Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

LOS CAMBIOS DE MI CUERPO..pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a LOS CAMBIOS DE MI CUERPO..pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

LOS CAMBIOS DE MI CUERPO..pptx

  1. 1. LOS CAMBIOS DE MI CUERPO. DE NIÑA A MUJER
  2. 2. ¿Qué es la adolescencia? Es una etapa de la vida que usualmente inicia entre los 13 y 15 años. En ella, hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes: en las niñas empiezan a ser perceptibles entre los 13 y 15 años y en los niños, aproximadamente entre los 13 y 14 años. La adolescencia y las etapas del desarrollo humano nunca deben ser vistas como una enfermedad, un problema o una etapa crítica.
  3. 3. Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia: ● Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas. ● Cambios en la vagina, el útero y los ovarios. ● Inicio de la menstruación y la fertilidad. ● Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal. ● Crecimiento de vello púbico y axilar. ● Aumento de estatura. ● Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.
  4. 4. Periodos menstruales. Cada mes, uno de los ovarios libera un óvulo, el cual atraviesa la trompa de Falopio hacia el útero. Cada mes, el útero crea un revestimiento de sangre y tejido. Si el óvulo es fecundado por un espermatozoide (esto es lo que podría suceder con el sexo sin protección), el óvulo puede implantarse dentro de este revestimiento del útero y provocar un embarazo. Si el óvulo no es fecundado, simplemente sale a través del útero. El útero ya no necesita la sangre y el tejido extra. La sangre sale a través de la vagina según su periodo. El período normalmente dura de 2 a 7 días y ocurre aproximadamente una vez al mes. Debes estar preparada para la llegada de tu periodo. Cólico: dolor abdominal intermitente producido por las contracciones que el útero realiza para ayudar a desprender el endometrio cuando va a llegar la menstruación. Cuando los cólicos no ceden con analgésicos se debe consultar al médico.
  5. 5. ● Mantenga los suministros para su periodo en su mochila o bolso. ● Necesitará algunas toallas higiénicas o protectores diarios. El hecho de estar preparada para cuando llegue su periodo le evita estar demasiado preocupada. ● Pídale a tu mamá, a una pariente mayor, a una amiga o a alguien de confianza que le ayude a conseguir los suministros. ● Las toallas higiénicas vienen en todos los diferentes tamaños y tienen un lado adhesivo para que puedas pegarlas a la ropa interior. ● Los protectores diarios son toallas delgadas y pequeñas. ● Una vez que tenga su periodo, tal vez desee aprender a usar tampones. Un tampón se introduce en la vagina para atrapar la sangre. El tampón tiene una cuerda que se utiliza para sacarlo. ● Procure que tu mamá o una amiga de confianza le enseñen a usar los tampones. RECOMENDACIONES
  6. 6. Altibajos en el estado de ánimo. Puedes sentirte realmente de mal humor justo antes de llegar tu periodo, lo cual es causado por las hormonas. Puedes sentirte así: ● Irritable. ● Que tiene problemas para dormir. ● Triste. ● Con menos confianza en sí misma. ● Puede incluso tener problemas para planear lo que quiere llevar puesto a la escuela. ● Por suerte, el hecho de sentirse malhumorada debe desaparecer una vez que comience su periodo.
  7. 7. ¡Acepta los cambios en tu cuerpo! Trata de estar a gusto con tu cuerpo cambiante. Si estás estresada respecto a los cambios, habla con tus padres o con un médico en el que confíes. Evite hacer dietas para prevenir el aumento normal de peso durante la pubertad. Hacer dieta realmente no es sano cuando se está creciendo.
  8. 8. CAMBIOS COGNITIVOS EN LA ADOLESCENCIA ● Comienza a cuestionar la autoridad y las normas sociales. ● Comienza a formar y a hablar con sus propios pensamientos y puntos de vista sobre una variedad de temas. Es probable que escuche a su hijo hablar sobre cuáles deportes o grupos prefiere, qué tipo de apariencia personal le parece atractiva, y que reglas de los padres le parecen que deben cambiarse. ● Expande su pensamiento para incluir inquietudes más filosóficas y futurísticas. ● Suele cuestionar de manera más extensiva. ● Con frecuencia analiza de manera más completa. ● Piensa acerca de y comienza a formar su propio código de ética (por ejemplo, ¿Qué me parece que es lo correcto?). ● Piensa acerca de las diferentes posibilidades y comienza a desarrollar tu propia identidad (por ejemplo, ¿Quién soy yo?). ● Piensa acerca de y comienza a considerar sistemáticamente posibles metas futuras (por ejemplo, ¿Qué es lo que quiero?). ● Piensa acerca de esto y comienza a hacer tus propios planes. ● Comienza a pensar a largo plazo. ● Utiliza el pensamiento sistemático para influenciar sus relaciones con los demás.
  9. 9. CAMBIOS SOCIO-AFECTIVOS EN LA ADOLESCENCIA Sentirse demasiado sensible. ● Sentirse irritado con bastante facilidad ● Perder los estribos ● Sentirse deprimido Buscando una identidad forma parte de los nuevos cambios emocionales ● Sentirse inseguro ● Presión de grupo ● Cambios de humor ● Sentirse consciente de sí mismo ● Tener sentimientos sexuales
  10. 10. ¿Qué son los cambios afectivos en la adolescencia? ● Búsqueda de la identidad ● Comportamiento fácilmente influenciable ● Sensibilidad ● Incertidumbre ● Distanciamiento de la familia ● Rebeldía ● Impulsivos ● Pensamientos conflictivos en los cambios emocionales: La adolescencia es una etapa de importante y con muchos cambios emocionales, los adolescentes en este periodo llegan a tener problemas con su forma de actuar, estos cambios llegan provocar conflictos con él mismo entre el niño que deja de ser y el adulto en el que se está convirtiendo. ● Ansia de poder
  11. 11. ● Temores nocturnos sobre todo la muerte ● Fantasías y sueños· Inestabilidad afectiva ● Egocentrismo ● Afán de llamar la atención ● Irritabilidad y suspicacia ● Ímpetu y crueldad ● Enfriamiento de las relaciones familiares ● Temor al fracaso ● Disminución de la autoestima ● Vulnerabilidad ● Materialismo ● Estados de ánimo y sentimientos ● Sensibilidad hacia los demás ● Toma de decisiones
  12. 12. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! EIIP. NO. 07 PRIMARIA “MOCTEZUMA” NO. 1126

×