SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL
SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE
POLÍTICAS AGRÍCOLAS
Hugo Chavarría
Proyecto Insignia
Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas
LA ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN
A. CONTEXTO Y OBJETIVOS DEL PROCESO
B. MARCO CONCEPTUAL
• ¿Qué son las políticas públicas y como se gestionan?
• ¿Cómo se implementan las políticas públicas?
• ¿En qué consisten los SME de Políticas Agrícolas?
• ¿Cuáles son las diferencias entre el monitoreo, el seguimiento y la evaluación?
• ¿Cuál es la diferencia entre los enfoques de ejecución y de resultados en los SME?
C. EVOLUCIÓN DE LOS SME EN EL MUNDO: UNA MIRADA HACIA LAS AMÉRICAS
• Surgimiento y características de los SME
• La evolución de los SME en la agricultura
LA ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN
D. LOS SME EN LA AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS: BUENAS PRÁCTICAS Y
LECCIONES APRENDIDAS
• La institucionalización y sostenibilidad financiera de los SME de las políticas
para la agricultura
• La construcción de capacidades en SME
• La selección del objeto de los SME
• La selección de las metodologías y herramientas para la gestión de los SME
• La selección del modelo institucional para el SME
• La utilidad de los resultados de los SME en las políticas agrícolas
LA ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN
D. REFLEXIONES SOBRE LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA
• CADENAS AGRÍCOLAS Y TERRITORIOS RURALES: LA UTILIDAD DEL ENFOQUE
• EJEMPLOS DE SME CON ENFOQUE DE CADENA
• BENEFICIOS DE LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA
E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO A. CONTEXTO Y
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
CONTEXTO PARA EL TALLER
Problema Central:
a) La agricultura tiene menor avance en SME de políticas en ALC (no es prioridad)
b) SME de políticas agrícolas incipientes y poco sostenibles
c) SME de políticas agrícolas no consideran aprendizajes de otros países de la región
d) Inexistencia de mecanismos de cooperación horizontal en ALC
Objetivo del entregable:
a) Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en la construcción de SME de políticas para
la agricultura en las Américas
b) Identificar posibilidades de cooperación horizontal en SME en ALC
Producto final y resultados:
a) Recomendaciones y metodologías para la construcción de SME de políticas agrícolas
b) Estrategias para formación de capacidades en SME
EL PROCESO
Revisión
bibliografía
Construcción
marco
conceptual
Encuestas a
informantes
claves
Entrevistas y
talleres en
países socios
Documento
buenas prácticas
Fichas
metodológicas
Validación de
información
Talleres
nacionales
socialización
Identificación
mecanismos
cooperación
Estrategia
formación
capacidades
CAPÍTULO B. EL MARCO
CONCEPTUAL: LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS Y LOS SME
¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?
“todas las decisiones formales del estado para atender un
problema real o potencial, la cual se expresa a través de
instrumentos de política” ….
• Capacidad del estado para atender demandas de la sociedad.
• El estado no es el único involucrado (sector privado y sociedad civil participa).
• La no participación del estado es una política en si misma.
• ¿Por qué atiende unas demandas y otras no?
LAS ETAPAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
1. Definición del problema
• Se plantea cuál es el problema
existente y que se quiere resolver.
2. Formulación
• Consiste en elaborar y planificar
los objetivos, el contenido, el
cuerpo e indicadores de la
política pública que
posteriormente se implementará.
3. Adopción
• Implica la legitimación o
aceptación de la política por
parte de las instancias tomadoras
de decisión.
4. Implementación
• Consiste en la aplicación (a través
de sus instrumentos) de la
política que fue formulada.
5. Evaluación
• Consiste en el monitoreo y
valoración de la política
implementada para obtener
conclusiones y
retroalimentaciones que
permitan retroalimentar el
proceso.
6. Conclusiones / nuevos
planteamientos
• Son las correcciones a las
políticas vigentes y/o las nuevas
propuestas de políticas que
puedan generarse como
resultado de la evaluación.
¿CÓMO SE IMPLEMENTAN LAS POLÍTICAS?
Planes, Programas y
Proyectos
• Responsables de
operativizar
acciones que
contribuyen al
objetivo de política
• Incluyen temas
operativos: ámbito,
duración, metas,
responsables,
presupuestos, SME,
etc.
Leyes, reglamentos y
normas
• Norman y
establecen las
conductas de los
participantes en los
instrumentos de
política
• Se incluyen
impuestos,
aranceles, subsidios
y otros
Permisos, licencias y
registros
• Administran,
regulan y gestionan
eficientemente la
política
Sistemas de
información
• Facilitan captura,
sistematización y
difusión de datos,
análisis,
proyecciones,
resultados, etc
SI LAS POLÍTICAS TUVIERAN JERARQUÍAS
ProyectosProgramasPlanesEstrategias
Entorno
¿QUÉ SON LOS SME?
Herramientas y
metodologías
complementarias
Rastrear si lo
realizado
cumple con lo
propuesto
Analizar
eficiencia en
el empleo
recursos
públicos
Determinar
efectividad de
los
instrumentos
Generación de
transparencia
y rendición de
cuentas
• Asegurar que las políticas siguen un “norte”
• Identificar riesgos y causas de éxito/fracaso
• Promover participación ciudadana en gestión
• Reorientar los instrumentos de política
• Considerar buenas prácticas en nuevos
instrumentos
• Incrementar eficiencia/efectividad de la
gestión
• Transparencia y legitimidad de gestión pública
DIFERENCIA: SEGUIMIENTO VRS EVALUACIÓN
Seguimiento Evaluación
Objetivos Asegurar que instrumento esté encaminado hacia
objetivo propuesto y que se cumplan actividades
Determinar satisfacción de objetivos así como eficiencia,
efectividad e impacto del instrumento
¿Qué son? Medición continua y sistemática durante toda la
implementación del instrumento (datos,
indicadores, etc.)
Valoraciones y estimaciones en momentos
determinados del proceso de gestión del instrumento
Periodicidad Procesos continuos y permanentes Corte transversal
Funciones • Determina avance respecto a objetivos
planteados
• Enlaza actividades-recursos con objetivos
• Traduce objetivos en indicadores medibles
(operativiza)
• Identifica problemas y ajustes necesarios
• Identifica causas de éxito / fracaso
• Identifica relaciones de causalidad entre objetivos y
variables de la política
• Examina el proceso de gestión y ejecución
• Analiza conclusiones y lecciones aprendidas
• Ofrece retroalimentación y recomendaciones
Fuente: OCDE citado por (Zall y Risk, 2005: 12).
CAPÍTULO C. EVOLUCIÓN DE LOS
SME EN EL MUNDO: UNA MIRADA
A LAS AMÉRICAS
¿QUÉ NOS DICE LA TEORÍA?
1) Estimar la
preparación del
sistema
2) Elegir los efectos
para seguimiento y
evaluación
3) Determinar el uso
de la información
resultante
4) Seleccionar los
indicadores
5) Identificar y
analizar los SME
gubernamentales ya
existentes
6) Establecer los
datos básicos sobre
los indicadores
seleccionados
7) Seleccionar los
resultados
8) Determinar nivel
de aplicación del SME
9) Definir funciones,
responsabilidades y
encargados formales
del SME
10) Dar seguimiento
para alimentar el
sistema
11) Analizar los datos
y presentar los
resultados
12) Utilizar los
hallazgos obtenidos
13) Institucionalizar y
sostener los SME en
el tiempo
14) Participación y
consulta ciudadana
como eje transversal
y regulado
Sin embargo …..
• No son procesos meramente técnicos
• Dependen de voluntades y motivaciones
políticas
• No existe un método único
• La construcción debe responder a las
particularidades de cada país
Los modelos institucionales
Centralizados
•Instituciones de gobierno central
tienen mandato, legislación,
recursos y capacidades
•Metodologías y herramientas
únicas de aplicación obligatoria
Intermedios
•Instituciones centralizadas evalúan
políticas transversales prioritarias
•Instituciones rectoras de políticas
monitorean y evalúan instrumentos
específicos
•Instituciones centralizada
acompaña
Descentralizados
•Instituciones rectoras de la política
monitorean y evalúan de manera
independiente
•Variedad de metodologías e
instrumentos
Los modelos institucionales
País
México
Colombia
Chile
Canadá
Central
CONEVAL
SINERGIA
MDS / DIPRES
TBPE / AAFC
Agri
SAGARPA
MINAGRI
ODEPA/INDAP
PROV / TERRIT
Factores críticos:
SME en la agricultura
FACTORES
CRÍTICOS PARA EL
ÉXITO DE LOS
SME EN LA
AGRICULTURA
Sostenibilidad
política,
técnica y
financiera
Construcción
de
capacidades
técnicas
Selección de
instrumentos
de política
para
seguimiento y
evaluación
Selección del
modelo de
evaluación
Selección del
instrumental
Utilidad de los
resultados
1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
Factores críticos
SME en la agricultura
EL ENTORNO ADECUADO PARA EL SME
Demanda
información
Gestión por
resultados
Uso de
información
para toma
decisiones
Sistemas de
información
fiable y
pertinente
FACTORES PROMOTORES DE LOS SME EN ALC
• Procesos de
democratización
• Control y presión de
grupos de oposición
Políticos
• Participación de
cooperación
internacional
• Exigencia de
instituciones de apoyo
financiero
Externos
• Exigencia de
participación ciudadana
• Transparencia y
rendición de cuentas
• Mejoras en la gestión de
los servicios públicos
Ciudadanía
BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES EN LA
INSTITUCIONALIZACIÓN
a) Los procesos paulatinos y escalonados
b) La existencia de instituciones iniciales de control
c) Los marcos normativos que otorguen legislación y presupuesto
d) El contar con padrinos políticos
e) La obligatoriedad de metodologías de gestión de resultados
f) El seguimiento y evaluación como práctica de mejora continua
g) La disponibilidad de recursos financieros
h) La combinación de prioridades inmediatas con políticas de largo
plazo
A. LOS PROCESOS PAULATINOS Y
ESCALONADOS
• No se construyen de la noche a la
mañana
• Partir de monitoreo presupuestal y
programático (actividades)
• La maduración ha permitido
construir sistemas de
monitoreo/evaluación
SAGI: del diagnóstico social
y agrícola a la construcción
de indicadores y evaluación
INDAP: del control y el
seguimiento de actividades
al SME de sus programas
Presupuesto por
resultados: pilotos en 30
programas sociales
B. LA EXISTENCIA DE INSTITUCIONES
INICIALES DE CONTROL
• No necesariamente tuvieron que
estar basadas en la gestión por
resultados
• Sientan las bases para la cultura
de seguimiento y evaluación
• Crean una base de técnicos y
usuarios que facilitan la
institucionalización de SME
- Experiencias piloto basadas en
presupuesto sentaron bases para Sistema
de Evaluación y Control de Gestión (inició
con 10 programas públicos)
- Contralorías (Auditoria Superior)
dejaron base para SME
- Evaluaciones Alianza, LINCOSA,
PROGRESA facilitaron SME en agricultura
C. LA EXISTENCIA Y SOLIDEZ DE MARCOS
NORMATIVOS
• Otorga legislación y
presupuesto
• Reduce exposición y
vulnerabilidad ante cambios
(Gobiernos, generacionales,
etc.)
• Crea institucionalidad con
responsabilidades
- Inicia con marco normativo 1994 y
se consolida con creación de DNP.
