SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
2º Bach CT. Historia de España.
1. La regencia de María Cristina ( 1833-1840)
2. La regencia de Espartero. ( 1840-1843)
3. La Década Moderada ( 1844-1854)
4. El Bienio Progresista (1854-1856)
5. La hegemonía de la Unión Liberal ( 1856-1868)
La demolición de los pilares en que se asentaba la sociedad del Antiguo
Régimen se llevó a cabo de forma total e irreversible entre 1833 y 1843.
Fueron los sectores progresistas los que asumieron la tarea de desmantelar
jurídicamente el Antiguo Régimen con la consolidación de una nueva
concepción de la propiedad y la transformación del Estado absoluto en
liberal.
Tras la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833, se inició una etapa de
transición que tuvo como telón de fondo una guerra civil, y el protagonismo de
su viuda: Mª Cristina de Borbón como regente mientras durase la minoría de
edad de su hija Isabel.
En esta etapa se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes
principales, división que se mantuvo a lo largo de todo el reinado de Isabel II
- Por un lado estaban los liberales moderados, partidarios de una fórmula
intermedia entre el absolutismo y la soberanía popular. Consideraban que la
Corona debía contar con amplios poderes y que el sufragio debía ser muy
limitado (solo para los más ricos). Eran partidarios de un liberalismo muy
atenuado y conservador.
- Por otro lado los liberales progresistas que eran partidarios de la labor
legislativa de las Cortes de Cádiz y de una profunda reforma social y política
que limitase el poder del rey en favor del Parlamento.
Tanto durante la Regencia de Mª Cristina, como en el reinado de Isabel II, ambas
se mostraron partidarias de los moderados, a los que favorecieron siempre. Solo
ofrecieron el gobierno a los progresistas cuando la situación social o política
amenazaba la estabilidad de la monarquía.
1.1. El Régimen del Estatuto Real (1834-1835)
Tras la muerte del rey Fernando VII, su viuda, Mª Cristina, ocupó la regencia y
nombró un gabinete presidido por Cea Bermúdez, que se proclamó defensor de
la monarquía absoluta, pero la acción reformista recayó en el ministro de Hacienda,
Javier de Burgos. A él se le atribuye la división provincial de fines de 1833, vigente
en lo esencial, hasta hoy.
Ante las disputas políticas, todas ellas agravadas por la guerra carlista, la soberana
tuvo que ceder y formar otro gobierno, para el que llamó a Martínez de la Rosa.
Sus primeras medidas fueron amnistiar a los liberales exiliados y restablecer la
prensa con limitaciones y la Milicia Nacional. Martínez de la Rosa es el que concibió
el Estatuto Real de 1834:
 Carta otorgada. - Estamento de Próceres: Cámara alta.
 Cortes organizadas en dos Cámaras
- Estamento de Procuradores: Cámara baja.
 Soberanía depositada en las Cortes por el Rey: las Cortes sólo podían legislar a
propuesta del rey, que era quién las convocaba.
 Sufragio censitario: sólo podía votar una minoría de la población (16.000 individuos
de un total de 12 mill de habitantes).
El Estatuto sólo fue aceptado por los moderados; los liberales doceañistas y los
absolutistas lo rechazaron. En este contexto nos encontramos además con la
epidemia del cólera, la matanza de frailes en Madrid en 1834 y la debilidad de la
Hacienda.
1.2. Gobiernos progresistas y desamortización. (1835-1837)
Fue el Conde de Toreno quien sustituyó a Martínez de la Rosa al frente del
gobierno en 1835. Durante su mandato de cuatro meses, aplicó importantes
reformas de carácter anticlerical y antiabsolutista, con ayuda de Juan Álvarez
Mendizábal, ministro de Hacienda. (por ejemplo, disolvió los conventos con
menos de 12 religiosos y la Compañía de Jesús en julio de 1835). Se inicia la
revolución de 1835, protagonizada por la Milicia Nacional en diversas ciudades
(Barcelona, Zaragoza,Valencia, Málaga o Cádiz) y se forman Juntas revolucionarias.
PIDEN:
 Reunión de Cortes.
 Libertad de prensa.
 Una nueva ley electoral.
 Reorganización de las Milicias.
CONSECUENCIAS:
 Ruptura de relaciones con la Santa Sede
 El clero regular apoyó la causa carlista.
El Conde de Toreno fue sustituido por Mendizábal.
En cualquier caso, entre 1835 y 1837 se consuma la transición política hacia el sistema
liberal; la acción del gobierno progresista fue esencial en los cambios de la
concepción jurídica de los derechos de propiedad, para lo que plantearon las
siguientes medidas:
 Disolución del régimen señorial(1837): los señores conservaban la propiedad de la
tierra, pero perdían sus atribuciones judiciales.
 Desvinculación(1837): se liberaron definitivamente las propiedades de los
mayorazgos.
 Desamortización de Mendizábal (1836): consistió en la disolución de las órdenes
religiosas, nacionalización de las propiedades rústicas y urbanas de la Iglesia y su
venta posterior en subastas públicas a particulares.
Junto a la abolición del régimen señorial y a la transformación jurídica del régimen
de la propiedad, se añadieron una serie de medidas legislativas encaminadas a
implantar el liberalismo económico:
 Abolición de los privilegios de la Mesta.
 Derecho a cercar y a la libre explotación de los montes.
 Libertad de los arrendamientos agrarios, de precios agrarios y del comercio interior.
 Abolición de los gremios.
 Eliminación del diezmo.
 Abolición de las aduanas interiores.
Mientras se sucedían estas reformas, la situación se mantenía muy tensa; a pesar de
que los progresistas ganan las elecciones en febrero de 1836, no hay estabilidad
política. En agosto de 1836 se produce el “motín de sargentos de La Granja”, que
dio lugar a un cambio de gobierno de signo progresista, gobierno que:
 Restablece parte de la legislación de las Cortes de Cádiz y del trienio liberal
sobre propiedad señorial y desamortización.
 Establece que los ayuntamientos pasan a ser elegidos por sufragio universal
masculino.
 Convoca Cortes que elaboran la Constitución de 1837.
