Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 80 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más de Geohistoria23 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)

  1. 1. geohistoria23@gmail.com
  2. 2. geohistoria23@gmail.com
  3. 3. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  4. 4. DEMANDA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  5. 5. I. LA DEMANDA ¿QUÉ EL COMPORTAMIENTO DE LOS COMPRAR? CONSUMIDORES CURVA DE LA DEMANDA = Relación que existe entre la cantidad demandada de un bien y su precio La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio. Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta. CANTIDAD DEMANDADA = La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar de ese bien
  6. 6. CANTIDAD DEMANDADA = La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar de ese bien Hay muchos factores que influyen en ese deseo de compra, pero uno es fundamental: EL PRECIO. Por ello se establece la LEY DE LA DEMANDA DECRECIENTE: “Cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada de ese bien y viceversa” A más P (“precio”), menos Q (“cantidad”) y viceversa. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  7. 7. La curva de demanda muestra la cantidad de un bien que desean adquirir los consumidores a un determinado precio Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta. Es decir, es una RELACIÓN INVERSA P + - D - + Q
  8. 8. CURVA DE DEMANDA DECRECIENTE P D Q ¿POR QUÉ? 1. EFECTO SUSTITUCIÓN. “Si es caro…lo sustituyo”. Si sube la mantequilla se opta por la margarina. 2. EFECTO RENTA. Antes que gastar dinero pagando más Y PERDIENDO RENTA, se disminuye el consumo. “Paso de comprar esto o lo otro”. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  9. 9. FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA 1. EL PRECIO DEL BIEN 2. LA RENTA DE LOS CONSUMIDORES 3. EL PRECIO DE OTROS BIENES RELACIONADOS 4. LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES 5. OTROS FACTORES (CLIMA, INTERÉS, EXPECTATIVAS DE FUTURO, ETC.) geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  10. 10. MODIFICACIONES EN LA DEMANDA MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO + - geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  11. 11. •Un MOVIMIENTO a lo largo de la curva de demanda es un cambio en la cantidad demandada de un bien como resultado de un CAMBIO EN EL PRECIO DEL BIEN. El precio del bien Cuando el precio de un bien disminuye desde P1 hasta P2, la demanda agregada aumentará de X1 hasta X2. Por el contrario, si el precio aumenta desde P1 hasta P3, se producirá una disminución de la demanda agregada desde X1 hasta X3.
  12. 12. •DESPLAZAMIENTO- El incremento de la cantidad demandada desde el punto A hasta C, refleja un desplazamiento de la curva de demanda; es el resultado de un aumento de la cantidad demandada para cualquier nivel de precios.
  13. 13. Es decir que… •El ”movimiento” es un movimiento del precio (hacia arriba o abajo de LA CURVA ) que hace cambiar las cantidades. •El desplazamiento es de toda la curva ya que cambian todas cantidades demandas a cada uno de los precios. Cualquier cambio que reduce la cantidad demandada a todos y cada uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la izquierda y se denomina disminución de la demanda, hacia la derecha y decimos de aumento de la demanda. Lo que debes observar es que no ha cambiado el precio si no las cantidades a esos precios geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  14. 14. Estudio de los DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA CUANDO CAMBIAN OTROS FACTORES QUE NO SON EL PRECIO DEL PRODUCTO 1. El precio de los demás bienes relacionados (sustitutivos y/o complementarios) 1.1. Los bienes sustitutivos (satisfacen la misma necesidad) Una subida del precio de uno de ellos aumenta la demanda del otro. Relación positiva 0,44€ 0,49€ 0,40€ geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  15. 15. Estudio de los DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA CUANDO CAMBIAN OTROS FACTORES QUE NO SON EL PRECIO DEL PRODUCTO 1.2. Los bienes complementarios (se necesitan entre sí para ser consumidos) Cuando el aumento del precio de uno conlleva la reducción de la demanda del otro (y al revés) Relación inversa 1,04€ 1,54€ /L /L
  16. 16. Estudio de los DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA CUANDO CAMBIAN OTROS FACTORES QUE NO SON EL PRECIO DEL PRODUCTO 2. Las rentas de los consumidores Cuanto mayor sea el nivel de ingresos de un individuo, mayor será su capacidad de consumo, y por tanto, de demanda. Sin embargo, conviene distinguir entre la demanda de: -bienes normales = más renta-más demanda (y viceversa) -bienes inferiores = más renta-menos demanda (y viceversa) -bienes de lujo*** = más renta-más demanda (en mayor medida que los normales, reaccionan de forma más acentuada) geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  17. 17. Estudio de los DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA CUANDO CAMBIAN OTROS FACTORES QUE NO SON EL PRECIO DEL PRODUCTO 3. Los gustos de los consumidores Las preferencias de cada consumidor influyen de manera directa en su demanda de bienes. A escala de mercado, la variación de los gustos, la publicidad, etc., determinarán que se desplace la curva aunque no se modifiquen el resto de variables.
  18. 18. EN CONCLUSIÓN DEMANDA Muestra lo que ocurre con la cantidad demandada de un bien cuando varía su Curva de la demanda precio, manteniéndose constante las demás variables que influyen en el precio. Una curva de la demanda se desplaza cuando cambia una variable que no se mide en ninguno de los dos ejes (precio/cantidad). Si varía el precio, la curva se mueve. Si cambia otra variable, se desplaza.
  19. 19. OFERTA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  20. 20. II. LA OFERTA ¿QUÉ EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRODUCIR? PRODUCTORES CURVA DE LA OFERTA Relación que existe entre la cantidad ofertada de un bien y su precio CANTIDAD OFERTADA = Es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. Las empresas acuden a los mercados de productos para intentar vender los bienes y servicios que han fabricado. El deseo y capacidad de vender bienes y servicios es lo que origina la oferta.