- Con SINERGIA se crean
responsabilidades y metodologías
Con modificación de Ley de
Administración Financiera del Estado
se otorga a DIPRES facultad y
presupuestos para evaluación
CONEVAL: a) Normativa y
presupuesto; b) Responsabilidad de
evaluación; y c) Desarrollo de
metodología
D. EL RESPALDO Y VOLUNTAD POLÍTICA DE
LAS AUTORIDADES
• Los SME no son procesos
puramente técnicos; depende de
voluntades y motivaciones
políticas
• Muchas buenas ideas quedan
archivadas por falta de apoyo
• Los padrinos políticos influyen
en la búsqueda de aliados: no es
influencia
El convencimiento del
Ministro rector para la
consolidación del SME
INDAP: el liderazgo para
la creación de una línea
de base
Tablero de control
agroalimentario: apoyo
directo de la presidencia
E. LA UNIFICACIÓN Y OBLIGATORIEDAD DE
LAS METODOLOGÍAS
• Las metodologías de
construcción del instrumento de
política determinarán la
viabilidad de SME
• La evaluabilidad estará
determinada por el uso de
instrumentos basados en gestión
de resultados
- No existe mandado para uso de
metodologías. C/ institución decide.
- SINERGIA trabaja en metodologías para
formulación de proyectos según objetivos
- No existe mandado para uso de
metodologías. Marco federal es la guía.
- Se ha avanzado en obligatoriedad de
algunos procesos SME.
Marco Lógico: a) Obligatoriedad para todos
los programas “normados”; b) Mayor
evaluabilidad por parte de CONEVAL
F. EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN COMO
PRÁCTICA DE MEJORA CONTINUA
• La normativa y legislación no es
condición sine qua non /
indispensable
• La institucionalización de los SME
pasa por prácticas culturales
• La cultura de rendición de
cuentas es indispensable para
buena gobernanza y asignación
eficiente
- El inicio de cada ciclo político parte de la
evaluación del pasado para el aprovechamiento
de resultados y re-dirección
- Las evaluaciones permiten la renegociación de
los programas (Growing Forward 2)
- Los indicadores de desempeño son parte de
formulación de presupuesto ordinario
- Se considera el seguimiento y
evaluación(DIPRES) como posibilidad de mejora
- Agricultura: comisiones nacionales por rubro
G. LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
FINANCIEROS
• Los recursos técnicos y
financieros son indispensables
para la sostenibilidad.
• Sin responsabilidades y
disponibilidad de recursos, los
ejercicios de SME desaparecen
en el tiempo
- Políticas no tienen presupuesto para SME
- SINERGIA tiene recursos para: a) evaluar todas
las políticas de agenda de evaluación; y b)
apoyar evaluaciones de instituciones rectoras
- Caribe: alto interés en SME pero limitación de
recursos no ha permitido institucionalizar
- Jamaica es la excepción gracias a Instituto
Planeación Nacional que cuenta con recursos y
metodologías
- Todos los programas presupuestan recursos
para SME (cercano a 1%)
- CONEVAL financia política prioritarias
H. COMBINAR PRIORIDADES INMEDIATAS
CON POLÍTICAS DE LARGO PLAZO
• Prioridades:
• Aumentan interés y recursos
durante etapas iniciales
• Permiten mostrar resultados en
corto tiempo
• Políticas de largo plazo
• Menor vulnerabilidad ante
cambios de gobierno
• Mayor posibilidad de madurez
técnica y política
Las 1eras agendas incluyeron: a)
políticas del cuatrienio siguiente;
y b) establecieron criterios para
evaluaciones de largo plazo
2. LA CONSTRUCCIÓN DE
CAPACIDADES Y HABILITADES
Factores críticos
SME en la agricultura
BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES EN
CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
a) El papel de la cooperación internacional
b) Los desarrollos autóctonos
c) El apoyo entre instituciones del Estado
A. EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
• Tanto para formación base
(países de menor desarrollo)
como para especialización
(países con mayor maduración)
• Desata iniciativas locales
• Ha participado en forma de
cooperación no reembolsable y
como contratista
- SINERGIA: el crédito del Banco Mundial
como punto de inflexión
- La participación en redes e iniciativas
internacionales (3ieimpact, ONU y PAL)
- MIDEPLAN: cooperación alemana
(FOCEVAL) y su modelo de aprender
haciendo
-Alianza para el campo: FAO sirvió como
evaluador y capacitador. Además ILPES
apoyó en desarrollo de metodologías
- Tablero: USDA apoyó construcción de
metodologías
B. LOS DESARROLLOS AUTÓCTONOS
• Los modelos de los países más
desarrollados no necesariamente
se adecuan a necesidades
nacionales
• Se construyen sistemas SME a la
medida
• Parten de desarrollos externos y
se complementan con modelos
nacionales
MINAGRICULTURA: SIOC
FEDEPANELA: SIPA
INDAP y ODEPA
(Comisiones nacionales
por rubro)
C. EL APOYO ENTRE INSTITUCIONES DEL
ESTADO
• Apoyo en instituciones más
maduras y con mayor
instrumental
• Aprender de los errores de
instituciones con identidad
nacional
- EL SME del Plan ABC de MAPA:
el apoyo de EMBRAPA
- La colaboración MDA – MDS: la
participación de CONAB
El trabajo compartido entre los
gobiernos federal, provincial y
territorial
3. LA SELECCIÓN DEL SUJETO
DEL SME
Factores críticos
SME en la agricultura
LA IMPORTANCIA DEL OBJETO DE SME
Objeto
Datos /
información
Herramientas
Capacidades
Análisis
Presentación
resultados
LA IMPORTANCIA DEL SUJETO DE SME
¿Políticas?
Amplias y complejas
Permanentes en el tiempo
Amplios objetivos y grupos meta
Heterogeneidad en datos e
información
Componentes pueden marchar a
diferentes ritmos
Altamente costoso
¿Programa? ¿Proyecto?
Operativos y concretos
Con periodo de tiempo definido
Objetivos y grupos meta
definidos
Homogeneidad en datos e
información
Proyectos o actividades tienen
mayor sincronía en tiempo
Menos costoso
Políticas
Planes
Programas
Proyectos
¿CUÁLES POLÍTICAS / PROGRAMAS / PROYECTOS EVALUAR?
Agendas prioritarias Planes de Desarrollo Políticas sectoriales
adicionales
Políticas especificas
adicionales
COLOMBIA
SINERGIA prioriza a partir
de criterios
SINERGIA evalúa
obligatoriamente
Minagri cuenta con
algunos SME propios
(SIG)
CHILE
El Ejecutivo y Congreso
definen agenda de
evaluación
Ministerios e
instituciones tienen sus
propios sistemas de
evaluación
- El Congreso puede solicitar
evaluación de interés
- Sorteo
- Programas nuevos o
reformulados (diseño)
MÉXICO
CONEVAL realiza
evaluación a toda la
política social de acuerdo
a maduración
Ministerios e
instituciones tienen sus
propios sistemas de
evaluación
Ministerios y CONEVAL
pueden evaluar políticas
/programas adicionales
prioritarias (IICA)
CÁNADA
Consejo del Tesoro (TB)
define evaluar programas
con recursos del Estado
Estrategia y
metodología para
evaluar Growing
Forward 2
OECD evaluó la política de
innovación agrícola
¿CÓMO SELECCIONAR LAS POLÍTICAS A
EVALUAR? EL CASO DE SINERGIA
Políticas del
Plan Nacional
de Desarrollo
Políticas
sectoriales
Lista ampliada de políticas posibles a
evaluar: políticas mayor contribución
a PND + políticas sectoriales
Criterios de priorización
Insumos
Propuestas de
direcciones técnicas de
políticas del DNP
Compromisos de
documentos CONPES
Acuerdo de evaluación
en empréstitos con
banca multilateral
Aporte a objetivos, evaluaciones
pasadas, información, recursos
financieros
Definir agenda
Presentar
propuesta ante
Dirección DNP y
entidades rectoras
Publicar
Definir
coordinador y
responsabilidad
¿CÓMO SELECCIONAR LAS POLÍTICAS A
EVALUAR? EL CASO DE CONEVAL
CONEVAL
Inventario del estado de
todos los programas
sociales
Determinación
maduración de todos los
programas identificados
Determinación
metodología según
maduración
SAGARPA
Define agenda de
evaluación
Pero no se deberían
evaluar todos los
programas sujetas a
reglas de operación
NO !!!! Falta de rigurosidad técnica en formulación,
inexistencia de línea base, poca disponibilidad de
información, poco tiempo de ejecución, etc.
Perfil del
programa
Evaluación
de riesgos
Modelo
lógico
Plan de
medición
de
desempeño
Análisis del
desempeño
Estrategia
de
evaluación
Programa de
medición del
desempeño y
estrategia de
manejo de riesgos
(en inglés PPMRMS)
Arquitectura de alineación
de los programas del
Ministerio de Agricultura y
Alimentación de Canadá (en
inglés PAA)
EL SME EN CANADÁ
Arquitectura de
alineación de
los programas
The Logic Model
Table for the Performance Measurement Plan
4. LA SELECCIÓN DE METODOLOGÍAS Y
HERRAMIENTAS PARA SME
Factores críticos
SME en la agricultura
¿QUÉ DETERMINA LA SELECCIÓN DE LAS
METODOLOGÍAS?
Metodologías
Maduración
de la política
Objetivos de
evaluación y
seguimiento
Insumos
disponibles
Preguntas a
contestar
¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A
UTILIZAR? LAS GUÍAS DE CONEVAL
Inventario programas sociales
Identificación metodologías SME
Análisis metodologías por objetivos SME
Definición de metodología según objetivo
Construcción de formatos para
c/metodología
• Horizonte ideal
de monitoreo y
evaluación
Evaluación
requerida
• Depende de
evaluación
seleccionada
Identificación de
instrumental • Parten de los
formatos ya
construidos
TdR de
evaluaciones
• Puede recaer
en CONEVAL o
en institución
rectora
Contratación de
evaluación
¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A
UTILIZAR? EL CASO DE CONEVAL
LAS DIFICULTADES DE LAS EVALUACIONES DE
IMPACTO
• Alto costo de la evaluación
• Dificultad de obtención de
insumos requeridos
• Metodologías de mayor
complejidad en aplicación
• Instrumentos de políticas que
no llegan a finalización
¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A
UTILIZAR? EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA – SINERGIA
• La evaluación no
responde a deseos del
cliente sino a:
a. Necesidad de
evaluación según
criterio de
expertos
b. Objetivos de la
evaluación
c. Disponibilidad de
recursos e
información
d. Existencia de
grupos de control
• Análisis de
cadena de valor
(SINERGIA)
Evaluación
requerida
• Revisión
documental y
estudios previos
(SINERGIA)
Recomendación
de instrumental • Propuesta
técnica (firmas
consultoras)
Definición de
instrumental
¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A
UTILIZAR? EL CASO DE SINERGIA
Objetivo de política
Recursos financieros
Requerimientos
metodológicos
Tiempo
EVALUACIONES DE POLÍTICAS AGRÍCOLAS
REALIZADAS EN COLOMBIA POR SINERGIA
¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A
UTILIZAR? EL CASO DE DIPRES
•Programas vigentes – con
periodo de tiempo suficiente
para determinar impacto
•Son acordada por el Congreso
•Conclusiones generan
compromisos de mejora – se
monitorean 2 veces por año -
Evaluación ex
post
•Se realiza a todo programa
nuevo (o reformulado)
•Asegura que cuentan con
diseño adecuado (según
marco lógico)
•Se recogen aspectos de
diseño, diagnóstico, objetivos
y mediciones
Evaluación ex
ante
•Seguimiento y monitoreo
institucional
•Se construyen a partir de
definición estratégica del
servicio público
•Se realiza a partir de
formularios pre-establecidos
Indicadores de
desempeño
•Cada institución elabora
compromisos de gestión
•DIPRES evalúa grado de
cumplimiento (usando un
externo)
•Resultados se utilizan para
incentivos a funcionarios
Incentivos
institucionales
¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A
UTILIZAR? EL CASO DE CANADÁ
Objetivo de SME: compilación de riesgos e identificación de oportunidades en
