1. Dr. Fernando J. Rosales M.
C.I: 20.580.318
Residente de 1ro año.
Maracaibo, Enero de 2017
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
IVSS Hospital “Dr. Adolfo Pons”
Postgrado de Cirugía Ortopédica y Traumatología
2. Egipto
Primeros indicios de las inmovilizaciones en ortopedia en el antiguo
Egipto. Se han hallado férulas en momias fabricadas con bambú, caña,
madera o cortezas de árboles, almohadilladas con lienzo.
Grecia
En la antigua Grecia varios volúmenes del Corpus Hipocraticus tienen
relevancia en ortopedia. Hipócrates tenía un conocimiento exhaustivo de
las fracturas. Conocía los principios de la tracción y contra-tracción.
Desarrolló férulas especiales para las fracturas de tibia, similares a un
fijador externo.
Imperio Romano
Durante este periodo greco-romano, hubo intentos de diseñar prótesis
artificiales. Existen descripciones de piernas de madera, manos de hierro
y pies artificiales.
3. Arabia
Tras la invasión de Alejandría por los musulmanes, las
prácticas árabes fueron consideradas como una
extensión de las griegas, el uso del yeso de Paris en el
siglo X fue significativo.
936 D.C. Albucasis utiliza férulas utilizando vendajes con
harina, huevo y sustancias vegetales.
Europa
Siglo XVIII Aparece la utilización de barro armenio y
yeso, asociado a claras de huevo para la elaboración de
férulas en el tratamiento de fracturas.
1852 El holandés Antonius Mathijsen describe un
método de inmovilización de fracturas por medio de
vendajes impregnados con yeso los cuales se
humedecían y se aplicaban circunferencialmente en la
extremidad endureciéndose durante el secado.
4. Procedimiento medico el cual consiste en limitar el rango de
movilidad de una extremidad o desplazamiento de un hueso
fracturado mediante la colocación de una férula, yeso, vendaje u
órtesis.
Son dispositivos extracorpóreos mecánicos rígidos o
semirrígidos, cuyo objetivo es estabilizar un
determinado segmento corporal.
5. Dispositivo extracorpóreo el cual reemplaza parcial o
totalmente un segmento anatómico ausente de una
extremidad.
Dispositivo intracorporeo colocado quirúrgicamente,
el cual reemplaza parcial o totalmente un segmento
articular.
6. Es un mineral compuesto de sulfato de calcio o cálcico que es
calentado aproximadamente 160°C para eliminar el agua (sulfato
cálcico hemihidratado).
Al añadir agua, el sulfato cálcico se cristaliza
mediante una reacción exotérmica, convirtiéndose
en sulfato cálcico dihidratado.
(CaSO4-H2O + H2O = CaSO4-2H2O + calor)
9. 2” x 3 yardas = 5 cm x 2,7 m
3” x 3 yardas = 7,5 cm x 2,7 m
4” x 3 yardas = 10 cm x 2,7 m
6” x 3 yardas = 15 cm x 2,7 m
8” x 3 yardas = 20 cm x 2,7 m
1 yarda = 0,9 metros
1” = 2,5 cm
10. Son aceleradores:
Sulfato de Potasio (2%).
Cloruro de Sodio en pequeña
cantidad.
Sales de Rochelle.
La Terra Alba (yeso fraguado
molido).
Son retardadores:
Bórax (sal de boro).
Saliva.
Sangre.
11. Compuesto de fibra de vidrio y
poliéster.
Beneficios:
Liviano.
Resistente al agua.
Permite respirar a la piel.
Permite tomar placas de rayos X.
12. Lámina gruesa textil fabricado con filamentos de
algodón cardado que se usa principalmente como
relleno y aislante térmico.
Lámina fabricada de poliéster y algodón para
ser usado por debajo del vendaje de yeso o
fibra de vidrio.
13. Mantiene la extremidad aislada del
contacto directo con el yeso.
Protege las prominencias óseas de las
extremidades evitando la formación de
ulceras.
Se utiliza en los extremos de los yesos
para evitar que queden bordes cortantes
y dar un mejor acabado.
14. También conocido como kinesiotaping consiste en cintas de algodón
con un adhesivo acrílico usadas para tratar lesiones de atletas y otros
trastornos físicos.
15. Mantener la reducción de una fractura
mientras se lleva a cabo su consolidación.
