Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

computacion en la nube..

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
computación en la nube
computación en la nube
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a computacion en la nube.. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

computacion en la nube..

  1. 1. Leydy Natalia Pardo Ceron Tania Gabriela Cordoba Urbina 11-1
  2. 2. La computación en nube es un sistema informático basado en Internet y centros de datos remotos. Esta nos permite abrir programas sin necesidad de descargarlos solo con tener acceso a internet podemos acceder a ellos. La nube nos sirve a tener lo que necesitamos en el momento indicado. No necesitamos instalar un software o tener un servidos con una conexión a internet basta ya que todos los servidores se encuentran en la nube.
  3. 3. 1.Al estar en la nube nos da la posibilidad de tener acceso a servicios sin necesidad de ocupar memoria 2.Si estamos en la nube nuestros servidores de software se actualizaran por si solos. 3.Este sistema esta diseñado para ser utilizado en cualquier lugar donde haya acceso a internet 4. El proveedor ofrece servicios a múltiples empresas, las cuales se benefician de compartir una moderna y compleja infraestructura, pagando solamente por lo
  4. 4. *Nubes publicas: Se refieren al modelo de computación donde se ofrecen servicios al cual puede acceder el publico por medio gratuito o de pago *Nubes privadas: esta solo esta instalada en la empresa y no lo pueden utilizar terceros, en su mayoría de veces solo se utiliza con la parte de hardware pero en ocasiones también con la parte del software .Esta es utilizada en empresas que quieren tener sus archivos con protección ya que ellos son los que controlan quienes entran a la nube. *Nubes hibridas: combinan recursos de la nube privada y publica permite a una empresa controlar las aplicaciones y aprovechar la nube cuando sea necesario.
  5. 5.  Utilizaría las nubes hídricas ya que esta me brinda una combinación de recursos que me permiten el control de archivos y datos que son importantes y puedo aprovechar de esta nube de la mejor manera.
  6. 6. Ventajas Costos. Podría ser la ventaja más atractiva que presenta el cómputo en la nube, y si no lo es, al menos es la más evidente de todas las que ofrece esta tecnología. Acceso desde cualquier punto geográfico. El uso de las aplicaciones diseñadas sobre el paradigma del cómputo en la nube puede ser accesible desde cualquier equipo de cómputo en el mundo que esté conectado a Internet. El acceso normalmente se hace desde un navegador web, lo que permite a la aplicación ser utilizada no únicamente desde una computadora de escritorio o una computadora portátil, sino que va más allá, Desventajas Tener nuestras aplicaciones e información en la nube crea una dependencia con nuestro proveedor deservicios Para tener acceso a nuestras aplicaciones sin formación estamos obligados a tener un acceso a Internet La información no reside en nuestro ordenador, por lo que podría haber un problema de seguridad o robo de
  7. 7.  http://es.slideshare.net/fernandayepes/vent ajas-y-desventajas-de-la-computacin-en- nubes
  8. 8. La web 2.0 puede contribuir a mejorar los procesos de participación e integración de diferentes grupos, la colaboración de los miembros se darán en la comunicación interna de muchas entidades. También en crear redes sociales de individuos y/o organizaciones que trabajen con objetivos similares. Les abre las puertas para ser parte de la red, debido a que los tiempos están cambiando; las personas u organizaciones tienen que ir a la par. Contar con esta web, permite a las empresas tener una mejor comunicación con sus colaboradores internos y externos, la fluidez es parte de ello al igual que la organización de cada entidad; esto se verá reflejado en un análisis meticuloso donde se haga notar la mejora en la captación de mensajes emitidos y también en un mejor clima laboral.
  9. 9. Web 1,0  Era una gigantesca red de contenidos que los usuarios sólo podían consumir, es decir, donde participaban únicamente como lectores.  La información ubicaba en sitios establecidos, organizada y relacionadas mediante un índice, las cuales mantenían un grado muy bajo de actualización.  la información a la que se puede acceder en Internet está aportada por emisores únicos, pertenecientes a cierto núcleo productor. Web 2,0  La interacción del usuario con la pagina web (por ejemplo, la edición virtual de fotos o documentos).  Las entradas pueden ser de carácter textual (la gran mayoría), pero también pueden ser fotos o vídeos esto es la aparición de los blogs  Usuarios, consumidores procesan la información, audiovisual, no son solo espectadores, estos son editores y pueden mostrar sus opiniones y colgar videos.
  10. 10.  SE caracteriza por ser mucho mas dinámica e interactiva.  Permite mayor participación y colaboración de sus usuarios  Tienen una amplia serie de herramientas y plata formas de publicación  Ayuda a la transferencia de información y servicios desde páginas web  Facilita el uso y el acceso a los servicios web