implementación de programas y proyectos
Factores de riesgo
¿Qué puede salir mal?
Consecuencias
¿Qué pasa si sale mal?
Acciones correctivas:
¿Posibilidades de respuesta?
1. Fondos y recursos insuficientes
para satisfacer necesidades de los
programas
2. Condiciones macroeconómicas
fuera del control del implementador
3. Baja participación y relevancia de
los programas
Tipos de
riesgos
5. LA SELECCIÓN DEL MODELO
INSTITUCIONAL PARA EL SME
Factores críticos
SME en la agricultura
NO EXISTEN RECETAS ÚNICAS
DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
INTERNA /
AUTOEVALUACIÓN
Es realizada por la institución
implementadora (con técnicos
propios o contratada)
- Menos costosa
- Minimiza reacción de evaluados
- Facilita adopción de resultados
- Menos objetiva
- Afecta credibilidad
- Puede no utilizar estándares
EXTERNA
Es realizada por ajenos a la
institución implementadora
(consultores, universidades, org.
Internacionales, etc.)
- Evaluación más objetiva
- Resultados más transparentes
- Maximiza credibilidad
- Técnicos mas actualizados
- Menores posibilidades de adopción e
implementación
- Actores internos no participan
- Más costosa
- Pueden ser más cortas
- Desconocimiento de procesos internos
MIXTA
Evaluadores internos + externos - Potencia las ventajas de cada tipo - Puede alargar los tiempos
- Puede generar conflictos: evaluadores
vrs ejecutores
PARTICIPATIVA
Institución evaluada +
evaluadores internos +
evaluadores externos
- Minimiza distancia entre
evaluadores e institución evaluada
- Permite detectar efectos no
esperados
- Requiere de más tiempo
- Más costosa
¿DE QUE DEPENDE EL MODELO
INSTITUCIONAL SME?
• Normativa y legislación
• Cultura de evaluación y rendición de cuentas
• Objetivo de la evaluación
• Disponibilidad de recursos internos
Institución centralizada
Institución rectora de la
política
Agenda
prioritaria
Lidera todos los procesos de la
evaluación
Participa y facilita
Políticas
externas
Apoyo en metodologías, TdR,
contrataciones y capacitación
Financia, define objetivos y lidera
evaluaciones
Política
Social
Define metodologías y guías para
aplicación
Define políticas, elabora
TdR, contrata consultores
y da seguimiento
Políticas
externas
Puede ofrecer
apoyo
Autonomía total de evaluación
Agenda
prioritaria
Define metodologías SME
Monitorea metas programadas
Programas No interviene Sistemas propios para
seguimiento y evaluación (INDAP)
Participa y facilita
6. LA UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE
LOS SME EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS
Factores críticos
SME en la agricultura
¿CUÁNDO SON ÚTILES LOS RESULTADOS DE
LOS SME?
• Cuando NO forman parte de
auditorias o vigilancias
• Cuando NO son vistos como
ejercicios de control o
intervención
LOS NO LOS SI
• Cuando se basan en una cultura
de rendición de cuentas
• Cuando sirven para retroalimentar
la continuidad o re-
direccionamiento de las política
• Cuando contribuyan a evaluar
riesgos y construir acciones
correctivas
BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES EN LA
UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE SME
a) La participación de los evaluados en la evaluación
b) La calidad de la información generada
c) El convencimiento de los beneficios de la evaluación
d) La generación de recomendaciones de utilidad
e) El uso de metodologías de evaluación de utilidad para la institución
rectora
f) La consideración de la diversidad socioeconómica y cultural
A. LA PARTICIPACIÓN DE LOS EVALUADOS EN
LA EVALUACIÓN
“El sentirse parte del
proceso incrementará
la aceptación de los
resultados finales y de
las propuestas de
cambio”
- Evaluado participa en Comité Técnico de la
Evaluación
- Unidades ejecutoras pueden retroalimentar todo
el proceso SME
- La evaluación culmina hasta tener aceptación de
todas las partes
- Reuniones permanentes SAGARPA y CONEVAL
- Clarificación de metodologías
- Posibilidad retroalimentación de resultados
- Reconocimiento fortalezas y áreas de mejora
B. LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
GENERADA
“Los resultados serán de utilidad en
la medida que la información
resultante sea creíble, objetiva y
veraz”
“Es indispensable asegurar no solo
que las metodologías cumplan altos
requerimientos técnicos sino
también que los insumos que las
alimentan son de alta calidad”
MINAGRI y SINERGIA: procesos
para validación de las
metodologías SME y recolección
de la información
Office of Audit and Evaluation de
AAFC: equipo de evaluación es
acompañado por auditor externo
CONEVAL: a) revisiones de pares
y discusiones sobre resultados
SME; b) reconocimiento a las
buenas prácticas SME
C. EL CONVENCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS
DE LA EVALUACIÓN
“Convencimiento de que la evaluación
no tiene como objetivo el control ni la
sanción, y, por el contrario, pretende
generar insumos para la identificación
de oportunidades de mejora y el
redireccionamiento”
¿Y cuales han sido las claves? Construir
agendas de priorización entre los
evaluadores y los evaluados
SINERGIA: presentar los
instrumentos de evaluación a
los tomadores de decisión
MIDEPLAN: capacitar y
sensibilizar sobre gestión por
resultados y utilidad de SME
MDS: a) reuniones con
evaluados para mostrar utilidad
de SME; b) enfocar SME en
problemas identificados
D. LA GENERACIÓN DE RECOMENDACIONES
DE UTILIDAD
“La utilidad de las
recomendaciones se
incrementará en la medida en
que se reflejen en propuestas
viables y concretas para el
redireccionamiento de las
políticas o su
institucionalidad”
“La forma, el lenguaje y la
visualización: ¿Por qué
además de documentos
técnicos no utilizar panfletos,
páginas Web, matrices e
infografías?”
SINERGIA: a) el Plan de
Transferencia e Implementación
de Recomendaciones; b) los
documentos CONPES
INDAP: las alertas de
acatamiento obligatorio en el
sistema de gestión
E. EL USO DE METODOLOGÍAS DE UTILIDAD
PARA LA INSTITUCIÓN RECTORA
¿Que puede esperarse cuando
la metodología utilizada para
la evaluación no es compatible
con las metodologías utilizadas
por la institución rectora de la
política?
¿Que puede esperarse cuando
la evaluación es solo un
ejercicio académico, político o
legal? ¿Cuándo se convierte en
un fin en si mismo?
CONEVAL SAGARPA
Política social Política agrícola
Programas Componentes
Pobreza /
equidad
Productividad /
comercio
EL USO DE LOS SME PARA LA ASIGNACIÓN DE
PRESUPUESTOS AGRÍCOLAS
- Recomendaciones SME no son
vinculantes en asignación
- Uso depende de voluntades políticas
- El monitoreo si es obligatorio para
políticas del Plan Nacional
El presupuesto base cero: priorización a
partir de objetivos, metas y actividades +
resultados de SME
- Recomendaciones SME no son
vinculantes en asignación
- Uso depende de voluntades políticas
F. LA CONSIDERACIÓN DE LA DIVERSIDAD
SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL
• La ruralidad es intercultural y
diversa: diferencias en niveles
educativos, étnicos, lingüísticos,
religiosos, simbólicos, etc.
• Todas las metodologías utilizadas
para seguir y evaluar deben
considerar esta condición
• La implementación se realiza en el
campo pero la evaluación muchas
veces se hace desde la ciudad
Lo que no se pregunta
no se ve
Oportunidades: un programa de
transferencias condicionadas
Evaluaciones 1996-06: resultados
positivos con punto ciego
La etnicidad: un factor que excluyó a
30% de la población objetivo
CAPÍTULO D. LOS SME CON
ENFOQUE DE CADENAS
AGRÍCOLAS
LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS EN LOS
TERRITORIOS Y LOS MERCADOS
AGRICULTURA
AMPLIADA
NUEVA
RURALIDAD
espacios
territoriales
ACTIVIDADES
NO AGRIC.
ACTIVIDADES
AGRICOLAS
cadenas
agroalimentarias
MERCADOS
Internacional
y Nacional
Dimensiones:
• Productivo-comercial
• Socio-cultural y Humano
• Ecológico-ambiental
• Político-institucional
1. Enfoque
sistémico de
la agricultura
2. Dimensiones
del Desarrollo
Sostenible
Conglomerados
Concepto: Sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados que participan articuladamente en actividades
que agregan valor a un bien o servicio, desde su producción hasta que este llega a los consumidores, incluidos los proveedores de
insumos y servicios, transformación, industrialización, transporte, logística y otros servicios de apoyo, como el de financiamiento.
Cadenas de valor 2.0: Cadenas de valor competitivas, inclusivas y ambientalmente sostenibles,
que generan valor compartido
LAS CADENAS AGRÍCOLAS
LA GESTIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS
• Concepto: Conjunto de iniciativas de coordinación voluntaria entre los actores de la cadena para
lograr acuerdos que les permitan alcanzar mejores resultados técnicos, económicos, sociales y
ambientales y asegurar su permanencia conjunta en los mercados a través del tiempo
• Enfoques para la gestión de cadenas:
 Competitividad
 Inclusión
 Equidad
 Sustentabilidad
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE FOMENTAR UN
ENFOQUE DE CADENA?
Normas y leyes
Institucionalidad en
gobierno central
Poder en
organizaciones
descentralizadas
Instrumentos de
seguimiento y
monitoreo
Instrumentos para
financiamiento con
enfoque cadena
Arreglos
comerciales para
competitividad
LOS INICIOS DE LOS SME CON ENFOQUE DE
CADENA
Suply Chain
Councils SCOR
Model
Análisis
ciclo de
vida
Balanced
Scorecard
a. Identificación de puntos
críticos
b. Mejora de procesos:
calidad, reducción de
tiempos, incremento de
eficiencia, etc.
c. Seguimiento y control de
procesos / actividades
LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA EN LA
AGRICULTURA
LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA EN LA
AGRICULTURA
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LOS SME
CON ENFOQUE DE CADENA?
Recolección y
validación de
información
monitoreada /
evaluada
Recepción y uso de
recomendaciones
derivadas de los
SME
Construcción de
capacidades y
empoderamiento
CAPÍTULO E. CONCLUSIONES
Nosonprocesosestáticos • Deberían
contribuir en
todo el proceso
de políticas
• Direccionar vrs
crear nuevos
instrumentos
LogrosdelosSME
• Seguir el norte
definido
• Identificar
causas de éxito /
fracaso
• Promover
participación
ciudadana
• -----------------
• Gestión
eficiente
• Transparencia
• Legitimidad
Puntoscríticos
• La teoría
menciona 14
pasos
• Pero son 6 los
puntos críticos
que determina
éxito o fracaso:
• Sostenibilidad
• Capacidades
• Objeto SME
• Modelo SME
• Instrumental
• Resultados
Buenasprácticaylecciones • Aunque ALC
está iniciando,
tiene mucho
que ofrecer
• Trabajo
conjunto de:
organizaciones
centrales,
instituciones
agrícolas y
organismos
financieros /
cooperación
Nohayrecetasúnicas
• Son de gran
utilidad para
países que están
construyendo
SME
• No pueden ser
tomadas literal
• Cada
construcción
debe responder
a condiciones
nacionales
SMEconenfoquedecadena
• La mayoría de
SME de América
tiene enfoque
sectorial
• Pero existen
casos con
enfoque cadena
que presentan
beneficios:
• Construcción
• Uso de
resultados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de programas
Evaluacion de programasEvaluacion de programas
Evaluacion de programasleyluxy
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...EUROsociAL II
 
El metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteEl metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteYeison Neira Rodriguez
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativospulina muro
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...EUROsociAL II
 
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4Adriana Reyes
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEUROsociAL II
 
EvaluacióN De Programas
EvaluacióN De ProgramasEvaluacióN De Programas
EvaluacióN De ProgramasNaReMi
 
Resultados Fuera de Especificaciones Tendencias y Expectativas
Resultados Fuera de Especificaciones Tendencias y Expectativas Resultados Fuera de Especificaciones Tendencias y Expectativas
Resultados Fuera de Especificaciones Tendencias y Expectativas Nombre Apellidos
 
Evaluación de programas
Evaluación de programasEvaluación de programas
Evaluación de programasDeivis Torres
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de saludLESGabriela
 
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyectoEl plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyectoAnibal Velasquez
 
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteEvaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteAlex Lugo Reyes
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion finalgladibelm
 

La actualidad más candente (16)

Evaluacion de programas
Evaluacion de programasEvaluacion de programas
Evaluacion de programas
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
El metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteEl metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el cliente
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
 
Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4Reporte de lectura cap 4
Reporte de lectura cap 4
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
EvaluacióN De Programas
EvaluacióN De ProgramasEvaluacióN De Programas
EvaluacióN De Programas
 
Resultados Fuera de Especificaciones Tendencias y Expectativas
Resultados Fuera de Especificaciones Tendencias y Expectativas Resultados Fuera de Especificaciones Tendencias y Expectativas
Resultados Fuera de Especificaciones Tendencias y Expectativas
 
Evaluación de programas
Evaluación de programasEvaluación de programas
Evaluación de programas
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud
 
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyectoEl plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
 
Presentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la saludPresentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la salud
 
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteEvaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 

Similar a Buenas practicas para evaluación de políticas en la agricultura

9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestiónSago11
 
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014Anibal Velasquez
 
Sistema de seguimiento, evaluacion y gestión de la evidencia midis
Sistema de seguimiento, evaluacion y gestión de la evidencia midis Sistema de seguimiento, evaluacion y gestión de la evidencia midis
Sistema de seguimiento, evaluacion y gestión de la evidencia midis Anibal Velasquez
 
Presentacion g munoz_15_symposium
Presentacion g munoz_15_symposiumPresentacion g munoz_15_symposium
Presentacion g munoz_15_symposiumJorge A. Guerra
 
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptxBreynerHernandez3
 
Sistema de seguimiento evaluacion y gestion de la evidencia midis 02.05
Sistema de seguimiento evaluacion y gestion de la evidencia midis 02.05Sistema de seguimiento evaluacion y gestion de la evidencia midis 02.05
Sistema de seguimiento evaluacion y gestion de la evidencia midis 02.05Anibal Velasquez
 
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxMichelRussi
 
La Planeación en Administración de Empresas
La Planeación en Administración de EmpresasLa Planeación en Administración de Empresas
La Planeación en Administración de Empresasrubengomezgt17
 
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midisPlan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midisAnibal Velasquez
 
Cuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidadCuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidadyessicagongora
 
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdfMODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdfevelynmariaarias
 

Similar a Buenas practicas para evaluación de políticas en la agricultura (20)

9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
 
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
 
calidad
calidad calidad
calidad
 
Adm_Mod_1
Adm_Mod_1Adm_Mod_1
Adm_Mod_1
 
Adm_Mod_1
Adm_Mod_1Adm_Mod_1
Adm_Mod_1
 
Sistema de seguimiento, evaluacion y gestión de la evidencia midis
Sistema de seguimiento, evaluacion y gestión de la evidencia midis Sistema de seguimiento, evaluacion y gestión de la evidencia midis
Sistema de seguimiento, evaluacion y gestión de la evidencia midis
 
Presentacion g munoz_15_symposium
Presentacion g munoz_15_symposiumPresentacion g munoz_15_symposium
Presentacion g munoz_15_symposium
 