1.3. Constitución de 1837
 Se reconoce el principio de soberanía nacional, aunque la potestad
legislativa se atribuyó conjuntamente al rey y a las Cortes.
 La Corona tenía derecho de veto, es decir, podía rechazar una ley y
disolver las Cortes.
 Las Cortes son bicamerales y pasan a llamarse, por primera vez en la
historia de España, Congreso de los Diputados y Senado.
 Se reconoce la separación de poderes.
 Se mantiene una amplia declaración de derechos individuales.
La aproximación al moderantismo se observó también en la Ley Electoral de
1837 donde el sufragio universal de la Constitución de 1812 se sustituyó por el
sufragio censitario, por lo que solo los mayores contribuyentes tenían derecho de
voto.
Esta ley electoral inauguró además una práctica común y extendida a lo largo de
todo el siglo XIX: el falseamiento de los resultados electorales y el control del
proceso por el gobierno.
1.4. Trienio moderado(1837-1840)
En 1837 se celebraron elecciones y dieron el triunfo a los moderados. Una vez
instalados en el gobierno, se esforzaron por acabar con la guerra carlista y en
consolidar los logros obtenidos aunque intentaron desvirtuar los elementos más
progresistas de la legislación de 1837. Así en 1840 prepararon una ley electoral
todavía más restrictiva, la limitación de la libertad de imprenta y una ley de
Ayuntamientos que dio a la Corona la facultad de nombrar a los alcaldes de las
capitales de provincias de más de 20.000 habitantes. Además, se inició una
legislación que intentó devolver sus bienes al clero secular y otorgarles, en parte,
los bienes expropiados y al mismo tiempo se preparaba una ley para reimplantar el
diezmo.
El apoyo decidido de la regente a estos proyectos provocó el enfrentamiento
directo entre la corona y los progresistas, los cuales dirigidos por Espartero
(vencedor de la guerra carlista) reivindicaron unos verdaderos cambios progresistas
por medio de revueltas
Ante la situación de caos social y político, Mª Cristina de Borbón nombra a
Espartero presidente y renuncia a la regencia, exiliándose después en París.
1.5. La guerra civil carlista. ( 1833-1840)
En 1833 los grupos favorables al absolutismo se negaron a reconocer a Isabel, hija de
Fernando VII como legítima sucesora de la Corona española y se sublevaron contra
el gobierno de Mª Cristina de Borbón. El hermano de Fernando VII, el infante
Carlos Mª Isidro se proclama como el legítimo rey por medio del Manifiesto de
Abrantes.
Daba así comienzo una sangrienta guerra civil que se libraría esencialmente en el
País Vasco y Cataluña. La guerra se alargó a lo largo del siglo XIX y se desarrollaron
tres guerras, pero la primera guerra carlista fue la más importante de las tres.
El carlismo, tradicionalista y antiliberal englobó a una parte de la nobleza rural,
a gran parte del clero y a una base social campesina de las zonas rurales del P. Vasco,
Navarra y parte de Cataluña, Aragón y Valencia. Gran parte de ellos eran pequeños
propietarios empobrecidos, artesanos arruinados que veían con desconfianza las
reformas tributarias, la igualdad jurídica y la pérdida de los fueros, es decir que temían
el fin del Antiguo Régimen
Bajo el lema Dios, Patria y Fueros se agruparon los defensores de la legitimidad de
la monarquía absoluta, de la preeminencia de la Iglesia Católica y de la conservación de
un sistema foral particularista. Representaban una sociedad arcaica y conservadora
para los que las ideas liberales eran la expresión de la perversa sociedad urbana.
Por otro lado, la regente Mª Cristina, tendrá que pactar con el liberalismo moderado
y acceder a la petición de reformas para transformar el Estado español en un régimen de
carácter liberal.
Entre ambos bandos se inició una larga guerra de seis años, que no solo tuvo un
escenario militar, sino que implicó a toda la sociedad española, enfrentando a los
partidarios de una u otra opción ideológica, y aunque la guerra terminó en 1840, el
carlismo y su defensa de los valores del Antiguo Régimen planeará sobre la sociedad
española a lo largo del siglo XIX y parte del XX.
1ª ETAPA (1833-1835).- Nada más producirse el fallecimiento de Fernando VII ya se
estaban generando los primeros brotes armados en forma de partidas rurales lideradas
en el País Vasco por el jefe carlista Zumalacárregui. En estos primeros años se
producen los levantamientos en P.Vasco, Aragón, destacando la victoria carlista sobre las
tropas isabelinas del general Valdés en la Batalla de las Amézcoas. Esta etapa termina
con la muerte de Zumalacárregui en el asedio de Bilbao.
2ª ETAPA (1835-1837).- Se produce la difusión de la guerra a todo el territorio
nacional. La marcha del conflicto fue variando entre uno y otro bando. Destacaron las
expediciones del general Cabrera al mando de una parte del ejército carlista y la
derrota carlista en Luchana ante Espartero, que ponía fin al asedio de Bilbao.
Sin embargo, la acción más espectacular de esta segunda etapa fue la llamada
Expedición Real, encabezada por un lado por el general Miguel Gómez, que
intentó conquistar zonas de Andalucía y Extremadura y otra, del propio Carlos Mª
Isidro o Carlos V según sus seguidores. Su objetivo era imponer un pacto a Mª Cristina
en el momento en que ésta era más vulnerable, después de la rebelión de los sargentos
de La Granja. Las tropas carlistas llegaron a Madrid en 1837, pero el ejército isabelino al
mando de Espartero, obligó a los carlistas a retirarse, marcando así un punto de
inflexión en el conflicto.
3ª ETAPA (1837-1839).- Este último periodo de la guerra carlista, estuvo marcado
por la división ideológica del carlismo, incapaz ya de conseguir por la armas el trono
para su candidato.Así se forman dos grupos:
- transaccionistas.- partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales. Estaban
dirigidos por el general Maroto
- Intransigentes.- Más cercanos al pretendiente carlista y apoyados por una
radicalizada base campesina, partidarios de continuar la guerra como el general
Cabrera
Finalmente, el General Maroto firmará con Espartero el Convenio de Vergara que
ponía fin a la guerra. En este acuerdo se define que se mantendrían los fueros para las
provincias vascas y Navarra, así como la integración de los oficiales carlistas en el
ejército real. A cambio los carlistas reconocerán a Isabel II como la heredera legítima
al trono.
