1. “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE
LA EDUCACIÓN”
“I.E VIRGEN DOLORSA”
TEMA: EL SANTO SAN MARTÍN DE PORRES
ÁREA: RELIGIÓN
DOCENTE: HNA. MARÍA INÉS GUSMÁN F.
INTEGRANTES: SABRINA NICOL PORTUGUÉS RAMÍREZ
NAYELI JASMIN PÉREZ SANTOS
2. San Martín de Porres Velázquez
Martín de Porres o Porras fue hijo de un hidalgo burgalés, caballero de
la Orden de Alcántara, Juan de Porres (según algunos documentos, el apellido
original fue Porras) natural de la ciudad de Burgos, y de una negra liberta
(horra), Ana Velázquez, natural de Panamá que residía en Lima.
Su padre no podía casarse con una mujer de su condición, porque era muy
pobre, lo que no impidió su amancebamiento con Ana Velázquez. Fruto de
esta relación nació Martín y, dos años después, Juana, su única hermana
Martín de Porres fue bautizado el 9 de diciembre de 1579 en la Iglesia de San
Sebastián en Lima.
Se formó como auxiliar práctico, barbero y herbolista. En 1594, a la edad de
quince años, y por la invitación de Fray Juan de Lorenzana, famoso dominico,
teólogo y hombre de virtudes, entró en la Orden de Santo Domingo de
Guzmán bajo la categoría de "donado", es decir, como terciario por ser hijo
ilegítimo (recibía alojamiento y se ocupaba en muchos trabajos como criado.
3. Martín fue seguidor de los modelos de santidad de Santo Domingo de
Guzmán, San José, Santa Catalina de Siena y San Vicente Ferrer. Sin embargo, a
pesar de su encendido fervor y devoción, no desarrolló una línea de misticismo
propia.
Las historias de sus milagros son muchas y sorprendentes, estas fueron recogidas como
testimonios jurados en los Procesos diocesano (1660-1664) y apostólico (1679-1686),
abiertos para promover su beatificación.
Se le atribuye el don de la bilocación. Sin salir de Lima, fue visto en México, en África, en
China y en Japón, animando a los misioneros que se encontraban en dificultad o curando
enfermos En ocasiones salía del convento a atender a un enfermo grave, y volvía luego a
entrar sin tener llave de la puerta y sin que nadie le abriera. Preguntado cómo lo hacía,
respondía: "Yo tengo mis modos de entrar y salir".
4. SUS CUATRO MILAGROS QUE LO LLEVARON A SER SANTO
1.- Elvira Moyano hizo caer su jarra de vidrio uno de los pedazos entró en su ojo, los
médicos dijeron que lo perdería. Por consejo de los Frailes una vecina colocó la imagen del
santo en un paño húmedo sobre el ojo. El cirujano asombrado comprobó que tenía un ojo
nuevo y el paño quedó como la piel de un ojo muerto.
2.- Un niño de dos años cayó del segundo piso de un balcón al romperse la cabeza, el
médico aseguró que le salía materia de los sesos y descartaron esperanzas de vida. Sin
embargo, toda su familia pidió la ayuda de fray Martín y al día siguiente amaneció
milagrosamente recuperado y posteriormente se comprobó que no había quedado secuela
alguna.
3.- Ya que se hizo conocido en Latinoamérica el beato concedió la curación a una anciana
en Asunción (Paraguay), la hija pidió por ella a San Martín.
4.- Un niño español sufrió la caída de un bloque de cemento en la pierna esta iba a ser
amputada porque estaba gangrenada, su mamá colocó una estampa del santo y la gangrena
al poco tiempo desaparición.
A partir del pontificado de Juan Pablo II sólo es necesario un milagro para la beatificación y
otro para la canonización.