Programa de profesionalización y competitividad haaz
Programa de profesionalización y competitividad haazPrograma de profesionalización y competitividad haaz
Programa de profesionalización y competitividad haaz
 
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
04_MYE_CSA-Plan-de-Monitoreo-PPT-Taller.pptx
 
Vigilancia Ambiental Estratégica para empresas
Vigilancia Ambiental Estratégica para empresasVigilancia Ambiental Estratégica para empresas
Vigilancia Ambiental Estratégica para empresas
 
Sistema de seguimiento evaluacion y gestion de la evidencia midis 02.05
Sistema de seguimiento evaluacion y gestion de la evidencia midis 02.05Sistema de seguimiento evaluacion y gestion de la evidencia midis 02.05
Sistema de seguimiento evaluacion y gestion de la evidencia midis 02.05
 
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
 
La Planeación en Administración de Empresas
La Planeación en Administración de EmpresasLa Planeación en Administración de Empresas
La Planeación en Administración de Empresas
 
Efqm
EfqmEfqm
Efqm
 
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midisPlan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
Plan anual de evaluaciones y contrataciones con el estado midis
 
Cuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidadCuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidad
 
Calidad Total y modelo EFQM
Calidad Total y modelo EFQMCalidad Total y modelo EFQM
Calidad Total y modelo EFQM
 
Fase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLANFase de Seguimiento CEPLAN
Fase de Seguimiento CEPLAN
 
Ppt-taller2
 Ppt-taller2 Ppt-taller2
Ppt-taller2
 
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdfMODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
 

Más de Hugo Chavarria

Herramientas y metodologías para formulación de políticas con criterios de ev...
Herramientas y metodologías para formulación de políticas con criterios de ev...Herramientas y metodologías para formulación de políticas con criterios de ev...
Herramientas y metodologías para formulación de políticas con criterios de ev...Hugo Chavarria
 
Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas
Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las AméricasPerspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas
Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las AméricasHugo Chavarria
 
Agricultura y TLC en Centroamérica
Agricultura y TLC en CentroaméricaAgricultura y TLC en Centroamérica
Agricultura y TLC en CentroaméricaHugo Chavarria
 
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexionesLas políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexionesHugo Chavarria
 
La Seguridad Alimentaria en las Americas
La Seguridad Alimentaria en las AmericasLa Seguridad Alimentaria en las Americas
La Seguridad Alimentaria en las AmericasHugo Chavarria
 
Las TIC para la competitividad de las empresas de la agricultura en Costa Rica
Las TIC para la competitividad de las empresas de la agricultura en Costa RicaLas TIC para la competitividad de las empresas de la agricultura en Costa Rica
Las TIC para la competitividad de las empresas de la agricultura en Costa RicaHugo Chavarria
 
Indicadores de complementariedad y competitividad de los mercados agricolas
Indicadores de complementariedad y competitividad de los mercados agricolasIndicadores de complementariedad y competitividad de los mercados agricolas
Indicadores de complementariedad y competitividad de los mercados agricolasHugo Chavarria
 
Las TIC en las instituciones públicas para la agricultura
Las TIC en las instituciones públicas para la agriculturaLas TIC en las instituciones públicas para la agricultura
Las TIC en las instituciones públicas para la agriculturaHugo Chavarria
 
Importancia de las TIC en el desarrollo rural
Importancia de las TIC en el desarrollo ruralImportancia de las TIC en el desarrollo rural
Importancia de las TIC en el desarrollo ruralHugo Chavarria
 
TIC para el desarrollo rural de Centroamerica
TIC para el desarrollo rural de CentroamericaTIC para el desarrollo rural de Centroamerica
TIC para el desarrollo rural de CentroamericaHugo Chavarria
 
Las TIC para el desarrollo rural en Centroamerica
Las TIC para el desarrollo rural en CentroamericaLas TIC para el desarrollo rural en Centroamerica
Las TIC para el desarrollo rural en CentroamericaHugo Chavarria
 

Más de Hugo Chavarria (11)

Herramientas y metodologías para formulación de políticas con criterios de ev...
Herramientas y metodologías para formulación de políticas con criterios de ev...Herramientas y metodologías para formulación de políticas con criterios de ev...
Herramientas y metodologías para formulación de políticas con criterios de ev...
 
Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas
Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las AméricasPerspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas
Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas
 
Agricultura y TLC en Centroamérica
Agricultura y TLC en CentroaméricaAgricultura y TLC en Centroamérica
Agricultura y TLC en Centroamérica
 
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexionesLas políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
 
La Seguridad Alimentaria en las Americas
La Seguridad Alimentaria en las AmericasLa Seguridad Alimentaria en las Americas
La Seguridad Alimentaria en las Americas
 
Las TIC para la competitividad de las empresas de la agricultura en Costa Rica
Las TIC para la competitividad de las empresas de la agricultura en Costa RicaLas TIC para la competitividad de las empresas de la agricultura en Costa Rica
Las TIC para la competitividad de las empresas de la agricultura en Costa Rica
 
Indicadores de complementariedad y competitividad de los mercados agricolas
Indicadores de complementariedad y competitividad de los mercados agricolasIndicadores de complementariedad y competitividad de los mercados agricolas
Indicadores de complementariedad y competitividad de los mercados agricolas
 
Las TIC en las instituciones públicas para la agricultura
Las TIC en las instituciones públicas para la agriculturaLas TIC en las instituciones públicas para la agricultura
Las TIC en las instituciones públicas para la agricultura
 
Importancia de las TIC en el desarrollo rural
Importancia de las TIC en el desarrollo ruralImportancia de las TIC en el desarrollo rural
Importancia de las TIC en el desarrollo rural
 
TIC para el desarrollo rural de Centroamerica
TIC para el desarrollo rural de CentroamericaTIC para el desarrollo rural de Centroamerica
TIC para el desarrollo rural de Centroamerica
 
Las TIC para el desarrollo rural en Centroamerica
Las TIC para el desarrollo rural en CentroamericaLas TIC para el desarrollo rural en Centroamerica
Las TIC para el desarrollo rural en Centroamerica
 

Último

TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfGino153088
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEJonathanCovena1
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEmerlone15rm
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxpamelasandridcorrear
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.emerson vargas panduro
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosdeptocontablemh
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 

Último (20)

TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docxPROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
PROTOCOLO INDIVIDUAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS II.docx
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
Contabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financierosContabilidad_financiera y estados financieros
Contabilidad_financiera y estados financieros
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 

