SEMIOLOGIA DE HOMBRO
Dr. Leonardo Chacin
Maracaibo, mayo de 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL DR. ADOLFO PONS
POSTGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
• Edad.
• Profesión y actividad laboral habitual.
• Forma de comienzo:
– Brusca.
– Insidiosa.
• Curso evolutivo:
– Agudo.
– Subagudo.
– Recidivante.
– Crónico.
• Características del dolor:
– Localización e irradiación.
– Carácter horario (diurno, nocturno, mixto).
– Tiempo de evolución.
• Desencadenantes:
– Posturas.
– Movimientos.
– Esfuerzos.
• Relación con el ejercicio, antecedente
traumático.
• Características del dolor:
– Mecánico.
– Inflamatorio.
• Existencia de una patología reumatológica
o sistémica previa.
• Otros síntomas:
– Fiebre.
– Pérdida de peso.
– Etc.
J. Javier Blanquer 2011Tomado de red-ap. FAES FARMA
Patrón Periarticular Patrón articular Causas extrínsecas
(el origen de la patología no está en el hombro)
• Patología tendinosa:
– Tendinitis y rotura
del manguito de los
rotadores (más
frecuente el tendón
supraespinoso).
– Tendinitis
calcificante.
– Tendinitis y rotura
del tendón largo del
bíceps.
• Patología de la bursa:
– Bursitis
subacromial.
• Capsulitis retráctil:
– Hombro congelado:
asociado a diabetes
mellitus, enfermedades
tiroideas, etc.).
• Artritis glenohumeral:
– Inflamatorias (artritis
reumatoide, espondilitis
anquilosante).
– Microcristalinas (gota,
condrocalcinosis).
– Infecciosas.
• Artrosis glenohumeral:
– Postraumática.
– Secundaria a rotura
masiva del manguito.
• Artritis acromioclavicular
• Necrosis avascular
• Neoplasias primarias
o metastásicas
• Radicular de origen cervical:
– Patología de la columna cervical.
– Patología medular.
• Origen neurovascular:
– Distrofia simpático-refleja (síndrome
hombro-mano).
– Síndrome del desfiladero torácico.
– Infecciosas.
• Dolor referido:
– Patología pulmonar (tumor de
Pancoast).
– Patología cardiaca (IAM, pericarditis).
– Patología vesicular.
– Rotura de víscera abdominal.
• Otras patologías:
– Polimialgia reumática (bilateral).
– Fibromialgia.
J. Javier Blanquer 2011Tomado de red-ap. FAES FARMA
3. Arcos de Movilidad
Siguiendo una sistemática activos, pasivos y maniobras resistidas.
Siempre en los dos brazos.
Objetivo distinguir si hay un patrón articular, extra articular o una
causa extrínseca a la articulación del hombro.
3. Arcos de Movilidad
Patrón Movimientos
activos
Movimientos
pasivos
Maniobras
resistidas
Articular Limitados con
dolor
Limitados con
dolor
Normales
Periarticular Limitados con
dolor
Normales Limitados (con dolor
a las maniobras
selectivas)
Dolor referido Normales Normales Normales
4. Fuerza Muscular
Escala de Daniels
0 = Ninguna respuesta muscular
1 = El músculo realiza una contracción visible o palpable aunque
no se evidencia de movimiento
2 = El músculo realiza todo el movimiento sin efecto de la
gravedad sin resistencia
3 = El músculo realiza todo el movimiento contra la gravedad sin
resistencia
4 = El movimiento es posible en toda su amplitud, contra la
acción de la gravedad y con moderada resistencia manual
5 = El músculo soporta una resistencia manual máxima y el
movimiento es posible en toda su amplitud, contra la gravedad.
5. Prueba de Sensibilidad
1. Superficie lateral del hombro y brazo – Nervio Axilar (C-5)
2. Superficie Interna – D1
3. Axila – D2
4. Desde la axila hasta el pezón – D3
5. Pezón – D4
Semiología del Aparato Locomotor. A. Hoppenfeld
Maniobra de abducción contraresistencia
(maniobra de Jobe).
El paciente intenta elevar los brazos
contraresistencia con los codos extendidos, los
brazos en abducción de 90° y los pulgares hacia abajo.
Explora el supraespinoso.
SUPRAESPINOSO
Maniobra de Hawkins-Kennedy
Para realizar esta maniobra, el explorador se sitúa de cara al paciente, le
coloca el brazo en flexión de 90º, con el codo en flexión de 90º y realiza una
rotación interna del hombro bajando el antebrazo. El descenso pasivo del
antebrazo provoca dolor cuando existe conflicto anterosuperior o
anterointerno.
SUPRAESPINOSO
Punto de Codman: Dolor a la
palpación en el Troquiter a nivel de la
inserción del tendón del
Supraespinoso, cuando el hombro ha
explorar se encuentra en ligera
extensión y rotación interna.
Rockwood – Hombro Tomo 1
SUPRAESPINOSO
Maniobra de rotación interna
contraresistencia.
Con los codos pegados al cuerpo y en flexión
de 90°, el paciente intenta rotar internamente
y el explorador se lo impide. (M. Belly Press)
Maniobra complementaria (Gerber).
Se realiza la separación de la mano
desde la columna lumbar
contra resistencia.
Explora el subescapular.
SUBESCAPULAR
Rockwood – Hombro Tomo 1
Maniobra de Yergason.
Supinación resistida de la mano,
con el codo en flexión de 90°.
Explora el bicipital.
BICEPS
Rockwood – Hombro Tomo 1
Maniobra de Speed.
Flexión contraresistencia con el
codo y el hombro extendidos 90°.
Explora el tendón bicipital.
BICEPS
Rockwood – Hombro Tomo 1
Maniobra de rotación externa contraresistencia
(maniobra de Patte).
Con los codos pegados al cuerpo en flexión de 90°, el
paciente intenta rotar externamente y el explorador se lo
impide.
Explora el infraespinoso y redondo menor.
Rockwood – Hombro Tomo 1
Maniobra de cajón
Evalúa el grado de traslación de la cabeza humeral sobre la glena en sentido
anteroposterior
Maniobra del surco (Sulcus Test)
Con una mano se fija la escápula y toma con la otra el extremo distal del húmero,
traccionándolo hacia abajo. En los casos de laxitud inferior de la cápsula y ligamento
glenohumeral inferior, se observará el descenso de la cabeza humeral por el relieve que
aparece a nivel acromial.
Rockwood – Hombro Tomo 1
Si solamente una de estas maniobras es positiva, hablaremos de
una inestabilidad unidireccional, mientras que será
multidireccional al dar positivas las dos pruebas.
Rockwood – Hombro Tomo 1
Esta proyección permite la evaluación del espacio articular
gleno-humeral, mostrando el perfil glenoideo verdadero.