  21. 21. CANTIDAD OFERTADA = Es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. La LEY DE LA OFERTA expresa una relación positiva entre precios y cantidades ofrecidas: si los precios suben las empresas desearán producir más cantidad y viceversa. Los vendedores desean vender al mayor precio, mayor cantidad; por ello es una relación directa o positiva.
  22. 22. Factores que determinan la OFERTA •EL PRECIO DEL PROPIO BIEN Es, como para la demanda, el principal elemento que determina el comportamiento de la oferta. Cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad que las empresas están dispuestas a producir y vender, ya que aumentarán los beneficios que esperan obtener. •EL COSTE DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y DE LAS MATERIAS PRIMAS. Todo proceso productivo requiere la utilización de una determinada cantidad de tierra, trabajo y capital para transformar las materias primas en productos finales. El precio de los medios de producción de- termina el coste que las empresas tienen que afrontar para la fabricación del bien. •LA TECNOLOGÍA EXISTENTE. La combinación concreta de factores productivos y materias primas para la obtención de un bien depende de la tecnología utilizada. En cada momento, la tecnología disponible limita la cantidad que puede producirse de un bien a partir de una determinada dotación de factores productivos. •EL PRECIO DE LOS OTROS BIENES si aumenta el precio de un bien similar, la oferta del bien analizado disminuye, ya que se abandona la producción del propio. •LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES…..ETC geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  23. 23. Modificaciones de la OFERTA AGREGADA De modo similar a lo que ocurre con la demanda agregada, la oferta de mercado se obtiene mediante la MOVIMIENTO suma de las ofertas de cada una de las empresas y, en consecuencia, las variables que influyen sobre ella serán las mismas, es decir: el precio del bien, el precio de los demás bienes, el precio de los factores de producción, el nivel tecnológico y los objetivos empresariales El precio del bien Cuando el precio de un bien aumenta desde PI hasta P2, la oferta agregada aumentará de X, hasta X2. Por el contrario, si el precio disminu-ye desde PI hasta P3, se producirá una disminución de la oferta agre-gada desde XI hasta X3. En ambos casos decimos que se ha producido un movimiento a lo largo de la curva de oferta
  24. 24. Modificaciones de la Si se consideran las variaciones de los OFERTA AGREGADA restantes factores (distintos del precio) que determinan la oferta se originan desplazamientos de la curva de oferta, ya que DESPLAZAMIENTO para, un mismo precio, las empresas ofrecerán una mayor o menor cantidad. •EL PRECIO DE LOS DEMAS BIENES Las empresas se interesan por producir una mayor cantidad de un bien cuanto más alto es su precio. Con ello pretenden obtener una mayor rentabilidad en sus actividades. En consecuencia, han de estar atentas a los cambios que se producen en el mercado en relación con bienes de la misma familia, sean éstos sustitutivos o complementarios. El aumento del precio de un bien perteneciente al mismo sector productivo o un sector afín provocará que las empresas se planteen la posibilidad de producirlo y disminuir la oferta de su propio producto. Llevar a cabo esta decisión implicará un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda. •Por el contrario, si el precio de los productos del sector desciende, las empresas incrementarán su propia producción y se producirá un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha
  25. 25. Modificaciones de la OFERTA AGREGADA DESPLAZAMIENTO •El precio de los factores de producción Como ya sabemos, el precio de los factores de producción es fundamental a la hora de calcular los beneficios empresariales. •Cuando aumenta el precio de los factores de producción, los costes de las empresas se incrementan. Si el precio de venta de los productos se mantiene constante, las empresas no incrementarán sus ingresos y, en consecuencia, sus beneficios disminuirán. Esta pérdida de rentabilidad se traducirá en una disminución de la cantidad de producto que se ofrece al mercado. Por tanto, la curva de oferta de un determinado bien se desplazará hacia la izquierda como respuesta al aumento en el precio de los factores que intervienen en su elaboración. •En el caso de una disminución del precio de los factores de producción, las empresas estarán dispuestas a ofrecer una mayor cantidad de unidades de producto ya que, al ver reducido su coste de fabricación, es ahora más rentable, aunque no varíe su precio. Como consecuencia, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha .
  26. 26. Modificaciones de la OFERTA AGREGADA DESPLAZAMIENTO El nivel tecnológico Normalmente, la introducción de nuevas tecnologías implica incrementos en los niveles de producción, mayor nivel de calidad, y disminuciones en los costes de fabricación de los bienes. Si las empresas incorporan tecnologías más eficientes a la producción, podrán obtener mayores beneficios aunque no varíen los restantes factores que la afectan. Como consecuencia, las empresas estarán dispuestas a ofrecer un mayor número de unidades del bien al mismo precio de venta. Por tanto, la implantación de mejoras tecnológicas en la empresa supondrá un aumento de la oferta, que se representará mediante un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha
  27. 27. Modificaciones de la •Los objetivos empresariales OFERTA AGREGADA Los objetivos que los directivos de las empresas se marcan, fruto del exhaustivo estudio de la situación de la empresa, del DESPLAZAMIENTO mercado en el que desarrolla su actividad, de las expectativas, etc., influirán en la oferta que éstas efectúen. Según lo que las empresas consideren prioritario, tomarán medidas concretas que ¿Cómo repercutirán sobre la oferta de dichos bienes, aumentándola o disminuyéndola. actuarán las empresas?