  11. 11. 1. La World Wide Web como plataforma. El modelo de negocio de la Web 1.0 se limitaba a un espacio de publicación de contenidos corporativos y de servicios, sin participación abierta ni gratuidad en contenidos o servicios de alta relevancia. Las comunidades se formaban fundamentalmente a partir de la oferta de servicios, prescindiendo de espacios para que los miembros publicaran contenidos. Es decir, los usuarios fueron relevantes en tanto eran consumidores. 2. Aprovechar la inteligencia colectiva. En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus contenidos. O’Reilly cita a Wikipedia como “una experiencia radical de confianza” donde cualquier usuario puede aportar la definición de un término y cualquier otro puede corregirlo, transformando al usuario de un mero consumidor a un co-desarrollador en forma productiva para la plataforma. 3. La gestión de la base de datos como competencia básica. Este principio tiene una palabra clave: infoware: software más datos. Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en muchos casos el software es un recurso abierto o de fácil implementación. El interés inicial de estos proyectos donde la gestión de la base de datos es la competencia básica es obtener una masa crítica de usuarios que produce un volumen de datos de gran valor. Poseer esta información clave y usuarios co- desarrolladores otorga valor comercial al producto.
  12. 12. 4. El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software. Se rompe el modelo inicial del software cerrado con derechos de uso y bajo el principio de la obsolescencia planificada, para pasar al uso del software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y en combinación con los datos. Esto representa un cambio en el modelo de negocio y una de las principales ventajas que el usuario puede extraer de esta transformación. Nuevas aplicaciones Web 2.0 se desarrollan con el objeto de sustituir a estos productos y ganar clientes dispuestos a producir y subir los datos a nuevas plataformas. Por su parte, Google representa -con su motor de búsqueda y todos sus servicios complementarios-el modelo de actualización diaria del software sin costes para el usuario. 5. Modelos de programación ligera. Búsqueda de la simplicidad. Siempre según los principios constitutivos de O’Reilly (2005), esta noción consta en sustituir los diseños ideales de la arquitectura de la información, de los metadatos y de las interfaces gráficas por un pragmatismo que promueva a la vez simplicidad y fiabilidad para aplicaciones no centralizadas y escalables. Los modelos de programación ligera ponen énfasis en la reducción de la complejidad, donde menos es más, evitando las excesivas especificaciones y funciones del software empaquetado. 6. El software no limitado a un solo dispositivo. La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a las computadoras. Los teléfonos móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta ahora sólo reservado a aquellas hoy se han vuelto mobile devices, teléfonos más plataformas para el entretenimiento, la gestión de la información, el consumo de los media, la producción de contenidos multimedia les y el fortalecimiento de las redes sociales 7. Experiencias enriquecedoras del usuario. Cuando la Web era sólo contenido textual y gifs animados, en 1996 apareció Flash Macromedia para darle al usuario una experiencia más generosa a nivel gráfico. Las clásicas herramientas para producir webs, como Dreamweaver y Flash, ofrecen la posibilidad de crear un diseño complejo de contenidos dinámicos mediante HTML, estilos CSS y programación, pero también se quedan atrás de las aplicaciones diseñadas en Ajax, Ruby on Rails o BitTorrent para los productos Web 2.0. Interfaces con la capacidad de acceso en todo lugar y momento a los servicios web, con la usabilidad, familiaridad y sencillez de las interfaces de los sistemas operativos
  13. 13. Blogs: Para publicar noticias o artículos en orden cronológico con espacio para comentarios y discusión.(Veremos en este curso Blogger y WordPress) Wikis: En los que todo el mundo puede colaborar en los artículos y también permite espacio para discusiones. Indicado para material que irá evolucionando con el tiempo(Wikipedia)
  14. 14. Sitios web: Sitios con contenido y diversa funcionalidad que sirve como fuente de información o como soporte a una comunidad. Se realizan con CMS como Joomla o PHPNuke. Sitios de votación de noticias: es un sitio web basado en la participación comunitaria en el que los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio (registrados o no) pueden votar, promoviendo las más votadas a la página principal( digg, meneame, docencia.es)
  15. 15. Gestores de Contenidos personales: Funcionan como un escritorio personal on line. Algunos disponen de múltiples aplicaciones, otros se especializan en aspectos concretos como nuestras páginas favoritas o nuestros comentarios. Todos nos permiten compartir nuestros contenidos si lo deseamos tanto para ser leídos como para ser modificados.(Del.icio.us, EyeOS, Google, NetVibes) RSS: Nos permiten ofrecer contenidos propios para que sean mostrados en otras páginas de forma integrada, lo que aumenta el valor de la página que muestra el contenido y también nos genera más valor, ya que normalmente la sindicación siempre enlaza con los contenidos originales. Esta herramienta característica de Web 2.0 nos ayuda a establecer “lazos vivos” con los trabajos de otros autores. Nos mantiene conectados e informados de las novedades posibilitándonos un trabajo en común de forma sencilla y permanentemente actualizada.
  16. 16. Galerías: Un tipo de software que permite administrar y mostrar contenido audiovisual, imágenes, o vídeos. ( Flick, Picassa, Youtube,..) Foros: Para crea un foro de discusión en línea donde la gente se puede reunir y discutir temas en los que están interesados. Un CMS muy conocido que realiza esta función es PHPBB2
  17. 17.  http://perucic.blogspot.com/2010/04/para- que-nos-sirve-la-web-20.html  http://es.slideshare.net/SaraGuillenCampos /caracteristicas-de-la-web-20-14671985  http://sis33uptblogs.blogspot.com/

×