Buenas practicas para evaluación de políticas en la agricultura

  • 1. BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS AGRÍCOLAS Hugo Chavarría Proyecto Insignia Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas
  • 2. LA ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN A. CONTEXTO Y OBJETIVOS DEL PROCESO B. MARCO CONCEPTUAL • ¿Qué son las políticas públicas y como se gestionan? • ¿Cómo se implementan las políticas públicas? • ¿En qué consisten los SME de Políticas Agrícolas? • ¿Cuáles son las diferencias entre el monitoreo, el seguimiento y la evaluación? • ¿Cuál es la diferencia entre los enfoques de ejecución y de resultados en los SME? C. EVOLUCIÓN DE LOS SME EN EL MUNDO: UNA MIRADA HACIA LAS AMÉRICAS • Surgimiento y características de los SME • La evolución de los SME en la agricultura
  • 3. LA ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN D. LOS SME EN LA AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS: BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS • La institucionalización y sostenibilidad financiera de los SME de las políticas para la agricultura • La construcción de capacidades en SME • La selección del objeto de los SME • La selección de las metodologías y herramientas para la gestión de los SME • La selección del modelo institucional para el SME • La utilidad de los resultados de los SME en las políticas agrícolas
  • 4. LA ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN D. REFLEXIONES SOBRE LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA • CADENAS AGRÍCOLAS Y TERRITORIOS RURALES: LA UTILIDAD DEL ENFOQUE • EJEMPLOS DE SME CON ENFOQUE DE CADENA • BENEFICIOS DE LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 5. CAPÍTULO A. CONTEXTO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 6. CONTEXTO PARA EL TALLER Problema Central: a) La agricultura tiene menor avance en SME de políticas en ALC (no es prioridad) b) SME de políticas agrícolas incipientes y poco sostenibles c) SME de políticas agrícolas no consideran aprendizajes de otros países de la región d) Inexistencia de mecanismos de cooperación horizontal en ALC Objetivo del entregable: a) Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en la construcción de SME de políticas para la agricultura en las Américas b) Identificar posibilidades de cooperación horizontal en SME en ALC Producto final y resultados: a) Recomendaciones y metodologías para la construcción de SME de políticas agrícolas b) Estrategias para formación de capacidades en SME
  • 7. EL PROCESO Revisión bibliografía Construcción marco conceptual Encuestas a informantes claves Entrevistas y talleres en países socios Documento buenas prácticas Fichas metodológicas Validación de información Talleres nacionales socialización Identificación mecanismos cooperación Estrategia formación capacidades
  • 8. CAPÍTULO B. EL MARCO CONCEPTUAL: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS SME
  • 9. ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? “todas las decisiones formales del estado para atender un problema real o potencial, la cual se expresa a través de instrumentos de política” …. • Capacidad del estado para atender demandas de la sociedad. • El estado no es el único involucrado (sector privado y sociedad civil participa). • La no participación del estado es una política en si misma. • ¿Por qué atiende unas demandas y otras no?
  • 10. LAS ETAPAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Definición del problema • Se plantea cuál es el problema existente y que se quiere resolver. 2. Formulación • Consiste en elaborar y planificar los objetivos, el contenido, el cuerpo e indicadores de la política pública que posteriormente se implementará. 3. Adopción • Implica la legitimación o aceptación de la política por parte de las instancias tomadoras de decisión. 4. Implementación • Consiste en la aplicación (a través de sus instrumentos) de la política que fue formulada. 5. Evaluación • Consiste en el monitoreo y valoración de la política implementada para obtener conclusiones y retroalimentaciones que permitan retroalimentar el proceso. 6. Conclusiones / nuevos planteamientos • Son las correcciones a las políticas vigentes y/o las nuevas propuestas de políticas que puedan generarse como resultado de la evaluación.
  • 11. ¿CÓMO SE IMPLEMENTAN LAS POLÍTICAS? Planes, Programas y Proyectos • Responsables de operativizar acciones que contribuyen al objetivo de política • Incluyen temas operativos: ámbito, duración, metas, responsables, presupuestos, SME, etc. Leyes, reglamentos y normas • Norman y establecen las conductas de los participantes en los instrumentos de política • Se incluyen impuestos, aranceles, subsidios y otros Permisos, licencias y registros • Administran, regulan y gestionan eficientemente la política Sistemas de información • Facilitan captura, sistematización y difusión de datos, análisis, proyecciones, resultados, etc
  • 12. SI LAS POLÍTICAS TUVIERAN JERARQUÍAS ProyectosProgramasPlanesEstrategias Entorno
  • 13. ¿QUÉ SON LOS SME? Herramientas y metodologías complementarias Rastrear si lo realizado cumple con lo propuesto Analizar eficiencia en el empleo recursos públicos Determinar efectividad de los instrumentos Generación de transparencia y rendición de cuentas • Asegurar que las políticas siguen un “norte” • Identificar riesgos y causas de éxito/fracaso • Promover participación ciudadana en gestión • Reorientar los instrumentos de política • Considerar buenas prácticas en nuevos instrumentos • Incrementar eficiencia/efectividad de la gestión • Transparencia y legitimidad de gestión pública
  • 14. DIFERENCIA: SEGUIMIENTO VRS EVALUACIÓN Seguimiento Evaluación Objetivos Asegurar que instrumento esté encaminado hacia objetivo propuesto y que se cumplan actividades Determinar satisfacción de objetivos así como eficiencia, efectividad e impacto del instrumento ¿Qué son? Medición continua y sistemática durante toda la implementación del instrumento (datos, indicadores, etc.) Valoraciones y estimaciones en momentos determinados del proceso de gestión del instrumento Periodicidad Procesos continuos y permanentes Corte transversal Funciones • Determina avance respecto a objetivos planteados • Enlaza actividades-recursos con objetivos • Traduce objetivos en indicadores medibles (operativiza) • Identifica problemas y ajustes necesarios • Identifica causas de éxito / fracaso • Identifica relaciones de causalidad entre objetivos y variables de la política • Examina el proceso de gestión y ejecución • Analiza conclusiones y lecciones aprendidas • Ofrece retroalimentación y recomendaciones Fuente: OCDE citado por (Zall y Risk, 2005: 12).
  • 15. CAPÍTULO C. EVOLUCIÓN DE LOS SME EN EL MUNDO: UNA MIRADA A LAS AMÉRICAS
  • 16. ¿QUÉ NOS DICE LA TEORÍA? 1) Estimar la preparación del sistema 2) Elegir los efectos para seguimiento y evaluación 3) Determinar el uso de la información resultante 4) Seleccionar los indicadores 5) Identificar y analizar los SME gubernamentales ya existentes 6) Establecer los datos básicos sobre los indicadores seleccionados 7) Seleccionar los resultados 8) Determinar nivel de aplicación del SME 9) Definir funciones, responsabilidades y encargados formales del SME 10) Dar seguimiento para alimentar el sistema 11) Analizar los datos y presentar los resultados 12) Utilizar los hallazgos obtenidos 13) Institucionalizar y sostener los SME en el tiempo 14) Participación y consulta ciudadana como eje transversal y regulado
  • 17. Sin embargo ….. • No son procesos meramente técnicos • Dependen de voluntades y motivaciones políticas • No existe un método único • La construcción debe responder a las particularidades de cada país
  • 18. Los modelos institucionales Centralizados •Instituciones de gobierno central tienen mandato, legislación, recursos y capacidades •Metodologías y herramientas únicas de aplicación obligatoria Intermedios •Instituciones centralizadas evalúan políticas transversales prioritarias •Instituciones rectoras de políticas monitorean y evalúan instrumentos específicos •Instituciones centralizada acompaña Descentralizados •Instituciones rectoras de la política monitorean y evalúan de manera independiente •Variedad de metodologías e instrumentos
  • 19. Los modelos institucionales País México Colombia Chile Canadá Central CONEVAL SINERGIA MDS / DIPRES TBPE / AAFC Agri SAGARPA MINAGRI ODEPA/INDAP PROV / TERRIT
  • 20. Factores críticos: SME en la agricultura FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DE LOS SME EN LA AGRICULTURA Sostenibilidad política, técnica y financiera Construcción de capacidades técnicas Selección de instrumentos de política para seguimiento y evaluación Selección del modelo de evaluación Selección del instrumental Utilidad de los resultados
  • 21. 1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Factores críticos SME en la agricultura
  • 22. EL ENTORNO ADECUADO PARA EL SME Demanda información Gestión por resultados Uso de información para toma decisiones Sistemas de información fiable y pertinente
  • 23. FACTORES PROMOTORES DE LOS SME EN ALC • Procesos de democratización • Control y presión de grupos de oposición Políticos • Participación de cooperación internacional • Exigencia de instituciones de apoyo financiero Externos • Exigencia de participación ciudadana • Transparencia y rendición de cuentas • Mejoras en la gestión de los servicios públicos Ciudadanía
  • 24. BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES EN LA INSTITUCIONALIZACIÓN a) Los procesos paulatinos y escalonados b) La existencia de instituciones iniciales de control c) Los marcos normativos que otorguen legislación y presupuesto d) El contar con padrinos políticos e) La obligatoriedad de metodologías de gestión de resultados f) El seguimiento y evaluación como práctica de mejora continua g) La disponibilidad de recursos financieros h) La combinación de prioridades inmediatas con políticas de largo plazo
  • 25. A. LOS PROCESOS PAULATINOS Y ESCALONADOS • No se construyen de la noche a la mañana • Partir de monitoreo presupuestal y programático (actividades) • La maduración ha permitido construir sistemas de monitoreo/evaluación SAGI: del diagnóstico social y agrícola a la construcción de indicadores y evaluación INDAP: del control y el seguimiento de actividades al SME de sus programas Presupuesto por resultados: pilotos en 30 programas sociales
  • 26. B. LA EXISTENCIA DE INSTITUCIONES INICIALES DE CONTROL • No necesariamente tuvieron que estar basadas en la gestión por resultados • Sientan las bases para la cultura de seguimiento y evaluación • Crean una base de técnicos y usuarios que facilitan la institucionalización de SME - Experiencias piloto basadas en presupuesto sentaron bases para Sistema de Evaluación y Control de Gestión (inició con 10 programas públicos) - Contralorías (Auditoria Superior) dejaron base para SME - Evaluaciones Alianza, LINCOSA, PROGRESA facilitaron SME en agricultura