  28. 28. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  29. 29. EQUILIBRIO geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  30. 30. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DEMANDA OFERTA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  31. 31. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO El mercado es un mecanismo organizado de EL MERCADO intercambio de bienes y servicios, donde compradores y vendedores fijan de mutuo acuerdo el precio y la cantidad intercambiada. EL Si se representan conjuntamente las curvas EQUILIBRIO de oferta y demanda de un bien, sólo existe un punto en el que se satisfacen simultáneamente las expectativas de compra y venta de los agentes. Este punto determina el precio y la cantidad de equilibrio del mercado, y en el se igualan las cantidades ofrecidas y las cantidades demandadas geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  32. 32. EXCESO DE ESCASEZ DEMANDA EL MERCADO EXCESO DE EXCEDENTE OFERTA EQUILIBRIO geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  33. 33. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  34. 34. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  35. 35. LAS LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  36. 36. LAS LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA El precio de una mercancía no es solamente función de la cantidad que de ella se consume, sino que, en realidad, el vínculo entre las cantidades es mucho más complejo. Podemos sintetizar las leyes de la oferta y de la demanda: •El precio de equilibrio iguala la cantidad que los vendedores ofrecen con la que desean los compradores. •Generalmente, a menor precio se demanda mayor cantidad de mercancía que a un precio más elevado. Cuando el precio sube se ofrece en venta una cantidad mayor. •Todo aumento de la demanda tiende a provocar una elevación del precio, dilatándose la oferta, y a su vez la disminución de la demanda, por regla general, provoca una baja del precio y una contracción de la oferta. •Todo aumento de la oferta tiende a provocar una baja del precio dilatándose la demanda y, a su vez, la disminución de la oferta tiende a provocar un alza del precio y una contracción de la demanda.
  37. 37. LOS MERCADOS REALES: DIVERGENCIAS ENTRE PRECIO DE MERCADO Y PRECIO DE EQUILIBRIO En el mercado real no suelen darse las condiciones óptimas que en la teoría establecen el precio de equilibrio al enfrentarse la oferta y la demanda. Las principales circunstancias son: 1. En el mercado real, especialmente en el de bienes de consumo, falta casi siempre el conocimiento de las condiciones de venta por parte de los oferentes y solicitantes, y falta también la capacidad de los consumidores para comparar los bienes ofrecidos por diferentes vendedores. En estas condiciones no está del todo asegurada la igualdad del precio del mercado con el de equilibrio, y lo único que se puede afirmar es que el mercado tiende al nivel de equilibrio. ¿Cuáles son las ¿Cuáles son las condiciones de condiciones de venta? compra?
  38. 38. LOS MERCADOS REALES: DIVERGENCIAS ENTRE PRECIO DE MERCADO Y PRECIO DE EQUILIBRIO En el mercado real no suelen darse las condiciones óptimas que en la teoría establecen el precio de equilibrio al enfrentarse la oferta y la demanda. Las principales circunstancias son: 2. Puede darse también el caso de que la oferta esté controlada por uno o más sujetos que tienen interés en mantener la cantidad ofrecida dentro de límites restringidos. El precio acaba por ser fijado a un nivel artificial, con perjuicio para el consumidor. Al tratar del monopolio se hará un estudio más detallado de este caso.
  39. 39. LOS MERCADOS REALES: DIVERGENCIAS ENTRE PRECIO DE MERCADO Y PRECIO DE EQUILIBRIO En el mercado real no suelen darse las condiciones óptimas que en la teoría establecen el precio de equilibrio al enfrentarse la oferta y la demanda. Las principales circunstancias son: 3. La previsión de que la cantidad disponible de una mercancía escasee puede inducir a los consumidores a aumentar fuertemente la demanda para acaparar la mayor cantidad posible de mercancía. Cuando esto ocurre, el precio encuentra el equilibrio a un nivel exorbitante, que no está en relación con las reales condiciones de la producción, favoreciendo a los vendedores y dañando a los consumidores, al quitar a algunos de éstos la posibilidad de proveerse de la mercancía.
  40. 40. LOS MERCADOS REALES: DIVERGENCIAS ENTRE PRECIO DE MERCADO Y PRECIO DE EQUILIBRIO En el mercado real no suelen darse las condiciones óptimas que en la teoría establecen el precio de equilibrio al enfrentarse la oferta y la demanda. Las principales circunstancias son: 4. Cuando la demanda crece a un ritmo imprevisto y considerablemente superior al normal (por ejemplo, en caso de guerra), la insuficiencia de la oferta originaría un precio prohibitivo para los consumidores, dando lugar entonces a medidas estatales de tipo intervencionista, tales como la fijación de un precio máximo (tasa) o el racionamiento de la mercancía.