Espartero asumió la regencia en mayo de 1841, pero su actitud en el gobierno resultó
ser de un marcado autoritarismo. Fue incapaz de cooperar con las Cortes y se aisló
cada vez más de los progresistas. Su labor de gobierno al principio se basó en la
continuación de la Desamortización eclesiástica de Mendizábal. Otro de sus aspectos
fue su clara apuesta por el librecambismo.
Fruto de esta política liberal en 1842 aprobó un arancel (impuesto) que abría el
mercado español a los tejidos de algodón ingleses, amenazando así a la industria
catalana, que estaba despegando en su proceso de industrialización.
La medida provocó un levantamiento en Barcelona, en el que estuvieron
involucrados tanto la burguesía industrial como el pueblo, pues veían peligrar sus
puestos de trabajo. En respuesta a ello, Espartero mandó bombardear la ciudad hasta
conseguir la sumisión.
Espartero consigue que tanto los progresistas como los moderados estén en su contra
y esto es aprovechado por los moderados para protagonizar conspiraciones en manos
de Narváez y o´Donnell.
Espartero decide exiliarse en Inglaterra, y las Cortes deciden no nombrar un tercer
regente y adelantar la mayoría de edad de Isabel II y la proclaman reina con
trece años.
Partidos en el reinado de
Isabel II
Características del
sistema
 Práctica electoral sometida a
corrupción y amaño.
 Gran influencia de los líderes.
 Renuncia a participar en elecciones.
 Uso de elementos simbólicos de raíz
histórica.
Al margen de estas fuerzas quedaba la mayoría de la población, cuyo único recurso para
la acción y la expresión política se vio limitado a los órganos de prensa y a las
tertulias, o en casos extremos, a las revueltas y a los levantamientos armados.
3.2 y 3.3. La mayoría de edad de Isabel II y los gobiernos de Narváez
 Entre julio de 1843 y mayo de 1844 se desmantela el influjo de Espartero en la
sociedad y la administración.
 Ramón María Narváez es nombrado capitán general de Madrid y Joaquín
María López ocupa la presidencia de gobierno y:
Convoca elecciones Anula las juntas
Disuelve la Milicia Nacional Forma aytos
 El 10 de noviembre de 1843 la Isabel II jura como reina constitucional, con 13 años
de edad.
 Hasta el 3 de mayo de 1844, año en el que Narváez asume la presidencia de
gobierno, se suceden Olózaga (progresista que acaba huyendo a Portugal y que
sólo está 9 días en el cargo ) y González Bravo, que:
Aumenta el número de policías
Crea la Guardia Civil
Para que no haya dudas, Ramón María Narváez preside cuatro gobiernos entre
1844 y 1851:
 3/05/1844-11/02/1846
 16/03/1846-5/04/1846 ( muy breve)
 4/10/1847-19/10/1849
 20/10/1849-14/01/1851: en este año, 1851, presenta la dimisión.
En los periodos en los que Narváez no ocupa el gobierno, los políticos que asumen
la presidencia son, por orden:
 Manuel Pando Fernández de Pinedo ( marqués de Miraflores)
 Francisco Javier Istúriz Montero
 Joaquín Francisco Pacheco
 Florencio García Gayona
 Conde de Clonard.
Legislación aprobada durante los gobiernos de Narváez…
1. Se suspendió la venta de bienes desamortizados por decreto de agosto
de 1844 y se devolvieron los bienes sin vender a sus propietarios.
2. El plan Pidal (1845), elaborado por Antonio Gil de Zárate, estableció el
modelo educativo imperante en la España del siglo XIX, con tres niveles
(primaria, secundaria y universidad)
3. Constitución de 1845. ( v. diapositiva siguiente)
4. Leyes de administración local y provincial (1845) que modificaron el
funcionamiento de los ayuntamientos y diputaciones provinciales. Los
ayuntamientos pasaron a ser elegidos sólo por los mayores contribuyentes y la
corona podía designar a los alcaldes. Se mantuvo vigente este sistema hasta
1870.
5. Nueva ley de Hacienda ( 1845): simplificó el sistema tributario e intentó
arreglar la deuda mediante la reducción de intereses.
6. Comisión Nacional de Codificación: de ella surgieron a lo largo del siglo
XIX los códigos fundamentales de la nueva administración del Estado ( código
civil o código penal, por ejemplo, de 1851 y 1848 respectivamente)
7. Aumento del número de funcionarios; aparición de las cesantías.
8. Gobernadores civiles.
9. Perfeccionamiento del sistema de corrupción electoral.
 Accede al texto completo aquí: http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones-
espa/1845.pdf?sfvrsn=2
 Se caracteriza por tener:
 Soberanía compartida
 Unidad católica de España
 Sufragio censitario
 Supresión de la Milicia Nacional.
 Senado por designación real.
Conflictos durante los gobiernos de Narváez…
1. Enfrentamientos entre progresistas y demócratas.
2. Rebeliones militares.
3. Motines urbanos.
4. 2ª guerra carlista.(1846-1849)
5. Intrigas palaciegas.
6. Divisiones en el partido moderado; había tres tendencias: de centro,
conservadora y progresista.
3.4. Bravo Murillo y el moderantismo tecnocrático.
Bravo Murillo fue presidente de Gobierno y ministro de Hacienda, desde
enero de 1851 hasta diciembre de 1852; de 1852 a 1854 se sucedieron a su vez
tres gobiernos moderados, inestables y que terminarían derivando en la
sublevación de 1854.
 Se firmó el Concordato de 1851 con la Santa Sede, lo que reconoce a
la iglesia católica:
Religión católica como única.
Contribución de “culto y clero”.
El derecho a adquirir y poseer bienes.
El control de la moral y la educación.
Existencia limitada de órdenes masculinas.
 Intento de reforma constitucional: fracasa y provoca la dimisión de Bravo
Murillo.
