1.
DESAFÍO DE LA UNIDAD EN
LA DIVERSIDAD
La unidad en diversidad posibilita el logro de un
propósito superior o trascendental. En cualquier trabajo
en equipo es importante mantener esta unidad también
se debe reconocer los valores y los estilos de vida de
todas las personas, siempre que no atenten contra sus
derechos fundamentales. Este desafío de una educación
que (Sáez, 2006) “tiene un enfoque nuevo, innovador y
coherente acepta y potencia la diversidad cultural”
promoviendo el intercambio y la tolerancia.
Este artículo pretende reflexionar sobre el paradigma de la interculturalidad y su vinculación con la
educación. Tarea nada sencilla pues implica abordar la cuestión de la cultura propia que identifica a un
individuo, aun grupo humano y a una sociedad y la relación con otras culturas diferentes que se
desenvuelven en el mismo contexto.
La educación es el sector más sensible a esta temática, ya que debe potenciar el desarrollo de los
individuos.
Este tema es importante en el contexto actual, particularmente porque la Constitución de la República
(Asamblea Nacional, 2008) reconoce al Ecuador como “intercultural”; es decir, que en él se desenvuelve.
2.
Esta declaración hace eco, a nivel regional y también internacional, de la
necesidad de reconocer la pluralidad de culturas existentes en una región
dada.
Definición de interculturalidad
Según Catherine Walsh (2005) como concepto y práctica, la
interculturalidad significa “entre culturas”, entendida como un
intercambio en condiciones de equidad.
Algunas entidades pretenden que promueven el intercambio mucho más
cómodamente aún, sin darse cuenta de la complejidad implícita en esta
idea, debido a la presencia de varias tensiones características de un
nuevo paradigma, tales como: Combinación de lo general con lo
particular. La interculturalidad debe desarrollar acciones, en diversas
áreas que, se espera sean similares para todos los participantes en los
distintos niveles.
El Ecuador es un contexto en el cual la diversidad es la norma Enel
aspecto físico tiene cuatro regiones; en el aspecto social hay sectores
urbanos y rurales; en el aspecto cultural, existe una multiplicidad de
expresiones de variada índole: religiosas, artísticas, gastronómicas, etc.,
al igual que existen variaciones en el aspecto económico, político e
histórico
3.
Otro aspecto a tomar en cuenta es la combinación de la diferencia y
diversidad con lo semejante en cada participante, puesto que las
personas pueden tener similares características: tener el mismo sexo o
la misma edad, sin embargo, también tienen condiciones particulares.
Todos estos elementos demandan una combinación entre la con-formidad a ciertos principios rectores
universales con la capacidad de atender situaciones particulares, que escapan de dichas normas
Debido a esto, la interculturalidad plantea un reconocimiento de la asimetría que existe en todos los
niveles: social, económico, político y de poder
La interculturalidad es un proceso permanente de relación comunicación y aprendizaje entre personas y
grupos que tienen conocimientos, prácticas cotidianas, valores y tradiciones distintas, que se expresan
como parte de su identidades este proceso se orienta a construir y propiciar un respeto mutuo,
favorecido por el conocimiento que cada cultura tiene de la demás; este respeto se manifiesta en la
tolerancia frente a prácticas diversas, aunque no en la ceguera frente a manifestaciones que afectan el
mutuo entendimiento entre los pueblos y las culturas ,la interculturalidad debe tender al desarrollo
integral de todas las capacidades y habilidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales
y sociales, pero en el marco de respeto a las características particulares que los definen y que
constituyen su identidad
4.
La interculturalidad, según lo proyectado en las páginas anteriores, plantea un
intercambio equitativo entre personas, grupos humanos, sociedades diversas.
Este tipo de relación solo es dable, cuando existe el reconocimiento tácito de
la identidad propia y de la del otro. El permanente de diálogo, intercambio y
aprendizaje entre diversos grupos étnico-culturales que comparten un
espacio a fin de promover relaciones de equidad y respeto, reconocimiento y
valoración positiva de sus diferencias culturales y la garantía de sus derechos;
todas las sociedades desarrollan una cultura, portadora de lenguaje, sistemas
valorativos y sistemas compartidos de percepción y organización del mundo,
que hacen posible la comunicación.
Identidad e
interculturalidad
5.
La cultura constituye una totalidad que comprende el universo
simbólico en el que los humanos actuamos, todos los bienes
materiales, objetos sensibles y expresiones de arte que hemos creado,
así como nuestro propio comportamiento frente a esta realidad
compleja. Dicho de otro modo, cultura es la configuración de ideas,
creencias, formas de pensamiento y obras del hombre, que se orienta
hacia los valores y se manifiesta en sus actos, en el arte, y en los
artefactos que ha creado.
Cada persona es activa constructora de su identidad que marca
profundamente este proceso de la educación que moldea estructuras
emocionales, cognitivas y axiológicas, la educación contribuye a la
construcción de ciertas características personales y profesionales a
quien se puede considerar referentes, pero cada estudiante hace una
síntesis particular de lo que encuentra en el proceso formativo.