  41. 41. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO Incremento o disminución de la DEMANDA Principio general 1. Cuando la demanda de un bien aumenta, tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio del bien aumenta (todo aumenta) 2. Cuando la demanda de un bien disminuye, tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio del bien disminuyen. (todo disminuye) 3. Conclusión. Un aumento de la demanda provoca una subida tanto de los precios como de las cantidades de equilibrio. Una disminución de la demanda provoca una caída tanto de los precios como de las cantidades de equilibrio. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  42. 42. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO Incremento o disminución de la demanda  Un aumento de la demanda se representa como un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda, desde D hasta D . En esta situación el antiguo precio de equilibrio ha quedado en una situación de escasez, porque la cantidad demandada excede la cantidad ofertada, por lo tanto el precio del café sube y se genera una aumento de la cantidad ofertada. Se representa como un movimiento hacia arriba a lo largo de la curva de oferta. El nuevo punto de equilibrio queda en E2 habiendo aumentado tanto el precio como la cantidad producida geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  43. 43. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO 1. Un aumento de la oferta provoca una caída del Incremento o disminución de la OFERTA precio de equilibrio y una subida de la cantidad de equilibrio. Cae el precio y sube la cantidad. 2. Una disminución de la oferta provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda así que el precio de equilibrio aumenta y la cantidad demandada disminuye. Así pues, una disminución de la oferta provoca un aumento del precio de equilibrio y una disminución de la cantidad de equilibrio. Aumenta el precio y disminuye la cantidad. 3. En conclusión: Un aumento de la oferta provoca una disminución del precio de equilibrio y un incremento de la cantidad de equilibrio. Una disminución de la oferta provoca un aumento del precio de equilibrio y una caída de la cantidad de equilibrio geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  44. 44. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO Incremento o disminución de la OFERTA •Un aumento de la oferta provoca una caída del precio de equilibrio y una subida de la cantidad de equilibrio. Cae el precio y sube la cantidad. •Una disminución de la oferta provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda así que el precio de equilibrio aumenta y la cantidad demandada disminuye. Así pues, una disminución de la oferta provoca un aumento del precio de equilibrio y una disminución de la cantidad de equilibrio. Aumenta el precio y disminuye la cantidad. En conclusión: Un aumento de la oferta provoca una disminución del precio de equilibrio y un incremento de la cantidad de equilibrio. Una disminución de la oferta provoca un aumento del precio de equilibrio y una caída de la cantidad de equilibrio geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  45. 45. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO TRES PASOS PARA ANALIZAR LOS CAMBIOS DE EQUILIBRIO ¿Por qué se desplazan? geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  46. 46. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO TRES PASOS PARA ANALIZAR LOS CAMBIOS DE EQUILIBRIO El precio y la cantidad de equilibrio dependen de la posición de las curvas de oferta y demanda. Cuando un acontecimiento desplaza una de estas curvas, el equilibrio del mercado cambia, lo que da como resultado un nuevo precio y una nueva cantidad intercambiada entre los compradores y los vendedores. Cuando tratamos de averiguar cómo afecta un acontecimiento al equilibrio de un mercado, seguimos tres pasos: 1. AVERIGUAR SI EL ACONTECIMIENTO DESPLAZA LA CURVA DE OFERTA, LA DE DEMANDA O LAS DOS. 2. AVERIGUAR EN QUÉ SENTIDO SE DESPLAZA LA CURVA (DERECHA O IZQUIERDA) 3. ANALIZAR CÓMO HA VARIADO EL PRECIO Y LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO COMO CONSECUENCIA DEL DESPLAZAMIENTO (VER EN UNA GRÁFICA)
  47. 47. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO TRES PASOS PARA ANALIZAR LOS CAMBIOS DE EQUILIBRIO ¿QUÉ ES? ¿POR QUÉ? ¿HAY MOVIMIENTO O DESPLAZAMIENTO? ¿QUÉ CURVA SE DESPLAZA? ¿POR QUÉ? ¿EN QUÉ SENTIDO SE DESPLAZA LA CURVA DE LA DEMANDA? ¿CÓMO AFECTA AL PRECIO, LA CANTIDAD Y EL EQUILIBRIO?
  48. 48. CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO TRES PASOS PARA ANALIZAR LOS CAMBIOS DE EQUILIBRIO
  49. 49. Elabora ejemplos y representación gráfica para las cuatro posibilidades: ¿Cuál es cual? Desplazamiento hacia la derecha de la Desplazamiento hacia la izquierda de la oferta demanda Desplazamiento hacia la derecha de la oferta Desplazamiento hacia la izquierda de la demanda
  50. 50. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA/DEMANDA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  51. 51. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA/DEMANDA Cuando varia el precio de un bien (aumentando o disminuyendo) se produce una variación en las cantidades LA ELASTICIDAD de la demanda es el concepto que nos indica LA INTENSIDAD de la respuesta de los consumidores ante un cambio en el precio. Es decir, cuánto disminuye o no la demanda. ¿Cuál será la respuesta de la demanda? •Lo que los productores quieren saber es si vale la pena aumentar el precio. Ya que es cierto que si aumentan el precio ganan porque venden más caro, pero como se reducen las cantidades vendidas a lo mejor pierden… TOMAMOS EL VALOR ABSOLUTO-Como la demanda expresa una relación negativa (si uno aumenta el otro disminuye) la expresaremos en positivo, aunque lógicamente su valor sea negativo. Así , si la demanda cae –0´2% diremos que la demanda ha caído en un 0´2 por ciento. •Se llama “elasticidad-precio de la demanda” a la variación porcentual que se produce en la cantidad demandada cuando varía en una determinada proporción el precio. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  52. 52. geohistoria23@gmail.com
  53. 53. PREHISTORIA EDAD EDAD MEDIA EDAD EDAD MUNDO ANTIGUA MODERNA CONTEMPORÁNEA ACTUAL La Tierra o (recursos naturales); todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. El Trabajo; el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. El Capital; los bienes duraderos no dedicados al consumo, sino a producir otros bienes. Distinguimos entre el capital físico y el capital humano.
