de convivencia escolar.
Difusión de normas de
convivencia a través
agenda escolar, periódico
mural, gigantografía y
página web.
Número de difusiones de normas de
convivencia escolar
Normas de convivencia impresas y
publicadas en agenda escolar,
periódico mural y gigantografía.
Publicación a través de página
web.
90% 100% 100%
Cumplir con las horas efectivas de trabajo
para mejorar el nivel del logro de
aprendizaje.
Gestionar de manera transparente los
recursos económicos y orientados a mejorar
los aprendizajes.
100% de los docentes
cumplen con las horas
efectivas de trabajo
pedagógico.
Gestión planificada de los
recursos económicos e
Informe mensual y balance
anual
Porcentaje de docentes que
cumplen con las horas efectivas de
trabajo pedagógico.
Plan de trabajo de gestión de
recursos económicos.
Número de informes y balance de
gestión de recursos económicos; y
libros contables revisados y visados
por UGEL de acuerdo a cronograma.
Consolidado de asistencia.
RD. del plan anual de gestión de
recursos económicos.
Informes publicados y acta del
balance de gestión de recursos
económicos.
Libros contables revisados y
visados por UGEL de acuerdo a
cronograma.
70%
70%
100%
90%
100%
100%
Mejorar la planificación y ejecución de
sesiones de aprendizaje utilizando el
enfoque pedagógico por competencias,
mediante el trabajo en equipo.
100% de los docentes
mejoran su desempeño.
Porcentaje de docentes que
formulan y ejecutan sesiones de
acuerdo al nuevo enfoque por
competencias.
Carpeta pedagógica de programación
anual, unidades y sesiones.
Actas de reuniones colegiadas.
Ficha de monitoreo
Informe de acciones de monitoreo.
70% 90% 100%
Evaluación de los aprendizajes de acuerdo a los
estándares.
100% de docentes
evalúan por
competencias
Porcentaje de docentes
que evalúan por
competencias
Instrumentos, criterios e
indicares de evaluación por
competencias
70% 90% 100%
Mejorar la calidad del servicio educativo a través de
trabajo colaborativo con órganos de apoyo y
comisiones de trabajo.
3 reuniones ordinarias al
año con CONEI y
comisiones de trabajo
Cantidad de reuniones de
trabajo al año con CONEI y
comisiones.
Actas de reuniones de trabajo 70% 100% 100%
Mejorar el servicio educativo y logros de
aprendizaje con el cumplimiento de los
compromisos de los directivos, docentes y
administrativos.
Tres reuniones de trabajo
para planificar y
reflexionar el
cumplimiento de los
compromisos de gestión
escolar.
Porcentaje de reuniones
para planificar y
reflexionar el
cumplimiento de los
compromisos de gestión
escolar.
Acta de reuniones e informe
sobre el progreso de los
compromisos.
80% 90% 100%
Promover acciones del cuidado del medio
ambiente en los estudiantes.
Promover alianzas estratégicas a para proteger la
integridad de los estudiantes.
Proyecto institucional
sobre cuidado del medio
ambiente.
2 alianzas estratégicas
Porcentaje de
cumplimiento del plan de
trabajo del cuidado del
medio ambiente
Porcentaje de alianzas
estratégicas firmadas
Lista de cotejo para evaluar el
cumplimiento del proyecto
institucional sobre cuidado del
medio ambiente.
Acta de los acuerdos
estratégicos con PNP y
Serenazgo de Los Olivos
100%
100%
100%
100%
100%
100%
5.3. Monitoreo y evaluación del PEI
Objetivos de gestión escolar Metas Indicadores
Estado de
avance de
actividades
Responsables Medios de verificación
Acciones a
implementar a
partir de la
evaluación
Parcial
Mediano
Total
Actualizar los instrumentos de
gestión escolar con el fin de
mejorar el funcionamiento de la
IE a través de jornadas de
actualización, y trabajo
colaborativo
3 jornadas de
capacitación.
3 instrumentos de
gestión
aprobados con RD
Número de jornadas de
capacitación.
Número de instrumentos
de gestión aprobados
Director
Subdirectores
Plan de capacitación.
Registros de asistencia.
Registros fotográficos.
Resolución Directoral de
aprobación de PEI, PAT y RI
Autoevaluación
Mejorar la programación de las
sesiones de aprendizaje a través
del trabajo colegiado por áreas,
niveles y/ociclos paramejorar el
desempeño docente.
100% de los
docentes mejoran
su desempeño.
Porcentaje de docentes
que formulan sesiones
considerando la secuencia
didáctica y utilizando las
estrategias pedagógicas.
Director
Subdirectores
Lista de cotejo
Carpeta pedagógica de
programación anual, de
unidades y sesiones.
Jornada de
reflexión
Promover el análisis y reflexión
de los resultados de monitoreo
a través de jornadas de trabajo
y proponer alternativas de
mejora en la práctica docente.
Doce reuniones
de trabajo
colegiados por
trimestre.
Número de reuniones
colegiadas para elaborar
sesiones de aprendizaje
Director
Subdirectores
Actas de reuniones
colegiadas.
Ficha de monitoreo.
Informe de acciones de
monitoreo.
Socialización del
monitoreo
Socializar las normas de
convivencia escolar.