Limitar el movimiento de la parte afectada
(antiálgico)
Prevenir el mayor daño del tejido lesionado.
Prevenir compromiso vascular y nervioso.
Sujetar apósitos.
Hacer compresión controlada (edemas).
17. Informar al paciente de lo que se va a hacer y
los cuidados que tiene que tener.
Colocar la extremidad en posición funcional.
Limpiar la zona y almohadillar con especial
atención a las prominencias óseas.
18. Iniciar su colocación de distal a
proximal, dejando el extremo distal
libre para comprobar la
vascularización, movilidad y
sensibilidad.
Impedir el contacto entre zonas
dérmicas aislándolas con una gasa.
19. Sumergir totalmente las vendas de yeso
en agua tibia (25-35°C), escurriendo
posteriormente para eliminar el exceso
de agua.
Poner atención a los extremos del yeso
que pueden suponer restricciones al
movimiento.
20. Antes de su fraguado (4-5min) hay que
moldear los relieves anatómicos para
evitar la formación de grietas y
corregir la posición definitiva.
21. Generalmente se utilizan para el
tratamiento definitivo de fracturas.
Explicar al paciente signos a los cuales
debe estar atento por riesgo de síndrome
compartimental.
Por este motivo es preferible la
colocación de férulas en el trauma
agudo.
22. Inmovilizar una articulación distal y otra
proximal al foco de fractura.
La férula debe cubrir dos terceras partes
de la circunferencia de la extremidad
que se está inmovilizando.
Moldear el yeso adecuadamente.
Cumplir con los limites y grados.
23. Garantizar una adecuada resistencia de la
férula.
Evitar los movimientos de la extremidad
durante el fraguado de la férula.
Mantener la reducción de las fracturas
moldeando con el principio de los “tres
puntos”.
24. Se amolda el yeso en los extremos del
hueso aplicando presión paralela al eje del
hueso, en dirección contraria a la
concavidad de la deformidad, y un punto
de presión en el vértice de la deformidad.
Los tejidos blandos actúan como una
bisagra para mantener la reducción.
25. Miembro Superior
Hombro con codo en flexión adosado al tórax
Codo en flexión de 90°
Muñeca en flexión dorsal de 20°.
Metacarpofalángicas a 90° de flexión e
interfalángicas con mínima flexión.
Miembro Inferior
Cadera a 20°-30° de flexión.
Rodilla en flexión de 15°-20°.
Tobillo en 90° evitando el equino.
27. Parte desde el hombro, rodea
la zona del codo y termina en
la axila
Indicaciones
Fracturas diafisiarias del
humero.
28. Limites
Distal: pliegue distal palmar.
Proximal: borde inferior de la axila.
Técnica
Muñeca en ligera flexión dorsal y en
pronosupinación, dejando libre el pulgar. Codo en
flexión de 90°.
Indicaciones
Fracturas en la región supracondilea de humero,
fracturas diafisiarias de antebrazo y luxaciones.
29. Limites
Distal: pliegue de flexión palmar.
Proximal: 3cm debajo del pliegue de flexión del
codo.
Técnica
Muñeca en ligera flexión dorsal y en rotación
neutra, dejando libre el pulgar.
Indicaciones
Fractura distal de humero y radio.
30. Limites
Proximal: 3cm debajo del pliegue de flexión del
codo.
Distal:
Escafoides (prolongación al primer dedo =>
articulación metacarpofalangica)
Quinto metacarpiano (abarcando el dedo afectado y
el adyacente)
31. Férula de aluminio moldeable, de diferentes tamaños,
que fija parcialmente el dedo afectado.
Indicaciones: Fracturas y luxaciones de las falanges,
esguinces de los dedos de las manos.
Férula de termoplástico que mantiene la articulación
interfalángica distal en hiperextensión.
Indicaciones: Fracturas de la falange distal de los dedos.
32. Limites
Distal: pliegue de flexión palmar.
Proximal: “V“ deltoidea.
Indicaciones
Fracturas diafisiarias de húmero espiroideas u
oblicuas.
33. Limites
Distal: mano del miembro
afectado.
Proximal: Tórax y en algunos
casos abdomen.
Indicaciones
Luxaciones de hombro.
Postquirúrgico de una cirugía en
la zona del hombro.
34. Limites
Distal: zona supramaleolar o falanges
proximales.
