SITUACIÓN DEL ESTUDIANTE AL FINAL
DEL AÑO
GRADOS
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
MATRICULADOS 196 100% 221 100% 186 100 175 100 172 100 191 100
ESTUDIANTES PROMOVIDOS 195 99.49 217 98.19 180 96,77 172 98,84 170 98,8
4
184 96,34
ESTUDIANTES CON PROMOCIÒN
GUIADA
1 0,51 4 1.81 6 3,23 3 1.16 2 1,16 7 3,66
CUADRO 1
COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR 1
SITUACIÓN AL FINAL DEL AÑO
AREA COMPETENCIA
ANEXO 01: CUADRO 01: COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR
1° 2° 3° 4° 5° 6°
AD A B SE AD A B SE AD A B SE AD A B SE AD A B SE AD A B SE
PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad 34 149 13 0 20 190 11 0 28 151 7 0 17 149 9 0 16 148 7 1 17 168 6 0
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
16 164 16 0 34 171 16 0 23 159 4 0 32 135 8 0 21 147 3 1 15 155 21 0
Construye interpretaciones históricas 9 165 6 0 37 173 11 0 15 160 11 0 31 129 15 0 16 150 5 1 15 168 8 0
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente
23 163 10 0 30 178 13 0 14 165 7 0 18 149 8 0 15 150 6 1 10 172 9 0
Gestiona responsablemente los recursos
económicos
6 177 13 0 31 177 13 0 19 163 4 0 20 148 7 0 14 154 3 1 11 164 16 0
EDUCACION FISICA
Se desenvuelve de manera autónoma a travez
de la motricidad
22 160 3 11 41 177 3 0 15 171 0 0 27 147 1 0 26 145 0 1 19 169 3 0
Asume una vida saludable 10 179 3 4 31 187 3 0 18 168 0 0 24 150 1 0 36 135 0 1 26 162 3 0
Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices
15 176 2 3 51 168 2 0 11 175 0 0 20 153 2 0 40 131 0 1 24 162 5 0
ARTE Y CULTURA
Aprecia de manera crítica manifestaciones
artísticos-culturales
44 143 5 4 42 174 5 0 12 167 7 0 30 143 2 0 29 141 1 1 30 155 6 0
Crea proyectos desde los lenguaes artísticos 40 153 3 0 60 157 4 0 20 165 1 0 41 133 1 0 35 132 4 1 10 178 3 0
COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna 45 145 5 1 55 149 14 3 43 130 12 1 26 139 10 0 28 137 6 1 18 168 5 0
Lee diversos tipos de textos escritos en su
lengua materna
44 131 16 5 49 148 20 4 37 124 22 3 38 121 16 0 28 137 3 4 33 150 8 0
Escribe diversos tipos de textos en lengua
materna
31 144 21 0 41 149 26 5 29 127 28 2 43 113 19 0 24 132 12 4 18 151 18 0
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos
25 168 3 0 68 143 10 0 18 159 9 0 14 153 8 0 18 148 4 2 25 158 8 0
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos; materia y
energía; biodiversidad, tierra y universo
25 165 6 0 64 146 11 0 13 163 10 0 24 141 10 0 25 133 12 2 25 157 9 0
Diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolver problemas de su entorno
16 175 5 0 71 144 6 0 18 161 7 0 21 148 6 0 19 142 10 1 15 164 12 0
MATEMATICA
Resuelve problemas de cantidad 45 138 9 4 58 138 20 5 42 109 34 1 44 111 20 0 37 121 11 3 34 139 18 0
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio
31 147 16 2 47 146 24 4 35 127 23 1 32 125 18 0 27 130 12 3 25 145 21 0
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre
33 153 10 0 58 142 16 5 34 125 26 1 32 131 12 0 35 127 9 1 26 151 14 0
Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización
27 153 16 0 43 150 24 4 28 142 15 1 43 122 10 0 26 133 10 3 23 148 20 0
RELIGION
Construye su identidad como persona humana,
amada por Dios, digna,libre y trscendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas
35 152 9 0 41 176 4 0 11 174 1 0 31 144 0 0 26 144 1 1 23 167 1 0
Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
17 177 2 0 42 175 4 0 12 174 0 0 19 156 0 0 11 159 1 1 12 178 1 0
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 16 178 2 0 29 171 21 0 3 178 5 0 8 159 8 0 6 165 0 1 4 181 6 0
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC
16 171 9 0 39 174 8 0 2 178 6 0 12 158 5 0 7 164 0 1 4 173 14 0
ACCESO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES AL SEP
HASTA LA CULMINACIÓN DE SU TRAYECTORIA
EDUCATIVA
TOTAL % RESULTADOS DIFICULTADES COMPROMISOS AL 2023
MATRICULADOS Y/O RATIFICA MATRÌCULA 1250 100 • Se logró la permanencia de
estudiantes matriculados.