Difusión de
normas de
convivencia a
través agenda
escolar, periódico
mural,
gigantografía y
página web.
Número de difusiones de
normas de convivencia
escolar
Director
Subdirectores
Normas de convivencia
impresas y publicadas en
agenda escolar, periódico
mural y gigantografía.
Publicación a través de
página web.
Reflexión sobre
impacto del clima
institucional en el
aprendizaje
Cumplir con las horas efectivas
de trabajo para mejorar el nivel
del logro de aprendizaje.
100% de los
docentes cumplen
con las horas
efectivas de
trabajo
pedagógico.
Porcentaje de docentes
que cumplen con las horas
efectivas de trabajo
pedagógico. Director
Subdirectores
Consolidado de asistencia. Reflexión sobre el
impacto de las
horas efectiva en
el aprendizaje
Gestionar de manera
transparente los recursos
económicos y orientados a
mejorar los aprendizajes.
Gestión
planificada de los
recursos
económicos e
Informe mensual
y balance anal
Plan de trabajo de gestión
de recursos económicos.
Número de informes y
balance de gestión de
recursos económicos; y
libros contables revisados
y visados por UGEL de
acuerdo a cronograma.
Director
RD. del plan anual de gestión
de recursos económicos.
Informes publicados y acta
del balance de gestión de
recursos económicos.
Libros contables revisados y
visados por UGEL de acuerdo
cronograma.
Reflexión sobre el
tipo de gestión
económica
Mejorar la planificación y
ejecución de sesiones de
aprendizaje utilizando el
enfoque pedagógico por
competencias, mediante el
trabajo en equipo.
36 reuniones
colegiadas
Número de reuniones
colegiadas
Director
Subdirectores
Acta de reuniones
Informe sobre el
cumplimiento de las
reuniones colegiadas
Jornada de
reflexión
Evaluación de los aprendizajes
de acuerdo a los estándares.
100% de los
docentes evalúan
de acuerdo a los
estándares.
Porcentaje de docentes
evalúan de acuerdo a los
estándares.
Director
Subdirectores
Planificaciones curriculares.
Instrumentos, criterios e
indicadores de evaluación.
Acompañamiento
y autoevaluación
Mejorar la calidad del servicio
educativo a través de trabajo
colaborativo con órganos de
apoyo y comisiones de trabajo.
Tres reuniones
ordinarias de
trabajo con
CONEI y
comisiones de
trabajo.
Número de reuniones
ordinarias de trabajo con
CONEI y comisiones de
trabajo.
Director
Subdirectores
Actas de reuniones.
Planes de trabajo de CONEI
y comisiones.
Socialización del
monitoreo
Mejorar el servicio educativo y
logros de aprendizaje con el
cumplimiento de los
compromisos de los directivos,
docentes y administrativos.
Tres reuniones
para la
planificación y
reflexión del
cumplimiento de
los compromisos.
Número de reuniones para
la planificación y reflexión
del cumplimiento de los
compromisos de gestión
escolar.
Director
Subdirectores
Plan de acciones sobre los
compromisos de gestión
escolar.
Informe sobre el progreso de
los compromisos.
Reflexión y
autoevaluación
Promover acciones del cuidado
del medio ambiente en los
estudiantes.
Un proyecto
institucional
sobre el cuidado
del medio
ambiente
Porcentaje del
cumplimiento del proyecto
institucional sobre el
cuidado del medio
ambiente.
Director
Subdirectores
Proyecto institucional.
Lista de cotejo.
Evaluación e informe sobre
el cumplimiento del
proyecto.
Reflexión sobre el
impacto de las
horas efectiva en
el aprendizaje
Promover alianzas estratégicas
a para proteger la integridad de
los estudiantes.
Dos alianzas
estratégicas.
Porcentaje de las alianzas
estratégicas ejecutadas.
Director
Subdirectores
Acta sobre los acuerdos de
las alianzas estratégicas.
Reflexión sobre el
tipo de gestión
económica
6. Anexos
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 000=/IE2024-LOP-2018
Visto el Proyecto Educativo Institucional 2018-2020 de la I.E.2024 de los niveles primaria y
Secundaria de Menores.
Considerando:
Que es necesario contar con un instrumento de gestión como el Proyecto Educativo
Institucional 2018-2020 documento vital para el funcionamiento de nuestra Institución ya que
permite identificar objetivos que se desean alcanzar y así tomar decisiones que nos permitan
mejorar la gestión para la mejora de los aprendizajes que tiene por finalidad aumentar la
Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa dela I.E.P 2024. con el fin de lograr los
aprendizajes fundamentales, con enfoque por competencias y la adecuada aplicación del
Currículo Nacional.
De conformidad con la Ley General de Educación, su Reglamento, la R.M. N°556-2014-ED y
demás disposiciones vigentes.
Resuelve:
Aprobar el Proyecto Educativo Institucional 2018-2020 de la IE. 2024 del distrito de los Olivos
del ámbito de la UGEL Nº 02 de Lima Metropolitana.
Regístrese, Comuníquese y Cúmplase.
Enlace de las encuestas desde la página web institucional.
Aplicación de la encuesta online a los estudiantes sobre el funcionamiento de la IE