  54. 54. SISTEMA ECONOMÍA MIXTA LOCALIZA LOS AGENTES Y LOS SECTORES ECONÓMICOS. JUSTIFICA EL SISTEMA ECONÓMICO
  55. 55. Tradicionalmente se ha utilizado una división convencional que propuso el australiano Colin Clark en 1940 para la actividad económica, que distinguía tres grandes sectores económicos en función del tipo de proceso: sector primario, sector secundario y sector terciario. TIERRA CAPITAL TRABAJO
  56. 56. Actualmente la división de fronteras entre sectores es imprecisa y presenta muchas dudas, y aunque los sectores primario y secundario se ajustan relativamente al modelo teórico, el sector terciario es un conjunto mal definido (cajón desastre) Sector primario: extracción y obtención de materias primas del medio natural. Sector secundario: transformación de materias primas. Tradicionalmente industria y construcción, aunque ésta actualmente considerada terciaria (servicios) y actualmente junto a las actividades extractivas, consideradas secundarias por su volumen tecnológico.
  57. 57. Esta heterogeneidad del sector terciario ha dado lugar a muchas divisiones, pero la más importante y relevante es la que divide el sector terciario en un sector clásico o tradicional y un sector “cuaternario”: Sector clásico: el “terciario tradicional” agrupa el comercio, servicios comunales y personales, banca, servicios administrativos, transporte, turismo, enseñanza y sanidad. En los países desarrollados ocupa entre el 40% y el 60% de la población, pero en relación a al economía internacional, han perdido relevancia en detrimento del sector cuaternario dentro de las economías más desarrolladas. Sector cuaternario: este nuevo sector o subsector se ha teorizado en relación al auge de un nuevo tipo de actividades vinculadas al capitalismo moderno y sus actividades directivas, de gestión y administración empresarial dentro del mercado internacional. La novedad reside en dos puntos: El bien económico fundamental es la información. Y supone la terciarización de la industria (y consecuentemente la industrialización en parte del sector servicios), con un enorme peso del marketing, la investigación, I+D, etc. Empresas antes consideradas industriales, ahora están ligadas a las tecnologías de la información. [Los ejemplos más claros son las empresas informáticas y de telefonía móvil; ambas proporcionan dispositivos físicos, que son bienes (ordenador o teléfono), pero no son concebibles sin la prestación de un nuevo servicio post-venta: programas informáticos y actualizaciones, descargas de música, fotos, etc.]
  58. 58. El sector cuaternario agrupa: -Los servicios nodales (banca moderna y telecomunicaciones) -Y los servicios axiles (comercio internacional, transporte en general y especialmente el transporte en redes) Espacialmente se caracteriza paradójicamente por dos tendencias simultáneas y contradictorias: •La deslocalización-descentralización y desurbanización. Así, en un mapamundi estos servicios no tienen una centralidad concreta como claramente aparecería hace 30 años. → Deslocalización-descentralización porque las actividades cuaternarias pueden localizarse en cualquier punto de la Tierra, debido a su carácter y las posibilidades tecnológicas y de telecomunicaciones. Pese a ello y puesto que las tomas de decisión están concentradas en el primer mundo (aunque se tomen “físicamente” desde otro lugar) para los países subdesarrollados quedan sólo las actividades terciarias tradicionales, mientras que las nodales y axiles quedan sólo para los desarrollados. → Y desurbanización porque cada vez tiende más a ocupar el espacio rural. Muchas actividades cuaternarias son mejor atraídas por las ciudades medias (precio del suelo, calidad ambiental, servicios generales) donde se plantean nuevas fórmulas para la residencia periurbana (hipermercados) o el servicio a las empresas (tecnópolis), mientras que antes se concentraban sólo en ciudades de gran tamaño. •Simultáneamente y de forma contraria existe una tendencia de ocupar el centro de las grandes ciudades que se constituye en el CBD de las metrópolis postindustriales, centros o distritos financieros donde se concentran los servicios cuaternarios expulsando las actividades tradicionales (especialmente el comercio minorista). = Esta proyección geográfica nos indica que en los últimos 10 años ha habido una renovación tanto física como virtual del espacio urbano e industrial, y esta renovación está intrínsecamente vinculada al proceso de globalización. De esta manera mientras que el sector secundario ha sido el de mayor impacto geográfico, las actividades cuaternarias han supuesto una reordenación de los espacios productivos tanto a nivel regional como planetario.
  59. 59. Hay que valorar finalmente su aportación y distribución dentro de la economía mundial, destacando dos aspectos: Primero, las actividades cuaternarias alcanzan un alto desarrollo únicamente en las economías desarrolladas, donde ocupan a la mayoría de la población activa. El conjunto del sector terciario es el que ocupa a la mayoría de la población activa en economías desarrolladas, y aunque es cierto que las actividades modernas han destruido empleo por informatización, robotización, etc., también han generado otros servicios, como la atención telefónica, los servicios post-venta, el mantenimiento, etc. La novedad reside en que se ha producido un fraccionamiento del mercado de trabajo, donde no existen empleos intermedios y abundan los trabajos con poca o ninguna cualificación (venta, reparto, limpieza…), y han surgido otros con muy alta cualificación. Y segundo, es el sector económico que más contribuye al PIB de los países desarrollados. En los más industrializados puede representar entre el 60% y el 70% del PIB (industria entre el 25% y el 40% y la agricultura menos del 5%), países exportadores de un sector terciario preponderante, como corresponde a países con tecnología muy avanzada y gran desarrollo económico general. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  60. 60. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  61. 61. ESTRUCTURA PROFESIONAL PRIMARIO ≤ 15% PAÍSES SECUNDARIO [30-40] % DESARROLLADOS TERCIARIO ≥ 50% PRIMARIO [50-85]% PAÍSES SECUNDARIO 20% SUBDESARROLLADOS TERCIARIO ≤20%
  62. 62. geohistoria23@gmail.com