  • 27. C. LA EXISTENCIA Y SOLIDEZ DE MARCOS NORMATIVOS • Otorga legislación y presupuesto • Reduce exposición y vulnerabilidad ante cambios (Gobiernos, generacionales, etc.) • Crea institucionalidad con responsabilidades - Inicia con marco normativo 1994 y se consolida con creación de DNP. - Con SINERGIA se crean responsabilidades y metodologías Con modificación de Ley de Administración Financiera del Estado se otorga a DIPRES facultad y presupuestos para evaluación CONEVAL: a) Normativa y presupuesto; b) Responsabilidad de evaluación; y c) Desarrollo de metodología
  • 28. D. EL RESPALDO Y VOLUNTAD POLÍTICA DE LAS AUTORIDADES • Los SME no son procesos puramente técnicos; depende de voluntades y motivaciones políticas • Muchas buenas ideas quedan archivadas por falta de apoyo • Los padrinos políticos influyen en la búsqueda de aliados: no es influencia El convencimiento del Ministro rector para la consolidación del SME INDAP: el liderazgo para la creación de una línea de base Tablero de control agroalimentario: apoyo directo de la presidencia
  • 29. E. LA UNIFICACIÓN Y OBLIGATORIEDAD DE LAS METODOLOGÍAS • Las metodologías de construcción del instrumento de política determinarán la viabilidad de SME • La evaluabilidad estará determinada por el uso de instrumentos basados en gestión de resultados - No existe mandado para uso de metodologías. C/ institución decide. - SINERGIA trabaja en metodologías para formulación de proyectos según objetivos - No existe mandado para uso de metodologías. Marco federal es la guía. - Se ha avanzado en obligatoriedad de algunos procesos SME. Marco Lógico: a) Obligatoriedad para todos los programas “normados”; b) Mayor evaluabilidad por parte de CONEVAL
  • 30. F. EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN COMO PRÁCTICA DE MEJORA CONTINUA • La normativa y legislación no es condición sine qua non / indispensable • La institucionalización de los SME pasa por prácticas culturales • La cultura de rendición de cuentas es indispensable para buena gobernanza y asignación eficiente - El inicio de cada ciclo político parte de la evaluación del pasado para el aprovechamiento de resultados y re-dirección - Las evaluaciones permiten la renegociación de los programas (Growing Forward 2) - Los indicadores de desempeño son parte de formulación de presupuesto ordinario - Se considera el seguimiento y evaluación(DIPRES) como posibilidad de mejora - Agricultura: comisiones nacionales por rubro
  • 31. G. LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS • Los recursos técnicos y financieros son indispensables para la sostenibilidad. • Sin responsabilidades y disponibilidad de recursos, los ejercicios de SME desaparecen en el tiempo - Políticas no tienen presupuesto para SME - SINERGIA tiene recursos para: a) evaluar todas las políticas de agenda de evaluación; y b) apoyar evaluaciones de instituciones rectoras - Caribe: alto interés en SME pero limitación de recursos no ha permitido institucionalizar - Jamaica es la excepción gracias a Instituto Planeación Nacional que cuenta con recursos y metodologías - Todos los programas presupuestan recursos para SME (cercano a 1%) - CONEVAL financia política prioritarias
  • 32. H. COMBINAR PRIORIDADES INMEDIATAS CON POLÍTICAS DE LARGO PLAZO • Prioridades: • Aumentan interés y recursos durante etapas iniciales • Permiten mostrar resultados en corto tiempo • Políticas de largo plazo • Menor vulnerabilidad ante cambios de gobierno • Mayor posibilidad de madurez técnica y política Las 1eras agendas incluyeron: a) políticas del cuatrienio siguiente; y b) establecieron criterios para evaluaciones de largo plazo
  • 33. 2. LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES Y HABILITADES Factores críticos SME en la agricultura
  • 34. BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES EN CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES a) El papel de la cooperación internacional b) Los desarrollos autóctonos c) El apoyo entre instituciones del Estado
  • 35. A. EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL • Tanto para formación base (países de menor desarrollo) como para especialización (países con mayor maduración) • Desata iniciativas locales • Ha participado en forma de cooperación no reembolsable y como contratista - SINERGIA: el crédito del Banco Mundial como punto de inflexión - La participación en redes e iniciativas internacionales (3ieimpact, ONU y PAL) - MIDEPLAN: cooperación alemana (FOCEVAL) y su modelo de aprender haciendo -Alianza para el campo: FAO sirvió como evaluador y capacitador. Además ILPES apoyó en desarrollo de metodologías - Tablero: USDA apoyó construcción de metodologías
  • 36. B. LOS DESARROLLOS AUTÓCTONOS • Los modelos de los países más desarrollados no necesariamente se adecuan a necesidades nacionales • Se construyen sistemas SME a la medida • Parten de desarrollos externos y se complementan con modelos nacionales MINAGRICULTURA: SIOC FEDEPANELA: SIPA INDAP y ODEPA (Comisiones nacionales por rubro)
  • 37. C. EL APOYO ENTRE INSTITUCIONES DEL ESTADO • Apoyo en instituciones más maduras y con mayor instrumental • Aprender de los errores de instituciones con identidad nacional - EL SME del Plan ABC de MAPA: el apoyo de EMBRAPA - La colaboración MDA – MDS: la participación de CONAB El trabajo compartido entre los gobiernos federal, provincial y territorial
  • 38. 3. LA SELECCIÓN DEL SUJETO DEL SME Factores críticos SME en la agricultura
  • 39. LA IMPORTANCIA DEL OBJETO DE SME Objeto Datos / información Herramientas Capacidades Análisis Presentación resultados
  • 40. LA IMPORTANCIA DEL SUJETO DE SME ¿Políticas? Amplias y complejas Permanentes en el tiempo Amplios objetivos y grupos meta Heterogeneidad en datos e información Componentes pueden marchar a diferentes ritmos Altamente costoso ¿Programa? ¿Proyecto? Operativos y concretos Con periodo de tiempo definido Objetivos y grupos meta definidos Homogeneidad en datos e información Proyectos o actividades tienen mayor sincronía en tiempo Menos costoso Políticas Planes Programas Proyectos
  • 41. ¿CUÁLES POLÍTICAS / PROGRAMAS / PROYECTOS EVALUAR? Agendas prioritarias Planes de Desarrollo Políticas sectoriales adicionales Políticas especificas adicionales COLOMBIA SINERGIA prioriza a partir de criterios SINERGIA evalúa obligatoriamente Minagri cuenta con algunos SME propios (SIG) CHILE El Ejecutivo y Congreso definen agenda de evaluación Ministerios e instituciones tienen sus propios sistemas de evaluación - El Congreso puede solicitar evaluación de interés - Sorteo - Programas nuevos o reformulados (diseño) MÉXICO CONEVAL realiza evaluación a toda la política social de acuerdo a maduración Ministerios e instituciones tienen sus propios sistemas de evaluación Ministerios y CONEVAL pueden evaluar políticas /programas adicionales prioritarias (IICA) CÁNADA Consejo del Tesoro (TB) define evaluar programas con recursos del Estado Estrategia y metodología para evaluar Growing Forward 2 OECD evaluó la política de innovación agrícola
  • 42. ¿CÓMO SELECCIONAR LAS POLÍTICAS A EVALUAR? EL CASO DE SINERGIA Políticas del Plan Nacional de Desarrollo Políticas sectoriales Lista ampliada de políticas posibles a evaluar: políticas mayor contribución a PND + políticas sectoriales Criterios de priorización Insumos Propuestas de direcciones técnicas de políticas del DNP Compromisos de documentos CONPES Acuerdo de evaluación en empréstitos con banca multilateral Aporte a objetivos, evaluaciones pasadas, información, recursos financieros Definir agenda Presentar propuesta ante Dirección DNP y entidades rectoras Publicar Definir coordinador y responsabilidad
  • 43. ¿CÓMO SELECCIONAR LAS POLÍTICAS A EVALUAR? EL CASO DE CONEVAL CONEVAL Inventario del estado de todos los programas sociales Determinación maduración de todos los programas identificados Determinación metodología según maduración SAGARPA Define agenda de evaluación Pero no se deberían evaluar todos los programas sujetas a reglas de operación NO !!!! Falta de rigurosidad técnica en formulación, inexistencia de línea base, poca disponibilidad de información, poco tiempo de ejecución, etc.
  • 44. Perfil del programa Evaluación de riesgos Modelo lógico Plan de medición de desempeño Análisis del desempeño Estrategia de evaluación Programa de medición del desempeño y estrategia de manejo de riesgos (en inglés PPMRMS) Arquitectura de alineación de los programas del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Canadá (en inglés PAA) EL SME EN CANADÁ
  • 46.
  • 48. Table for the Performance Measurement Plan
  • 49. 4. LA SELECCIÓN DE METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA SME Factores críticos SME en la agricultura
  • 50. ¿QUÉ DETERMINA LA SELECCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS? Metodologías Maduración de la política Objetivos de evaluación y seguimiento Insumos disponibles Preguntas a contestar
  • 51. ¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A UTILIZAR? LAS GUÍAS DE CONEVAL Inventario programas sociales Identificación metodologías SME Análisis metodologías por objetivos SME Definición de metodología según objetivo Construcción de formatos para c/metodología
  • 52.
  • 53. • Horizonte ideal de monitoreo y evaluación Evaluación requerida • Depende de evaluación seleccionada Identificación de instrumental • Parten de los formatos ya construidos TdR de evaluaciones • Puede recaer en CONEVAL o en institución rectora Contratación de evaluación ¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A UTILIZAR? EL CASO DE CONEVAL
  • 54. LAS DIFICULTADES DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO • Alto costo de la evaluación • Dificultad de obtención de insumos requeridos • Metodologías de mayor complejidad en aplicación • Instrumentos de políticas que no llegan a finalización
  • 55. ¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A UTILIZAR? EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA – SINERGIA • La evaluación no responde a deseos del cliente sino a: a. Necesidad de evaluación según criterio de expertos b. Objetivos de la evaluación c. Disponibilidad de recursos e información d. Existencia de grupos de control
  • 56. • Análisis de cadena de valor (SINERGIA) Evaluación requerida • Revisión documental y estudios previos (SINERGIA) Recomendación de instrumental • Propuesta técnica (firmas consultoras) Definición de instrumental ¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A UTILIZAR? EL CASO DE SINERGIA Objetivo de política Recursos financieros Requerimientos metodológicos Tiempo
  • 57. EVALUACIONES DE POLÍTICAS AGRÍCOLAS REALIZADAS EN COLOMBIA POR SINERGIA
  • 58. ¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A UTILIZAR? EL CASO DE DIPRES •Programas vigentes – con periodo de tiempo suficiente para determinar impacto •Son acordada por el Congreso •Conclusiones generan compromisos de mejora – se monitorean 2 veces por año - Evaluación ex post •Se realiza a todo programa nuevo (o reformulado) •Asegura que cuentan con diseño adecuado (según marco lógico) •Se recogen aspectos de diseño, diagnóstico, objetivos y mediciones Evaluación ex ante •Seguimiento y monitoreo institucional •Se construyen a partir de definición estratégica del servicio público •Se realiza a partir de formularios pre-establecidos Indicadores de desempeño •Cada institución elabora compromisos de gestión •DIPRES evalúa grado de cumplimiento (usando un externo) •Resultados se utilizan para incentivos a funcionarios Incentivos institucionales