• El 8.24 % de estudiantes
matriculados solicito el
traslado por motivos de
trabajo de los padres de
familia y/o salud.
• Los motivos de estudiantes
con permanencia intermitente
fueron: trabajo de los padres,
viajes, enfermedad (COVID
19), entre otros.
• Demora de algunos padres de
familia en la ratificación de la
matrícula, especialmente de los
estudiantes que asisten de los
anexos cercanos.
• Algunos padres no justifican la
inasistencia de sus hijos ya sea por
motivos de salud u otros problemas.
El compromiso de las IIEE:
• Involucrar a los padres de
familia para la asistencia
permanente de los estudiantes.
• Reactivar el protocolo de
atención en caso de
estudiantes con riesgo de
abandono.
CON PERMANENCIA REGULAR 1141 90.8
CON PERMANENCIA INTERMITENTE 6 0.48
ESTUDIANTES NO CONTACTADOS Y/O QUE
DESERTARON
0 0
CUADRO 02:
COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR 2
CUADRO 03:
COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR 3
CONDICIONES OPERATIVAS
ORIENTADA AL SOSTENIMIENTO
DEL SERVICIO EDUCATIVO
OFRECIDO POR LA IE
CUMPLE NO
CUMPLE
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS AL 2023
Elaboración, difusión y seguimiento de
la calendarización y prevención de
eventos que afecten su cumplimiento.
x • Cumplimiento de la calendarización y
recuperación de las jornadas
surgidas por los feriados declarados
por el gobierno.
• Algunos docentes que laboran en EIB y
pertenecen a otras regiones toman más
días para el traslado (votaciones)
• La recuperación se realizó en horas
adicionales debido a que los estudiantes
no asisten los fines de semana.
• Las IIEE programaran la calendarización 2023
teniendo en cuenta los feriados y otras
actividades para el cumplimiento de las 36
semanas del año lectivo.
Gestión oportuna y sin
condicionamiento de la matrícula.
x • Difusión del proceso de matrícula
regular y excepcional a través de
diversos medios (WhatsApp,
Facebook)
• Uso de medios virtuales para el
proceso de matrícula (formularios de
Google)
• Cumplimiento de la aprobación de
nóminas en el tiempo establecido.
• Demora en la ratificación de la matrícula.
• Falta de conectividad para el registro de
matrícula en el SIAGIE.
• Directores que asumen la dirección y
desconocen el manejo del SIAGIE tiene
dificultades en los procesos (matrícula,
traslado, actualización de datos, etc.)
• Brindar orientaciones, a cargo de los directivos,
a los padres de familia sobre los procesos de
matrícula y traslado.
• La UGEL brindará asistencia a los directivos en
el manejo de la nueva plataforma del SIAGIE
• Monitoreo a cargo de la UGEL para verificación
del proceso de matrícula regular..
Seguimiento a la asistencia y
puntualidad de las y los estudiantes y
del personal de la I.E. asegurando el
cumplimiento de tiempo lectivo y de
gestión.
x • Registro de asistencia de
estudiantes en el SIAGIE.
• Los directores coordinan con
instituciones (DEMUNA) sobre
estudiantes con riesgo.
• Envío del reporte a la UGEL de
asistencia de docentes.
• Dificultades con el SIAGIE con respecto al
ingreso de asistencia.
• Algunos estudiantes presentaron
dificultades para asistir por falta de
movilidad (de anexos a la I.E.)
• Estudiantes y personal de la I.E. que por
motivos de salud (COVID 19) no asistieron
a la I.E.
• Las IIEE fortalecerán los canales de
comunicación con instituciones aliadas para
brindar el apoyo con movilidad y asegurar el
tiempo lectivo en el aula y la gestión escolar.
CONDICIONES OPERATIVAS
ORIENTADA AL SOSTENIMIENTO DEL
SERVICIO EDUCATIVO OFRECIDO POR
LA IE
CUMPLE NO
CUMPLE
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS AL 2023
Mantenimiento de espacios salubres,
seguros y accesibles que garanticen la
salud e integridad física de la comunidad
educativa.
x • Conformación al 100% del Comité de gestión
de condiciones operativas.
• Elaboración del Plan de Retorno Seguro del
año escolar 2022 en el 100% de IIEE
• Acondicionamiento de los ambientes e
infraestructura de la I.E. para garantizar la
salud e integridad física de la comunidad.
• II.EE. gestionaron ante diversas instituciones
mascarillas para el uso de los estudiantes.
• Adquisición de material de limpieza e higiene
con el presupuesto de mantenimiento.
• Monitoreo a cargo de la UGEL al 100% de IIEE
para verificar las condiciones de bioseguridad.