 La corrupción y existencia de una corriente iberista partidaria de unir las
coronas de España y Portugal alimentaron la desconfianza en el sistema,
dado que se controlaba la información que se difundía.
 “Vicalvarada”: pronunciamiento el 28 de junio de 1854, bajo el mando de los
generales Dulce y O´Donnell.
 Tras la batalla, los sublevados se retiran a Manzanares, momento en el que se
encarga a Cánovas del Castillo la redacción del “Manifiesto de Manzanares”; pedían:
 Régimen representativo.
 Supresión de la camarilla palaciega.
 Mejoras en las leyes de imprenta y electoral.
 Reducción de impuestos. ¿ Es el ideario progresista o el moderado? ¿ Qué opinas?
 Nueva Milicia Nacional.
 Descentralización municipal.
 Cortes Constituyentes.
 El pronunciamiento deriva en una revolución: hay centenares de muertos en los
sucesos del 17 al 19 de julio en Madrid. El 26 de julio se calmó la situación: se crea
la Junta Superior de Madrid, se forma la Milicia Nacional y la ciudad se mantiene a
la espera de la llegada de Espartero.
4.1.La revolución de 1854.
Aclaramos…
 La “Vicalvarada”, que había empezado como un pronunciamiento, terminó
derivando en una revolución por la participación de las masas populares: el 17
de julio de 1854 la revuelta se inicia con el asalto de los palacios de Salamanca y
de Sartorius. Se ataca igualmente la cárcel del Saladero, para liberar a los
demócratas Rivero, Sixto Cámara y Cervera.
 El gobierno en ese momento, presidido por Fernando de Córdova, se ve
obligado a intentar llegar a un acuerdo con Serrano y O´Donnell, dadas las
dimensiones que estaba tomando la revuelta en Madrid. Dicha revuelta era
controlada por dos juntas, una de predominio demócrata y la otra presidida por
Evaristo San Miguel.
 La reina opta por pedir a Espartero de nuevo que forme gobierno y a
O´Donnell que regrese a la corte.
 Espartero llega a Madrid el 28 de julio, no sin antes exigir: la convocatoria de
unas cortes constituyentes, que Cristina respondiese de sus actos y que Isabel
publicase un manifiesto con su nueva situación, reconociendo los errores
cometidos.
4.2. La labor de gobierno del bienio progresista.
El 30 de julio se forma gobierno:
 Espartero, presidente y figuras como O´Donnell y Pacheco, ministros. El
resto de carteras ministeriales estaban ocupadas por figuras menores del
progresismo moderado y del puritanismo, que iban a tener escasa influencia.
 La fuerza del progresismo residía en la Milicia Nacional, integrada por 600000
hombres.
Este primer gobierno…
 Asciende a los militares que participaron en la revolución.
 Cambia gobierno de diputaciones, gobiernos civiles y embajadas.
 Libertad de prensa, tolerancia religiosa y exilio forzoso de Maria Cristina.
 Las elecciones para nuevas cortes, que habían de ser constituyentes, se
convocaron el 11 de agosto de 1854 y se celebrarían en octubre de ese mismo
año.
 Se votó según las reglas de 1837, por lo que de 100000 votantes pasamos a
500000.
 La mayor parte de los vencedores de la revolución se presentaban como
miembros de la llamada “Unión Liberal”, que pretendía ser un reflejo de la
unión entre Espartero y O´Donnell.
 Las cortes abren sus sesiones el 8 de noviembre de 1854.
Labor legislativa del bienio…
Ley de Desamortización General de Madoz.- Fue el hecho más significativo de la
política del Bienio, continuadora de la ley de Mendizábal, pero ahora tocaba el turno a
las propiedades de los Ayuntamientos, los bienes de comunes y de propios etc.; lo que
consiguió sobre todo fue que muchos campesinos se quedasen sin tierras, con la
conflictividad social como telón de fondo.
Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias.- Pretendía crear dinamizar la
economía a través de la creación de un sistema financiero moderno.
Ley General de Ferrocarriles.- Su objetivo era acelerar la construcción del tendido
ferroviario pues en 1850 solo había 80 km construidos y en 1860 ya había 1.190 km.
4.3.Constitución de 1856
Para leer…texto completo aquí: http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones-
espa/1856.pdf?sfvrsn=2
Para recordar:
 Es la “non nata”: se aprueba, pero no entra en vigor.
 Soberanía popular.
 Milicia Nacional.
 Parlamento Bicameral.
 Libertad de imprenta
 Elección directa de alcaldes
 Libertad religiosa ( relativa, porque matiza que nadie sería perseguido “por sus
opiniones y creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos
contrarios a la religión”)
4.4. La crisis del bienio.
Sin embargo, la deuda pública que impedía al Estado pagar a los funcionarios y a los
militares, el elevado coste de la vida y sobre todo los impuestos sobre consumos y
quintas* dio lugar primero a la dimisión de Espartero y después a graves revueltas,
que fueron sofocadas por O´Donnell, que incluso tuvo que rodear el Congreso y
disolver el Parlamento. Finalizaba así el bienio progresistas y comenzaba otra etapa
de hegemonía moderada con predominio de la Unión Liberal de O´Donnell.
Impuestos sobre consumos.- Eran unos impuestos que gravaban productos básicos como
el pan o el jabón.
Sistema de quintas.- Modelo de reclutamiento para el ejército, impuesto ya desde Carlos
III y que resolvía por medio de un sorteo en el que uno de cada cinco varones mayores de
edad podían ser llamados para la guerra. Normalmente los nobles no entraban en el
sistema, pues pagaban una multa llamada redención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumenYolanda Moral
 
El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)jomros
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristinaangelutos
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo artesonado
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917Petrakis
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 
Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54tartesico73
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laurajjsg23
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiiianga
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 

La actualidad más candente (20)

Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 
El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 
Las regencias
Las regenciasLas regencias
Las regencias
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917
 
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel IITransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
Regeneracionismo
RegeneracionismoRegeneracionismo
Regeneracionismo
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54Década moderada 1844 54
Década moderada 1844 54
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 

Similar a Tema 6. el reinado de isabel ii.