6.
Atributos de la identidad a ser considerados desde una perspectiva
intercultural
La identidad es esencial para comprender y trabajar
desde el paradigma de la interculturalidad; esta
identidad se muestra y se construye en la educación,
entendida como un proceso de desarrollo de las
características cognitivas, afectivas y axiológicas de un
ser humano.
7.
La educación intercultural
Para que se lleve a cabo plenamente una educación intercultural es necesario tres elementos esenciales:
La
Educación
Favorece que las personal
amplíen y desarrollen
todas sus habilidades,
conocimientos y actitudes
necesarias para
desenvolversr como
individuos
Es concebida como un
proceso de construcción
del conocimiento, un
diálogo entre los
conocimientos aportados
por los docentes y las
experiencias previas de los
estudiantes
La cultura
Hace referencia a todo lo
que ha sido sembrado,
personal y socialmente, en
la "propia tierra":
costumbres, tradiciones,
creencias, tan arrigadas en
cada persona.
La cultura no es algo
inmutable, es algo que
cambia de forma dinámica,
contextual e histórica, es
fluctuante, por que se
nutre de todas
experiencias y expresiones
de las personals
Reciprocidad
Es la concordancia entre lo
que se plantea y lo que se
hace para ser coherentes
consigo mismos e implica
equidad en las condiciones
en las cuales las personas
se desarrollan
Requiere tomar en
consideración a todas las
culturas involucradas en
procesos sociales,
comunitarios, políticos,
económicos, para que todo
aquello sea difundido con
equidad
8.
La educación intercultural se define:
“Un enfoque educativo basado en el respecto y la valoración de la diversidad cultural, dirigido
a todos y cada uno de los miembros de intervención formal e informal, holístico, integrado,
configurador de todas las dimensiones del proceso educativo en orden a lograr la igualdad de
oportunidades/resultados, la superación del racismo en sus diversas manifestaciones, la
comunicación y competencia interculturales”
Teniendo en cuenta lo mencionado podemos afirmar que la educación intercultural es la base
de la formación humana y un instrumento no sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de
desarrollo, crecimiento, trasformación y liberación de esa sociedad y de todas sus
potencialidades humanas.
9.
Criterios pedagógicos para el desarrollo y tratamiento de la interculturalidad en el aula.
El reconocimiento de lo propio y el desarrollo y cultivo de la propia autoestima. – Es
necesario valorar la expresión de la diversidad cultural mediante el reconocimiento
de los propios valores y bagaje histórico que los estudiantes traen consigo a las
aulas.
Unidad y Diversidad. - Debemos tener en cuenta el reconocimiento de la existencia
de varios grupos humanos con distintas prácticas, el desarrollo de relaciones entre
los diversos grupos que favorecen el mutuo conocimiento y el desarrollo de
habilidades de mediación para comprender que el conflicto es consustancial a la
existencia.
La Comunicación, interrelación y cooperación. – Es necesario promover acciones y
actividades colaborativas que permitan compartir, aprender y trabajar juntos.
Los conocimientos más globales y los saberes y prácticas locales. – Los
conocimientos globales permiten identificarse con el resto de las personas, pero
los saberes y prácticas locales proporcionan identidades particulares.
La identificación y el reconocimiento de las diferencias y la “otredad”. – Implica
reconocer las diferencias y también la propia identidad, en todos los niveles de
interacción social. Se reconoce el género, el idioma, la edad, las actividades
realizadas, la religión, etc.
10.
Conocimientos y prácticas de “otros”. – Se tiene la necesidad de un diálogo fructífero entre
estos diversos aspectos para poder llegar a síntesis productivas y motivantes del mutuo
conocimiento y respeto.
La problemática de conflictos culturales, racismo y relaciones culturales negativas. – Existencia
de conflictos culturales generados o enraizados en la tensión que ocasiona la diferencia, es
necesario que haya un reflexión crítica y profunda sobre las relaciones humanas. Es necesario
fomentar el análisis de conflictos y luego de resolución de los mismos mediante la
negociación.
11.
CONCLUSIONES
La interculturalidad permite tender puentes entre las culturas que permiten
una mejor comprensión de las diferencias y un reconocimiento adecuado de
las semejanzas.
La interculturalidad está ligada a la identidad, ya que es necesario conocerse
así mismo para comprender a los demás y desde ese punto de partida para
poder entendernos.
La interculturalidad es la herramienta eficaz para vincular ideas, personas y
grupos humanos, atendiendo a sus características y necesidades particulares.
Estos puentes entre culturas se hacen efectivo gracias a ciertos criterios
pedagógicos que permitirán a los estudiantes desarrollen sus habilidades de
comprender la propia cultura y la de los demás, así como cuestionar las malas
prácticas existentes que contribuyen a la exclusión y el alejamiento.
En conclusión, las prácticas asociadas a la interculturalidad favorecerán los
aprendizajes de modo que contribuya a la unidad respetando la atención a la
diversidad, de uno y otro lado
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.