  63. 63. ¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA O TIPOS DEL MERCADO? La teoría económica no puede mostrar todas las diferencias que en la realidad se dan en los mercados, pero sí establecer los principales tipos de mercado que de modo aproximado se dan en la realidad. Las estructuras de mercado son características que nos permiten recoger las diferencias y similitudes que existen entre las clases de mercado. Básicamente: Competencia Competencia PERFECTA IMPERFECTA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  64. 64. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS Las distintas estructuras de mercado existentes vienen determinadas por el número de participantes, el grado de influencia que adquieren sobre el precio, el grado de homogeneidad del producto, la existencia de barreras a la entrada de otras empresas en el sector, etc. 1. Número de participantes. Se refiere al número de empresas que ofrecen el mismo producto en el mer-cado y al número de demandantes que están dispuestos a adquirirlo. En este tema analizaremos las estructuras de mercado desde el lado de la oferta, es decir, tenien-do en cuenta la cantidad de empresas oferentes. 2. Grado de influencia en el precio. Nos referimos a la posibilidad que tiene una empresa de poder fijar el precio de su producto. 3. Homogeneidad del producto. En un mercado deci-mos que el producto es homogéneo cuando todas las unidades que de él se ofertan son idénticas y así lo percibe también el consumidor. En caso contrario deci-mos que existe diferenciación en el producto que ofre-cen las distintas empresas. 4. Diferenciación. Consiste en dotar al producto de alguna característi-ca que lo distinga de los elaborados por los competidores, con el fin de conseguir la fidelidad del cliente y aumentar la capacidad de con-trol sobre el precio. Para ello utiliza variables como la marca, la calidad, el diseño, el servicio posventa, la publicidad, el lugar de venta, etc. 5. Existencia de barreras a la entrada. En un sector decimos que existen barreras a la entrada cuando el Estado o las empresas ya instaladas en él utilizan cual-quier mecanismo para impedir la entrada de nuevas empresas. El objetivo que se busca generalmente es redu-cir la competencia en ese sector por distintas razones. Existen diferentes tipos de barreras. Las más importantes son las restricciones de tipo legal (como la necesidad de obtención de licencia), la existencia de economías de escala, la necesidad de fuertes inversiones, la experien-cia de las empresas ya instaladas, etc. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  65. 65. Vamos a atender principalmente a la influencia que sobre el precio alcanzan los oferentes, en: A. Competencia perfecta. Cuando ningún oferente con su actuación individual puede influir sobre el precio del producto. B. Competencia imperfecta. Cuando los oferentes, con su actuación, pueden influir sobre el precio del producto. Esta característica está presente en el monopolio, en el oligopolio y en la competencia monopolística, siendo el monopolio el único mercado en que el oferente ejerce un control total sobre el precio. Competencia PERFECTA Competencia IMPERFECTA Empresa geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  66. 66. El mercado de competencia PERFECTA A.Competencia perfecta. Cuando ningún oferente con su actuación individual puede influir sobre el precio del producto. Competencia PERFECTA geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  67. 67. El mercado de competencia PERFECTA CARACTERÍSTICAS 1. Muchos oferentes y muchos demandantes. Ningún agente económico puede influir con su actuación individual en el precio del producto, ya que su oferta o demanda es insignificante respecto a la global del mercado. Como consecuencia para ellos, el precio es un dato determinado por las fuerzas contrapuestas de la oferta y la demanda global. Existe un precio de equilibrio y a ese precio cada productor puede producir cuanto desee. 2. El producto es homogéneo. El producto que venden las distintas empresas es idéntico y los consumidores no encuentran diferencias entre los productos ofertados en el mercado, es decir, no existe diferenciación. 3. Existe una completa información sobre el mercado. Los empresarios saben a qué precios están dispuestos a comprar los consumidores y éstos, a su vez, conocen el precio al que desean vender los empresarios. Hay una clara visión del mercado por parte de todos los sujetos que participan en él. En este hecho se funda la formación de un precio único para todas las transacciones que se efectúan sobre un bien. 4. Hay libertad de entrada y salida de empresas. Esto significa que cualquier empresa que quiera introducirse en esa industria no va a encontrar barreras a la entrada por parte de las ya instaladas, ni obstáculos a la hora de abandonar el mercado. En la realidad es difícil encontrar mercados de competencia perfecta, pues las empresas adoptan estrategias que les permitan influir sobre el precio. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  68. 68. El mercado de LA COMPETENCIA, base del mercado libre y eficiente competencia PERFECTA Las ventajas de la competencia perfecta De la exposición que hemos hecho sobre las fuerzas que operan en el mercado de competencia perfecta, se deduce que en este tipo de mercados la asignación de los recursos que se efectúa es la más eficiente que puede obtenerse a través del sistema económico del mercado. Y esto es así por varias razones: 1. En competencia perfecta si las empresas pretenden aumentar sus beneficios, no lo pueden hacer vía precios, porque esta actitud les expulsará de la industria. La única manera de hacerlo es mejorar las técnicas o los procesos de producción, para abaratar los costes y de esta manera se fomenta la eficiencia técnica. En definitiva, las empresas producen al más bajo coste posible, lo que significa que no se puede encontrar un uso mejor de los recursos empleados. 2. La segunda razón va asociada a la fijación del precio basada en el coste marginal. Las empresas competitivas ponen sus bienes en venta a un precio igual a su coste marginal. El coste marginal muestra el coste de producir la última unidad producida del bien, y el precio indica la cantidad de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por la última unidad co-prada de dicho bien. En consecuencia, la valoración que los consumidores hacen de la última unidad que compran es exactamente igual al coste de producir dicha unidad. Por ejemplo si el precio del ejemplo de unas camisetas es superior al coste marginal (las camisetas cuestan 6 euros, pero las empresas paran su producción cuando el coste marginal es de 5,5 euros) los consumidores están pagando más de lo que cuesta producirlas incluidos los beneficios normales del empresario. No es una producción eficiente ni justa . Esto es lo que hará el monopolio. Por estas razones, se dice que la competencia perfecta conduce a la mejor asignación de los recursos que es posible alcanzar por medio del mercado. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  69. 