La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...Madelman68
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Ricardo Chao Prieto
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Sergio Guerrero
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Ricardo Chao Prieto
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfantoniolfdez2006
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalRicardo Chao Prieto
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoJorge Cerdá Crespo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoJorge Cerdá Crespo
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)iesgoyahistoria
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.joaquin calzado
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...lioba78
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiCarlos García Bello
 

Similar a Tema 6. el reinado de isabel ii. (20)

La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Resumen isabel ii
 
4. isabel ii
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
 
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
Unidad 3  rev liberal_isabel_iiUnidad 3  rev liberal_isabel_ii
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
Tema 6 esq.reinado de isabel II
Tema 6 esq.reinado de isabel IITema 6 esq.reinado de isabel II
Tema 6 esq.reinado de isabel II
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
Tema 4: Revolución liberal y guerra carlista.
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 

Último

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

Tema 6. el reinado de isabel ii.

  • 1. 2º Bach CT. Historia de España.
  • 2. 1. La regencia de María Cristina ( 1833-1840) 2. La regencia de Espartero. ( 1840-1843) 3. La Década Moderada ( 1844-1854) 4. El Bienio Progresista (1854-1856) 5. La hegemonía de la Unión Liberal ( 1856-1868)
  • 3.
  • 4.
  • 5. La demolición de los pilares en que se asentaba la sociedad del Antiguo Régimen se llevó a cabo de forma total e irreversible entre 1833 y 1843. Fueron los sectores progresistas los que asumieron la tarea de desmantelar jurídicamente el Antiguo Régimen con la consolidación de una nueva concepción de la propiedad y la transformación del Estado absoluto en liberal.
  • 6. Tras la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833, se inició una etapa de transición que tuvo como telón de fondo una guerra civil, y el protagonismo de su viuda: Mª Cristina de Borbón como regente mientras durase la minoría de edad de su hija Isabel. En esta etapa se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes principales, división que se mantuvo a lo largo de todo el reinado de Isabel II - Por un lado estaban los liberales moderados, partidarios de una fórmula intermedia entre el absolutismo y la soberanía popular. Consideraban que la Corona debía contar con amplios poderes y que el sufragio debía ser muy limitado (solo para los más ricos). Eran partidarios de un liberalismo muy atenuado y conservador. - Por otro lado los liberales progresistas que eran partidarios de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y de una profunda reforma social y política que limitase el poder del rey en favor del Parlamento. Tanto durante la Regencia de Mª Cristina, como en el reinado de Isabel II, ambas se mostraron partidarias de los moderados, a los que favorecieron siempre. Solo ofrecieron el gobierno a los progresistas cuando la situación social o política amenazaba la estabilidad de la monarquía.
  • 7. 1.1. El Régimen del Estatuto Real (1834-1835) Tras la muerte del rey Fernando VII, su viuda, Mª Cristina, ocupó la regencia y nombró un gabinete presidido por Cea Bermúdez, que se proclamó defensor de la monarquía absoluta, pero la acción reformista recayó en el ministro de Hacienda, Javier de Burgos. A él se le atribuye la división provincial de fines de 1833, vigente en lo esencial, hasta hoy.
  • 8. Ante las disputas políticas, todas ellas agravadas por la guerra carlista, la soberana tuvo que ceder y formar otro gobierno, para el que llamó a Martínez de la Rosa. Sus primeras medidas fueron amnistiar a los liberales exiliados y restablecer la prensa con limitaciones y la Milicia Nacional. Martínez de la Rosa es el que concibió el Estatuto Real de 1834:  Carta otorgada. - Estamento de Próceres: Cámara alta.  Cortes organizadas en dos Cámaras - Estamento de Procuradores: Cámara baja.  Soberanía depositada en las Cortes por el Rey: las Cortes sólo podían legislar a propuesta del rey, que era quién las convocaba.  Sufragio censitario: sólo podía votar una minoría de la población (16.000 individuos de un total de 12 mill de habitantes). El Estatuto sólo fue aceptado por los moderados; los liberales doceañistas y los absolutistas lo rechazaron. En este contexto nos encontramos además con la epidemia del cólera, la matanza de frailes en Madrid en 1834 y la debilidad de la Hacienda.
  • 9. 1.2. Gobiernos progresistas y desamortización. (1835-1837) Fue el Conde de Toreno quien sustituyó a Martínez de la Rosa al frente del gobierno en 1835. Durante su mandato de cuatro meses, aplicó importantes reformas de carácter anticlerical y antiabsolutista, con ayuda de Juan Álvarez Mendizábal, ministro de Hacienda. (por ejemplo, disolvió los conventos con menos de 12 religiosos y la Compañía de Jesús en julio de 1835). Se inicia la revolución de 1835, protagonizada por la Milicia Nacional en diversas ciudades (Barcelona, Zaragoza,Valencia, Málaga o Cádiz) y se forman Juntas revolucionarias. PIDEN:  Reunión de Cortes.  Libertad de prensa.  Una nueva ley electoral.  Reorganización de las Milicias. CONSECUENCIAS:  Ruptura de relaciones con la Santa Sede  El clero regular apoyó la causa carlista. El Conde de Toreno fue sustituido por Mendizábal.
  • 10. En cualquier caso, entre 1835 y 1837 se consuma la transición política hacia el sistema liberal; la acción del gobierno progresista fue esencial en los cambios de la concepción jurídica de los derechos de propiedad, para lo que plantearon las siguientes medidas:  Disolución del régimen señorial(1837): los señores conservaban la propiedad de la tierra, pero perdían sus atribuciones judiciales.  Desvinculación(1837): se liberaron definitivamente las propiedades de los mayorazgos.  Desamortización de Mendizábal (1836): consistió en la disolución de las órdenes religiosas, nacionalización de las propiedades rústicas y urbanas de la Iglesia y su venta posterior en subastas públicas a particulares.