Proximal: zona inferior del tórax.
Puede incluir uno o ambos miembros
inferiores.
Indicaciones
Fractura de fémur en los niños, afecciones
congénitas de la cadera.
35. Limites
Distal: articulación metatarso-falángica o
puede incluir las falanges si la lesión lo
amerita.
Proximal: Cara anterior protuberancia
anterior de la tibia, cara posterior 6-8cm
por debajo de la zona poplítea.
Indicaciones
Esguince de tobillo.
Fractura de tobillo.
Fracturas de metatarsianos.
Fracturas de huesos del tarso.
36. Limites
Distal: 3cm supramaleolar.
Proximal: tercio proximal del muslo.
En su cara posterior 5cm distal al glúteo.
Indicaciones
Traumas ligamentarios no complejos
de la rodilla.
Lesiones del mecanismo extensor.
37. Limites
Distal: articulación metatarso-
falángica.
Proximal: tercio proximal del muslo.
En su cara posterior 5cm distal al glúteo.
Indicaciones
Fractura supracondilea de fémur.
Fractura de meseta tibial.
Fracturas diafisiarias de tibia y
peroné.
Lesiones de rodilla.
40. Para retirar el yeso se utiliza la
sierra oscilante o la cizalla de
Stille.
Buscar una línea de corte sobre
partes blandas.
Se comienza por el borde
superior.
No se emplea en niños o
pacientes aterrorizados.
Una vez utilizado el corte , se
utiliza la pinza de Henning para
separar el yeso.
Se lava la piel , se aconseja el
uso de una loción lubricante.
41. Perdida de la reducción.
Síndrome
Compartimental.
Lesiones Vasculares.
Escaras por presión.
Edema de ventana.
Atrofia muscular.
42. Las 5 “P”:
Pain (dolor).
Parálisis.
Parestesia.
Palidez.
Perishing cold (frialdad).
Tumefacción que no cede al elevar el
miembro.
Salida de olor desagradable.
Manchas en el yeso (de dentro a afuera).
Debilidad, grietas o aflojamiento del yeso o
si esta demasiado apretado.
44. Dinámicas o funcionales
Permiten movimiento.
Mecanismos para controlar movilidad:
1.Movimiento libre, asistencia, resistencia, tope,
sostén.
Estáticas
No permiten movimiento.
Soporte rígido: fracturas, inflamaciones,
lesiones de tendones, nervios, tejidos blandos.
45. Prevenir y corregir deformidades
restableciendo longitudes y
movilidad.
Inmovilizar o estabilizar el
miembro.
Promover curación de lesión de
partes blandas.
Ayudar asistir la función del
miembro.
46. Tratamiento para fracturas de clavícula alineando los
segmentos fractúrales, como vendaje de 8 de
guarismo.
Indicado en rotura del manguito rotador,
procesos inflamatorios de la articulación del
hombro, postoperatorio a nivel de la cintura
escapular..
48. Órtesis de una pieza indicada para lesiones asociadas en el
tobillo y el pie, actúa en el primer estadio como sistema
inmovilizador.
Su finalidad es conseguir mantener la cabeza
femoral dentro del acetábulo, prevenir su
deformidad y permitir su remodelación.
Tratamiento de enfermedad LEGG-CALVÉ-
PERTHES.
49. Indicada para inestabilidades leves mediales y
laterales así como la laxitud del ligamento cruzado
anterior/ligamento cruzado posterior.
Artrosis de rodilla.
Indicado para deformidades angulares y rotacionales del
pie: varo-valgo, pie pronado, equino varo.
50. R. Medina Cabrera, Dr. J.A. Ruiz Caballero, Dra. E. Brito Ojeda, Dr. J. F. Jiménez Díaz. XXIV
Jornadas de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Pág.. 117-120. 2010.
Dra. Lina María Vélez C. Inmovilizaciones (férulas, vendajes blandos) y tracción esquelética.
Técnicas de Inmovilización en Traumatología. 2009.
Mónica Ruiz-Alba Gómez, María José Robles Molina, Rafael Carlos Gómez Sánchez.
Inmovilizaciones rígidas y elásticas en traumatología. Pág. 93-101. 2012.
Guía descriptiva de ortoprótesis. Tomo II. Órtesis de miembro superior y miembro inferior.
Edit. Ministerio de sanidad y consumo. Madrid, España.