69. El mercado de competencia IMPERFECTA B. Competencia imperfecta. Cuando los oferentes, con su actuación, pueden influir sobre el precio del producto. Esta característica está presente en el monopolio, en el oligopolio y en la competencia monopolística, siendo el monopolio el único mercado en que el oferente ejerce un control total sobre el precio. Competencia IMPERFECTA Empresa geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  70. 70. El mercado de competencia IMPERFECTA EL MONOPOLIO CARACTERÍSTICAS 1. Existen muchos demandantes y un único oferente que lanza un producto, sin que haya sustitutivo que le pueda hacer competencia. El oferente decide el precio, fijándolo de tal forma que le permita obtener los mayores beneficios. Cuando fija el precio, indirectamente está determinando la cantidad demandada, ya que ambas variables se relacionan a través de la función de demanda global. Debe considerar que un precio desmesurado puede influir negativamente en su volumen de ventas y en sus ingresos, mientras que los precios más moderados pueden atraer a mayor clientela, pues aunque los monopolistas puedan controlar esa variable, sus beneficios nunca serán ilimitados. La respuesta del consumidor ante los precios dependerá de cómo sea la elasticidad de la demanda del bien que oferta el monopolista. 2. Producto. En principio, al no tener competencia, el monopolista no necesita hacer diferenciación. Pero puede utilizar esta estrategia para colocar mayor cantidad de producto en distintos sectores del mercado, e incrementar así las cifras de ventas e ingresos. Por ejemplo el servicio que ofrece RENFE no es homogéneo, pues aplica distintas tarifas según el día, según la edad del usuario, etc. 3. Barreras a la entrada. Es fácil pensar que el monopolista intentará imponer todo tipo de barreras a la entrada para conservar la situación privilegiada que supone el monopolio. En muchas ocasiones son los propios poderes públicos quienes las imponen sobre sectores estratégicos (transportes, telecomunicaciones, energía, etc.) Un empresario monopolista tiene beneficios más altos gracias al poder que tiene en el mercado. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  71. 71. El mercado de competencia IMPERFECTA ORIGEN DEL MONOPOLIO Las principales causas que explican la aparición de los monopolios son las siguientes: 1. El acceso exclusivo de una empresa a una materia prima o factor productivo que sea determinante en la producción de un bien. Un ejemplo clásico es la producción de diamantes, que está controlada por una compañía sudafricana. 2. Concesión de una patente por parte de los poderes públicos. Cuando una empresa inventa un producto y lo patenta, tendrá el derecho exclusivo a fabricarlo y venderlo. Durante un periodo de tiempo ejercerá un monopolio que le permita rentabilizar la costosa inversión que supone todo proceso de investigación, y que constituye un incentivo para fomentar la innovación. Por ejemplo, cuando una empresa descubre un nuevo fármaco, la legislación sobre patentes le otorga el monopolio de su venta. Así también un novelista solicitará los derechos de autor de su novela, que le permiten tener un derecho exclusivo sobre su obra (debate SGAE, Megaupload…) 3. La legislación estatal puede establecer que determinados bienes y servicios sean suministrados directamente por el propio Estado, de manera que se originen los monopolios estatales (Correos y Telégrafos), o por una sola empresa, mediante la concesión de licencias para prestarlos en régimen de monopolio. A cambio, las empresas permiten al Estado que regule los precios y las condiciones de prestación del servicio. Ejemplos de ello son los servicios locales, como el suministro de agua, la recogida de basuras, etc. 4. Barreras naturales: Las infraestructuras que requieren las empresas para fabricar determinados bienes o prestar ciertos servicios son de un coste tan elevado que una sola empresa puede producir la cantidad total a un coste más bajo de lo que podrían hacerlo si se repartiesen la producción entre dos o más. De esta forma se aprovecha al máximo la obtención de economías de escala. Cuando los monopolios tienen su origen en esta causa, se les denomina monopolios naturales. Tradicionalmente, la mayoría de éstos han estado en manos de empresas públicas, como, por ejemplo, RENFE. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  72. 72. El mercado de competencia IMPERFECTA •Si el monopolista fija un precio, la cantidad demandada estará determinada por la curva de demanda del mercado que es, lógicamente, decreciente (a ese precio los consumidores sólo comprarán una determinada cantidad). •Alternativamente, si lo que le interesa es producir una cantidad de bien, es el precio el que quedará establecido por el mercado (con esa cantidad en el mercado existe un precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar). Ante un aumento del precio se producen dos efectos simultáneos: Un aumento de los ingresos generados por el mayor precio unitario Una disminución de los ingresos provocados por la disminución de la cantidad
  73. 73. El mercado de competencia IMPERFECTA LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO En ocasiones el monopolista encuentra procedimientos que le permiten establecer distintos precios por el mismo producto. Se dice entonces que existe discriminación de precios (diferenciación) Condiciones para la discriminación de precios: -Identificación de los consumidores. -Que no sea posible la reventa. Dos son los requisitos para que pueda realizarse una discriminación de precios. 1. En primer lugar, que sea posible la identificación de los consumidores. Los pensionistas, por ejemplo, disfrutan de menores precios para el mismo producto (medicamentos, transporte, etc.). 2. El otro requisito para que la discriminación de precios sea posible (aparte de que las empresas tengan un cierto conocimiento del comportamiento de sus clientes) es que los consumidores no puedan negociar entre ellos, es decir, que no exista reventa. Si las compañías AÉREAS vendieran billetes simultáneamente a dos precios, una parte de los consumidores que lo han comprado a 200 € podría pactar un precio de 350 € con los que iban a pagar 500 €, ganando ambas partes. En este ejemplo, el escaso tiempo desde la venta de último instante hasta el despegue impide cualquier intento de reventa. Hay otras formas de discriminar la demanda, por ejemplo, introduciendo diferentes tarifas dependiendo del volumen comprado (suministro de agua), de la hora de utilización como las tarifas nocturnas, etc... El monopolista (en general, todo aquel productor que tenga un cierto control sobre el precio) busca fórmulas que le permitan la discriminación de precios, porque si puede vender una parte de su producción a un precio superior, lógicamente aumenta sus ingresos.