  • 11. Junto a la abolición del régimen señorial y a la transformación jurídica del régimen de la propiedad, se añadieron una serie de medidas legislativas encaminadas a implantar el liberalismo económico:  Abolición de los privilegios de la Mesta.  Derecho a cercar y a la libre explotación de los montes.  Libertad de los arrendamientos agrarios, de precios agrarios y del comercio interior.  Abolición de los gremios.  Eliminación del diezmo.  Abolición de las aduanas interiores. Mientras se sucedían estas reformas, la situación se mantenía muy tensa; a pesar de que los progresistas ganan las elecciones en febrero de 1836, no hay estabilidad política. En agosto de 1836 se produce el “motín de sargentos de La Granja”, que dio lugar a un cambio de gobierno de signo progresista, gobierno que:  Restablece parte de la legislación de las Cortes de Cádiz y del trienio liberal sobre propiedad señorial y desamortización.  Establece que los ayuntamientos pasan a ser elegidos por sufragio universal masculino.  Convoca Cortes que elaboran la Constitución de 1837.
  • 12. 1.3. Constitución de 1837  Se reconoce el principio de soberanía nacional, aunque la potestad legislativa se atribuyó conjuntamente al rey y a las Cortes.  La Corona tenía derecho de veto, es decir, podía rechazar una ley y disolver las Cortes.  Las Cortes son bicamerales y pasan a llamarse, por primera vez en la historia de España, Congreso de los Diputados y Senado.  Se reconoce la separación de poderes.  Se mantiene una amplia declaración de derechos individuales.
  • 13. La aproximación al moderantismo se observó también en la Ley Electoral de 1837 donde el sufragio universal de la Constitución de 1812 se sustituyó por el sufragio censitario, por lo que solo los mayores contribuyentes tenían derecho de voto. Esta ley electoral inauguró además una práctica común y extendida a lo largo de todo el siglo XIX: el falseamiento de los resultados electorales y el control del proceso por el gobierno.
  • 14. 1.4. Trienio moderado(1837-1840) En 1837 se celebraron elecciones y dieron el triunfo a los moderados. Una vez instalados en el gobierno, se esforzaron por acabar con la guerra carlista y en consolidar los logros obtenidos aunque intentaron desvirtuar los elementos más progresistas de la legislación de 1837. Así en 1840 prepararon una ley electoral todavía más restrictiva, la limitación de la libertad de imprenta y una ley de Ayuntamientos que dio a la Corona la facultad de nombrar a los alcaldes de las capitales de provincias de más de 20.000 habitantes. Además, se inició una legislación que intentó devolver sus bienes al clero secular y otorgarles, en parte, los bienes expropiados y al mismo tiempo se preparaba una ley para reimplantar el diezmo. El apoyo decidido de la regente a estos proyectos provocó el enfrentamiento directo entre la corona y los progresistas, los cuales dirigidos por Espartero (vencedor de la guerra carlista) reivindicaron unos verdaderos cambios progresistas por medio de revueltas Ante la situación de caos social y político, Mª Cristina de Borbón nombra a Espartero presidente y renuncia a la regencia, exiliándose después en París.
  • 15. 1.5. La guerra civil carlista. ( 1833-1840) En 1833 los grupos favorables al absolutismo se negaron a reconocer a Isabel, hija de Fernando VII como legítima sucesora de la Corona española y se sublevaron contra el gobierno de Mª Cristina de Borbón. El hermano de Fernando VII, el infante Carlos Mª Isidro se proclama como el legítimo rey por medio del Manifiesto de Abrantes. Daba así comienzo una sangrienta guerra civil que se libraría esencialmente en el País Vasco y Cataluña. La guerra se alargó a lo largo del siglo XIX y se desarrollaron tres guerras, pero la primera guerra carlista fue la más importante de las tres. El carlismo, tradicionalista y antiliberal englobó a una parte de la nobleza rural, a gran parte del clero y a una base social campesina de las zonas rurales del P. Vasco, Navarra y parte de Cataluña, Aragón y Valencia. Gran parte de ellos eran pequeños propietarios empobrecidos, artesanos arruinados que veían con desconfianza las reformas tributarias, la igualdad jurídica y la pérdida de los fueros, es decir que temían el fin del Antiguo Régimen
  • 16. Bajo el lema Dios, Patria y Fueros se agruparon los defensores de la legitimidad de la monarquía absoluta, de la preeminencia de la Iglesia Católica y de la conservación de un sistema foral particularista. Representaban una sociedad arcaica y conservadora para los que las ideas liberales eran la expresión de la perversa sociedad urbana. Por otro lado, la regente Mª Cristina, tendrá que pactar con el liberalismo moderado y acceder a la petición de reformas para transformar el Estado español en un régimen de carácter liberal. Entre ambos bandos se inició una larga guerra de seis años, que no solo tuvo un escenario militar, sino que implicó a toda la sociedad española, enfrentando a los partidarios de una u otra opción ideológica, y aunque la guerra terminó en 1840, el carlismo y su defensa de los valores del Antiguo Régimen planeará sobre la sociedad española a lo largo del siglo XIX y parte del XX. 1ª ETAPA (1833-1835).- Nada más producirse el fallecimiento de Fernando VII ya se estaban generando los primeros brotes armados en forma de partidas rurales lideradas en el País Vasco por el jefe carlista Zumalacárregui. En estos primeros años se producen los levantamientos en P.Vasco, Aragón, destacando la victoria carlista sobre las tropas isabelinas del general Valdés en la Batalla de las Amézcoas. Esta etapa termina con la muerte de Zumalacárregui en el asedio de Bilbao.
  • 17. 2ª ETAPA (1835-1837).- Se produce la difusión de la guerra a todo el territorio nacional. La marcha del conflicto fue variando entre uno y otro bando. Destacaron las expediciones del general Cabrera al mando de una parte del ejército carlista y la derrota carlista en Luchana ante Espartero, que ponía fin al asedio de Bilbao. Sin embargo, la acción más espectacular de esta segunda etapa fue la llamada Expedición Real, encabezada por un lado por el general Miguel Gómez, que intentó conquistar zonas de Andalucía y Extremadura y otra, del propio Carlos Mª Isidro o Carlos V según sus seguidores. Su objetivo era imponer un pacto a Mª Cristina en el momento en que ésta era más vulnerable, después de la rebelión de los sargentos de La Granja. Las tropas carlistas llegaron a Madrid en 1837, pero el ejército isabelino al mando de Espartero, obligó a los carlistas a retirarse, marcando así un punto de inflexión en el conflicto.