  • 59. ¿CÓMO SELECCIONAR LA METODOLOGÍA A UTILIZAR? EL CASO DE CANADÁ Objetivo de SME: compilación de riesgos e identificación de oportunidades en implementación de programas y proyectos Factores de riesgo ¿Qué puede salir mal? Consecuencias ¿Qué pasa si sale mal? Acciones correctivas: ¿Posibilidades de respuesta? 1. Fondos y recursos insuficientes para satisfacer necesidades de los programas 2. Condiciones macroeconómicas fuera del control del implementador 3. Baja participación y relevancia de los programas Tipos de riesgos
  • 60. 5. LA SELECCIÓN DEL MODELO INSTITUCIONAL PARA EL SME Factores críticos SME en la agricultura
  • 61. NO EXISTEN RECETAS ÚNICAS DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS INTERNA / AUTOEVALUACIÓN Es realizada por la institución implementadora (con técnicos propios o contratada) - Menos costosa - Minimiza reacción de evaluados - Facilita adopción de resultados - Menos objetiva - Afecta credibilidad - Puede no utilizar estándares EXTERNA Es realizada por ajenos a la institución implementadora (consultores, universidades, org. Internacionales, etc.) - Evaluación más objetiva - Resultados más transparentes - Maximiza credibilidad - Técnicos mas actualizados - Menores posibilidades de adopción e implementación - Actores internos no participan - Más costosa - Pueden ser más cortas - Desconocimiento de procesos internos MIXTA Evaluadores internos + externos - Potencia las ventajas de cada tipo - Puede alargar los tiempos - Puede generar conflictos: evaluadores vrs ejecutores PARTICIPATIVA Institución evaluada + evaluadores internos + evaluadores externos - Minimiza distancia entre evaluadores e institución evaluada - Permite detectar efectos no esperados - Requiere de más tiempo - Más costosa
  • 62. ¿DE QUE DEPENDE EL MODELO INSTITUCIONAL SME? • Normativa y legislación • Cultura de evaluación y rendición de cuentas • Objetivo de la evaluación • Disponibilidad de recursos internos
  • 63. Institución centralizada Institución rectora de la política Agenda prioritaria Lidera todos los procesos de la evaluación Participa y facilita Políticas externas Apoyo en metodologías, TdR, contrataciones y capacitación Financia, define objetivos y lidera evaluaciones Política Social Define metodologías y guías para aplicación Define políticas, elabora TdR, contrata consultores y da seguimiento Políticas externas Puede ofrecer apoyo Autonomía total de evaluación Agenda prioritaria Define metodologías SME Monitorea metas programadas Programas No interviene Sistemas propios para seguimiento y evaluación (INDAP) Participa y facilita
  • 64. 6. LA UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LOS SME EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Factores críticos SME en la agricultura
  • 65. ¿CUÁNDO SON ÚTILES LOS RESULTADOS DE LOS SME? • Cuando NO forman parte de auditorias o vigilancias • Cuando NO son vistos como ejercicios de control o intervención LOS NO LOS SI • Cuando se basan en una cultura de rendición de cuentas • Cuando sirven para retroalimentar la continuidad o re- direccionamiento de las política • Cuando contribuyan a evaluar riesgos y construir acciones correctivas
  • 66. BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES EN LA UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE SME a) La participación de los evaluados en la evaluación b) La calidad de la información generada c) El convencimiento de los beneficios de la evaluación d) La generación de recomendaciones de utilidad e) El uso de metodologías de evaluación de utilidad para la institución rectora f) La consideración de la diversidad socioeconómica y cultural
  • 67. A. LA PARTICIPACIÓN DE LOS EVALUADOS EN LA EVALUACIÓN “El sentirse parte del proceso incrementará la aceptación de los resultados finales y de las propuestas de cambio” - Evaluado participa en Comité Técnico de la Evaluación - Unidades ejecutoras pueden retroalimentar todo el proceso SME - La evaluación culmina hasta tener aceptación de todas las partes - Reuniones permanentes SAGARPA y CONEVAL - Clarificación de metodologías - Posibilidad retroalimentación de resultados - Reconocimiento fortalezas y áreas de mejora
  • 68. B. LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN GENERADA “Los resultados serán de utilidad en la medida que la información resultante sea creíble, objetiva y veraz” “Es indispensable asegurar no solo que las metodologías cumplan altos requerimientos técnicos sino también que los insumos que las alimentan son de alta calidad” MINAGRI y SINERGIA: procesos para validación de las metodologías SME y recolección de la información Office of Audit and Evaluation de AAFC: equipo de evaluación es acompañado por auditor externo CONEVAL: a) revisiones de pares y discusiones sobre resultados SME; b) reconocimiento a las buenas prácticas SME
  • 69. C. EL CONVENCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN “Convencimiento de que la evaluación no tiene como objetivo el control ni la sanción, y, por el contrario, pretende generar insumos para la identificación de oportunidades de mejora y el redireccionamiento” ¿Y cuales han sido las claves? Construir agendas de priorización entre los evaluadores y los evaluados SINERGIA: presentar los instrumentos de evaluación a los tomadores de decisión MIDEPLAN: capacitar y sensibilizar sobre gestión por resultados y utilidad de SME MDS: a) reuniones con evaluados para mostrar utilidad de SME; b) enfocar SME en problemas identificados
  • 70. D. LA GENERACIÓN DE RECOMENDACIONES DE UTILIDAD “La utilidad de las recomendaciones se incrementará en la medida en que se reflejen en propuestas viables y concretas para el redireccionamiento de las políticas o su institucionalidad” “La forma, el lenguaje y la visualización: ¿Por qué además de documentos técnicos no utilizar panfletos, páginas Web, matrices e infografías?” SINERGIA: a) el Plan de Transferencia e Implementación de Recomendaciones; b) los documentos CONPES INDAP: las alertas de acatamiento obligatorio en el sistema de gestión
  • 71. E. EL USO DE METODOLOGÍAS DE UTILIDAD PARA LA INSTITUCIÓN RECTORA ¿Que puede esperarse cuando la metodología utilizada para la evaluación no es compatible con las metodologías utilizadas por la institución rectora de la política? ¿Que puede esperarse cuando la evaluación es solo un ejercicio académico, político o legal? ¿Cuándo se convierte en un fin en si mismo? CONEVAL SAGARPA Política social Política agrícola Programas Componentes Pobreza / equidad Productividad / comercio
  • 72. EL USO DE LOS SME PARA LA ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTOS AGRÍCOLAS - Recomendaciones SME no son vinculantes en asignación - Uso depende de voluntades políticas - El monitoreo si es obligatorio para políticas del Plan Nacional El presupuesto base cero: priorización a partir de objetivos, metas y actividades + resultados de SME - Recomendaciones SME no son vinculantes en asignación - Uso depende de voluntades políticas
  • 73. F. LA CONSIDERACIÓN DE LA DIVERSIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL • La ruralidad es intercultural y diversa: diferencias en niveles educativos, étnicos, lingüísticos, religiosos, simbólicos, etc. • Todas las metodologías utilizadas para seguir y evaluar deben considerar esta condición • La implementación se realiza en el campo pero la evaluación muchas veces se hace desde la ciudad Lo que no se pregunta no se ve Oportunidades: un programa de transferencias condicionadas Evaluaciones 1996-06: resultados positivos con punto ciego La etnicidad: un factor que excluyó a 30% de la población objetivo
  • 74. CAPÍTULO D. LOS SME CON ENFOQUE DE CADENAS AGRÍCOLAS
  • 75. LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS EN LOS TERRITORIOS Y LOS MERCADOS AGRICULTURA AMPLIADA NUEVA RURALIDAD espacios territoriales ACTIVIDADES NO AGRIC. ACTIVIDADES AGRICOLAS cadenas agroalimentarias MERCADOS Internacional y Nacional Dimensiones: • Productivo-comercial • Socio-cultural y Humano • Ecológico-ambiental • Político-institucional 1. Enfoque sistémico de la agricultura 2. Dimensiones del Desarrollo Sostenible Conglomerados
  • 76. Concepto: Sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados que participan articuladamente en actividades que agregan valor a un bien o servicio, desde su producción hasta que este llega a los consumidores, incluidos los proveedores de insumos y servicios, transformación, industrialización, transporte, logística y otros servicios de apoyo, como el de financiamiento. Cadenas de valor 2.0: Cadenas de valor competitivas, inclusivas y ambientalmente sostenibles, que generan valor compartido LAS CADENAS AGRÍCOLAS
  • 77. LA GESTIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS • Concepto: Conjunto de iniciativas de coordinación voluntaria entre los actores de la cadena para lograr acuerdos que les permitan alcanzar mejores resultados técnicos, económicos, sociales y ambientales y asegurar su permanencia conjunta en los mercados a través del tiempo • Enfoques para la gestión de cadenas:  Competitividad  Inclusión  Equidad  Sustentabilidad
  • 78. ¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE FOMENTAR UN ENFOQUE DE CADENA? Normas y leyes Institucionalidad en gobierno central Poder en organizaciones descentralizadas Instrumentos de seguimiento y monitoreo Instrumentos para financiamiento con enfoque cadena Arreglos comerciales para competitividad
  • 79. LOS INICIOS DE LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA Suply Chain Councils SCOR Model Análisis ciclo de vida Balanced Scorecard a. Identificación de puntos críticos b. Mejora de procesos: calidad, reducción de tiempos, incremento de eficiencia, etc. c. Seguimiento y control de procesos / actividades
  • 80. LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA EN LA AGRICULTURA
  • 81. LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA EN LA AGRICULTURA
  • 82. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LOS SME CON ENFOQUE DE CADENA? Recolección y validación de información monitoreada / evaluada Recepción y uso de recomendaciones derivadas de los SME Construcción de capacidades y empoderamiento
  • 84. Nosonprocesosestáticos • Deberían contribuir en todo el proceso de políticas • Direccionar vrs crear nuevos instrumentos LogrosdelosSME • Seguir el norte definido • Identificar causas de éxito / fracaso • Promover participación ciudadana • ----------------- • Gestión eficiente • Transparencia • Legitimidad Puntoscríticos • La teoría menciona 14 pasos • Pero son 6 los puntos críticos que determina éxito o fracaso: • Sostenibilidad • Capacidades • Objeto SME • Modelo SME • Instrumental • Resultados
  • 85. Buenasprácticaylecciones • Aunque ALC está iniciando, tiene mucho que ofrecer • Trabajo conjunto de: organizaciones centrales, instituciones agrícolas y organismos financieros / cooperación Nohayrecetasúnicas • Son de gran utilidad para países que están construyendo SME • No pueden ser tomadas literal • Cada construcción debe responder a condiciones nacionales SMEconenfoquedecadena • La mayoría de SME de América tiene enfoque sectorial • Pero existen casos con enfoque cadena que presentan beneficios: • Construcción • Uso de resultados