  74. 74. El mercado de competencia IMPERFECTA Oligopolio CARACTERÍSTICAS 1. Número de oferentes y de demandantes. Existe un reducido número de vendedores frente a una gran cantidad de compradores, de forma que los oferentes pueden ejercer algún tipo de influencia sobre el precio, con lo que éste deja de ser un dato para estos agentes. 2. Al existir pocas empresas en ese mercado, hay una fuerte interdependencia entre ellas, pues las actuaciones de una de esas empresas pueden ser decisivas para las demás y los resultados que obtengan dependerán no sólo de sus acciones, sino también de las de sus rivales. Suelen ser entre cuatro o cinco grandes empresas, como en el mundo del automóvil. a. Un caso particular de oligopolio lo encontramos en el duopolio, que se produce cuando hay dos oferentes. 3. El producto puede ser o no homogéneo, aunque lo más normal es que las empresas utilicen la diferenciación para ejercer un mayor control sobre el mercado. 4. Barreras de entrada y salida. Existen importantes barreras a la entrada de nuevas empresas para impedir que aumente la competencia. Por ejemplo, en la telefo-nía móvil se necesita una licencia estatal para establecerse. En el sector bancario la necesidad de fuertes inversiones, la existencia de economías de escala y de experiencia constituye una fuerte barrera para que empresas extranjeras se instalen en nuestro país. Prácticamente la totalidad del mercado se reparte entre estas dos mar-cas. Podríamos afirmar que constituyen un duopolio. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  75. 75. El mercado de competencia IMPERFECTA Oligopolio ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN DE LOS OLIGOPOLISTAS Las empresas que forman parte del oligopolio, sí funcionan de manera independiente, desconocen los planes de sus competidores y actúan en condiciones de incertidumbre. Así, por ejemplo, ante una variación de precios por parte de uno de los oligopolistas, se ignora cuál va a ser la reacción del resto y no se pueden prever de antemano los resultados de dicha decisión. En general, una intensa rivalidad tiende a reducir los precios y beneficios en ese mercado. Para aminorar el nivel de incertidumbre y de competencia, intentan coordinar sus actuaciones llegando a acuerdos que tienden a restringir la rivalidad en el sector. En general, las estrategias de actuación de los oligopolistas pueden ser las siguientes: • Actuar de forma independiente compitiendo en precios con sus rivales para atraer la clientela de sus competidores. •Coordinar sus actuaciones formando un cártel. Un cártel está constituido por el conjunto de empresas que acuerdan repartirse el mercado entre ellas, fijando un precio único, eliminando la competencia en ese sector y actuando como si se tratase de un auténtico monopolio. Un cártel es una agrupación de empresas que se ponen de acuerdo en una amplia gama de compromisos expresos tales como fijación de precios comunes, fijación de cuotas de producción o reparto geográfico del mercado, con el objetivo de limitar la acción de las empresas competidoras y reducir las incertidumbres del mercado En la actualidad, como la formación de un cártel está prohibida, las empresas, mediante acuerdos ocultos, pactan el precio y compiten mediante la diferencia-ción del producto a través de variables como la publi-cidad, la marca, el servicio posventa, la localización, etc. La legislación prohíbe todo tipo de estrategias que reduzcan o eliminen la competencia en perjuicio del consumidor. Ahora bien, en muchas ocasiones resulta muy difícil o casi imposible probar que este tipo de prácticas se llevan a cabo y, por lo tanto, quedan sin penalizar. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  76. 76. El mercado de competencia IMPERFECTA Competencia monopolística CARACTERÍSTICAS 1. Número de oferentes y de demandantes. Existen muchos oferentes y muchos demandantes en este tipo de mercado. 2. El producto es diferenciado. Las empresas venden productos similares pero no idénticos. Los bienes o servicios que ofrece una empresa se diferencian de los ofrecidos por el resto en la marca, publicidad, diseño, envoltorio, servicio posventa, etc. La empresa que consiga una verdadera diferenciación habrá establecido una relación de monopolio con sus clientes y ejercerá un control sobre el precio, aunque compite con el resto de las empresas que participan en ese mercado y que se encuentran en una situación similar. (IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD) 3. Existe libertad de entrada de empresas en el sector. No existen barreras importantes en este mercado. La permanencia de las empresas vendrá determinada por el nivel de beneficios que en él se generen. 4. En general la competencia monopolística tiende a bajar los precios y en consecuencia beneficia a los consumidores. En la actualidad son frecuentes los mercados de competencia monopolística: el mercado de muebles, bares, asesorías, etc. geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com
  77. 77. Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos de los contenidos han sido escogidos del material disponible en la red. Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso. Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar un correo para su eliminación: geohistoria23@gmail.com geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

×