  • 18. 3ª ETAPA (1837-1839).- Este último periodo de la guerra carlista, estuvo marcado por la división ideológica del carlismo, incapaz ya de conseguir por la armas el trono para su candidato.Así se forman dos grupos: - transaccionistas.- partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales. Estaban dirigidos por el general Maroto - Intransigentes.- Más cercanos al pretendiente carlista y apoyados por una radicalizada base campesina, partidarios de continuar la guerra como el general Cabrera Finalmente, el General Maroto firmará con Espartero el Convenio de Vergara que ponía fin a la guerra. En este acuerdo se define que se mantendrían los fueros para las provincias vascas y Navarra, así como la integración de los oficiales carlistas en el ejército real. A cambio los carlistas reconocerán a Isabel II como la heredera legítima al trono.
  • 19. Espartero asumió la regencia en mayo de 1841, pero su actitud en el gobierno resultó ser de un marcado autoritarismo. Fue incapaz de cooperar con las Cortes y se aisló cada vez más de los progresistas. Su labor de gobierno al principio se basó en la continuación de la Desamortización eclesiástica de Mendizábal. Otro de sus aspectos fue su clara apuesta por el librecambismo. Fruto de esta política liberal en 1842 aprobó un arancel (impuesto) que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingleses, amenazando así a la industria catalana, que estaba despegando en su proceso de industrialización. La medida provocó un levantamiento en Barcelona, en el que estuvieron involucrados tanto la burguesía industrial como el pueblo, pues veían peligrar sus puestos de trabajo. En respuesta a ello, Espartero mandó bombardear la ciudad hasta conseguir la sumisión. Espartero consigue que tanto los progresistas como los moderados estén en su contra y esto es aprovechado por los moderados para protagonizar conspiraciones en manos de Narváez y o´Donnell. Espartero decide exiliarse en Inglaterra, y las Cortes deciden no nombrar un tercer regente y adelantar la mayoría de edad de Isabel II y la proclaman reina con trece años.
  • 20.
  • 21. Partidos en el reinado de Isabel II Características del sistema  Práctica electoral sometida a corrupción y amaño.  Gran influencia de los líderes.  Renuncia a participar en elecciones.  Uso de elementos simbólicos de raíz histórica.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Al margen de estas fuerzas quedaba la mayoría de la población, cuyo único recurso para la acción y la expresión política se vio limitado a los órganos de prensa y a las tertulias, o en casos extremos, a las revueltas y a los levantamientos armados.
  • 25. 3.2 y 3.3. La mayoría de edad de Isabel II y los gobiernos de Narváez  Entre julio de 1843 y mayo de 1844 se desmantela el influjo de Espartero en la sociedad y la administración.  Ramón María Narváez es nombrado capitán general de Madrid y Joaquín María López ocupa la presidencia de gobierno y: Convoca elecciones Anula las juntas Disuelve la Milicia Nacional Forma aytos  El 10 de noviembre de 1843 la Isabel II jura como reina constitucional, con 13 años de edad.  Hasta el 3 de mayo de 1844, año en el que Narváez asume la presidencia de gobierno, se suceden Olózaga (progresista que acaba huyendo a Portugal y que sólo está 9 días en el cargo ) y González Bravo, que: Aumenta el número de policías Crea la Guardia Civil
  • 26. Para que no haya dudas, Ramón María Narváez preside cuatro gobiernos entre 1844 y 1851:  3/05/1844-11/02/1846  16/03/1846-5/04/1846 ( muy breve)  4/10/1847-19/10/1849  20/10/1849-14/01/1851: en este año, 1851, presenta la dimisión. En los periodos en los que Narváez no ocupa el gobierno, los políticos que asumen la presidencia son, por orden:  Manuel Pando Fernández de Pinedo ( marqués de Miraflores)  Francisco Javier Istúriz Montero  Joaquín Francisco Pacheco  Florencio García Gayona  Conde de Clonard.
  • 27. Legislación aprobada durante los gobiernos de Narváez… 1. Se suspendió la venta de bienes desamortizados por decreto de agosto de 1844 y se devolvieron los bienes sin vender a sus propietarios. 2. El plan Pidal (1845), elaborado por Antonio Gil de Zárate, estableció el modelo educativo imperante en la España del siglo XIX, con tres niveles (primaria, secundaria y universidad) 3. Constitución de 1845. ( v. diapositiva siguiente) 4. Leyes de administración local y provincial (1845) que modificaron el funcionamiento de los ayuntamientos y diputaciones provinciales. Los ayuntamientos pasaron a ser elegidos sólo por los mayores contribuyentes y la corona podía designar a los alcaldes. Se mantuvo vigente este sistema hasta 1870. 5. Nueva ley de Hacienda ( 1845): simplificó el sistema tributario e intentó arreglar la deuda mediante la reducción de intereses. 6. Comisión Nacional de Codificación: de ella surgieron a lo largo del siglo XIX los códigos fundamentales de la nueva administración del Estado ( código civil o código penal, por ejemplo, de 1851 y 1848 respectivamente) 7. Aumento del número de funcionarios; aparición de las cesantías. 8. Gobernadores civiles. 9. Perfeccionamiento del sistema de corrupción electoral.
  • 28.  Accede al texto completo aquí: http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones- espa/1845.pdf?sfvrsn=2  Se caracteriza por tener:  Soberanía compartida  Unidad católica de España  Sufragio censitario  Supresión de la Milicia Nacional.  Senado por designación real.
  • 29. Conflictos durante los gobiernos de Narváez… 1. Enfrentamientos entre progresistas y demócratas. 2. Rebeliones militares. 3. Motines urbanos. 4. 2ª guerra carlista.(1846-1849) 5. Intrigas palaciegas. 6. Divisiones en el partido moderado; había tres tendencias: de centro, conservadora y progresista.
  • 30. 3.4. Bravo Murillo y el moderantismo tecnocrático. Bravo Murillo fue presidente de Gobierno y ministro de Hacienda, desde enero de 1851 hasta diciembre de 1852; de 1852 a 1854 se sucedieron a su vez tres gobiernos moderados, inestables y que terminarían derivando en la sublevación de 1854.  Se firmó el Concordato de 1851 con la Santa Sede, lo que reconoce a la iglesia católica: Religión católica como única. Contribución de “culto y clero”. El derecho a adquirir y poseer bienes. El control de la moral y la educación. Existencia limitada de órdenes masculinas.  Intento de reforma constitucional: fracasa y provoca la dimisión de Bravo Murillo.  La corrupción y existencia de una corriente iberista partidaria de unir las coronas de España y Portugal alimentaron la desconfianza en el sistema, dado que se controlaba la información que se difundía.
  • 31.  “Vicalvarada”: pronunciamiento el 28 de junio de 1854, bajo el mando de los generales Dulce y O´Donnell.  Tras la batalla, los sublevados se retiran a Manzanares, momento en el que se encarga a Cánovas del Castillo la redacción del “Manifiesto de Manzanares”; pedían:  Régimen representativo.  Supresión de la camarilla palaciega.  Mejoras en las leyes de imprenta y electoral.  Reducción de impuestos. ¿ Es el ideario progresista o el moderado? ¿ Qué opinas?  Nueva Milicia Nacional.  Descentralización municipal.  Cortes Constituyentes.  El pronunciamiento deriva en una revolución: hay centenares de muertos en los sucesos del 17 al 19 de julio en Madrid. El 26 de julio se calmó la situación: se crea la Junta Superior de Madrid, se forma la Milicia Nacional y la ciudad se mantiene a la espera de la llegada de Espartero. 4.1.La revolución de 1854.
  • 32. Aclaramos…  La “Vicalvarada”, que había empezado como un pronunciamiento, terminó derivando en una revolución por la participación de las masas populares: el 17 de julio de 1854 la revuelta se inicia con el asalto de los palacios de Salamanca y de Sartorius. Se ataca igualmente la cárcel del Saladero, para liberar a los demócratas Rivero, Sixto Cámara y Cervera.  El gobierno en ese momento, presidido por Fernando de Córdova, se ve obligado a intentar llegar a un acuerdo con Serrano y O´Donnell, dadas las dimensiones que estaba tomando la revuelta en Madrid. Dicha revuelta era controlada por dos juntas, una de predominio demócrata y la otra presidida por Evaristo San Miguel.  La reina opta por pedir a Espartero de nuevo que forme gobierno y a O´Donnell que regrese a la corte.  Espartero llega a Madrid el 28 de julio, no sin antes exigir: la convocatoria de unas cortes constituyentes, que Cristina respondiese de sus actos y que Isabel publicase un manifiesto con su nueva situación, reconociendo los errores cometidos.
  • 33. 4.2. La labor de gobierno del bienio progresista. El 30 de julio se forma gobierno:  Espartero, presidente y figuras como O´Donnell y Pacheco, ministros. El resto de carteras ministeriales estaban ocupadas por figuras menores del progresismo moderado y del puritanismo, que iban a tener escasa influencia.  La fuerza del progresismo residía en la Milicia Nacional, integrada por 600000 hombres. Este primer gobierno…  Asciende a los militares que participaron en la revolución.  Cambia gobierno de diputaciones, gobiernos civiles y embajadas.  Libertad de prensa, tolerancia religiosa y exilio forzoso de Maria Cristina.  Las elecciones para nuevas cortes, que habían de ser constituyentes, se convocaron el 11 de agosto de 1854 y se celebrarían en octubre de ese mismo año.  Se votó según las reglas de 1837, por lo que de 100000 votantes pasamos a 500000.  La mayor parte de los vencedores de la revolución se presentaban como miembros de la llamada “Unión Liberal”, que pretendía ser un reflejo de la unión entre Espartero y O´Donnell.  Las cortes abren sus sesiones el 8 de noviembre de 1854.
  • 34. Labor legislativa del bienio… Ley de Desamortización General de Madoz.- Fue el hecho más significativo de la política del Bienio, continuadora de la ley de Mendizábal, pero ahora tocaba el turno a las propiedades de los Ayuntamientos, los bienes de comunes y de propios etc.; lo que consiguió sobre todo fue que muchos campesinos se quedasen sin tierras, con la conflictividad social como telón de fondo. Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias.- Pretendía crear dinamizar la economía a través de la creación de un sistema financiero moderno. Ley General de Ferrocarriles.- Su objetivo era acelerar la construcción del tendido ferroviario pues en 1850 solo había 80 km construidos y en 1860 ya había 1.190 km.
  • 35. 4.3.Constitución de 1856 Para leer…texto completo aquí: http://www.cepc.gob.es/docs/constituciones- espa/1856.pdf?sfvrsn=2 Para recordar:  Es la “non nata”: se aprueba, pero no entra en vigor.  Soberanía popular.  Milicia Nacional.  Parlamento Bicameral.  Libertad de imprenta  Elección directa de alcaldes  Libertad religiosa ( relativa, porque matiza que nadie sería perseguido “por sus opiniones y creencias religiosas, mientras no las manifieste por actos públicos contrarios a la religión”)
  • 36. 4.4. La crisis del bienio. Sin embargo, la deuda pública que impedía al Estado pagar a los funcionarios y a los militares, el elevado coste de la vida y sobre todo los impuestos sobre consumos y quintas* dio lugar primero a la dimisión de Espartero y después a graves revueltas, que fueron sofocadas por O´Donnell, que incluso tuvo que rodear el Congreso y disolver el Parlamento. Finalizaba así el bienio progresistas y comenzaba otra etapa de hegemonía moderada con predominio de la Unión Liberal de O´Donnell. Impuestos sobre consumos.- Eran unos impuestos que gravaban productos básicos como el pan o el jabón. Sistema de quintas.- Modelo de reclutamiento para el ejército, impuesto ya desde Carlos III y que resolvía por medio de un sorteo en el que uno de cada cinco varones mayores de edad podían ser llamados para la guerra. Normalmente los nobles no entraban en el sistema, pues pagaban una multa llamada redención