• Algunas IIEE al inicio del año escolar no
contaban con agua debido al
mantenimiento o instalaciones de redes
por parte de las municipalidades.
• II.EE. que contaron con stock de
mascarillas hasta el mes de junio.
• El presupuesto de mantenimiento no
permitió la adquisición de mascarillas.
• Monitoreo a cargo de la UGEL para verificar
el cumplimiento de los protocolos de
bioseguridad.
• Las IIEE coordinaran el apoyo de los aliados
estratégicos, para el cuidado de la salud de
toda la comunidad educativa.
• Elaboración del Plan de Retorno Seguro para
el año 2023 a cargo de las IIEE
Promoción del uso de materiales y
recursos educativos.
x • Promoción de los materiales educativos a
través de afiches ubicados en los ambientes
de la IIEE.
• Implementación del uso materiales educativos
y tecnológicos en las actividades de
aprendizaje.
• Implementación con pizarras interactivas,
laptops y tabletas a cargo de las
municipalidades distritales de Ite, Ilabaya y
Locumba.
• Formadores Tutores del Programa
AcompañaTIC instalaron aplicativos a los
recursos tecnológicos para el desarrollo de
las actividades de aprendizaje.
• Capacitación a los docentes sobre el manejo
de los recursos tecnológicos instalados, a
cargo de las municipalidades.
• El Ministerio de Educación tuvo en
retraso en la distribución de los
cuadernos de trabajo para el nivel
primaria (DISER y polidocente)
• Inasistencia de algunos padres de
familia para la entrega de los cuadernos
de trabajo y/o material tecnológico.
• Falta de material y recursos educativos
para atender a los estudiantes con
discapacidad.
• Algunos docentes tienen dificultades en
el manejo de las pizarras interactivas.
• La UGEL y directivos promoverán el uso
pertinente de los recursos tecnológicos para
el desarrollo de las actividades de
aprendizaje.
• Monitoreo y seguimiento al docente sobre el
uso adecuado de los cuadernos de trabajo.
• Fortalecer a los docentes en el uso de los
kit de robótica educativa.
GESTIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ORIENTADA AL LOGRO DE APRENDIZAJES
PREVISTOS EN EL PERFIL DE EGRESO DEL
CNEB
CUMPLE NO
CUMPLE
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS AL 2023
Generación de espacios de trabajo colegiado
diversos y otras estrategias de acompañamiento
pedagógico.
x • Conformación de CEV a nivel de IIEE
unidocentes y multigrado.
• Trabajo colaborativo a nivel de IIEE
polidocentes.
• Acompañamiento oportuno al programa de
fortalecimiento de los recursos tecnológicos y
apoyo tutorial por parte de la DRE.
• Docentes nuevos que desconocen la
realidad de la comunidad educativa y
las necesidades formativas de los
estudiantes.
• Debilidades en la planificación y
desarrollo de reuniones de trabajo
colegiado en las IE
• La UGEL fortalecerá el trabajo de las
Comunidades Educativas Virtuales,
Redes Educativas así como el trabajo
colegiado en las II.EE.
• Las IIEE plantearan en la
calendarización las jornadas
consensuadas de trabajo colegiado.
Monitoreo de la práctica pedagógica docente
utilizando las rúbricas de observación de aula u
otro instrumento para recoger información sobre
su desempeño, identificar fortalezas,
necesidades y realizar estrategias de
fortalecimiento.
x • Elaboración de plan de monitoreo a cargo de
los directores de IIEE polidocentes.
• Directores que aplicaron una ficha de
autoevaluación para los docentes.
• Monitoreo de las especialistas de UGEL a IIEE
unidocentes.
• Aplicación de la Ficha al Desempeño Docente
de la plataforma SIMON a II.EE. (muestra)
• La carga horaria de algunos
directores no permite cumplir con las
tres visitas.
• Dificultad en el recojo de información
sobre el desempeño docente a partir
de la aplicación de las rúbricas.
• Desconocimiento de algunos
directores en el acompañamiento
desde una mirada crítico reflexiva.
Compromiso de las IIEE
• Establecer un rol de monitoreo y
acompañamiento docentes que
abarque el 100%.
• Identificar a los docentes fortaleza,
para que socialicen las estrategias y
resultados obtenidos.
• Las especialistas del nivel realizaran
el monitoreo y acompañamiento de
las IIEE a su cargo.
Desarrollo de estrategias para atención a
estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios
para que alcances los aprendizajes esperados y
culminen su trayectoria educativa.
x • II.EE. que implementaron la estrategia
Refuerzo Escolar dentro de la jornada laboral.
• Apoyo de instituciones privadas para las
acciones de refuerzo a estudiantes (II.EE.
focalizadas del distrito de Locumba)
• Algunas IIEE programaron visitas
domiciliarias.
• Algunos padres de familia no
apoyaban en enviar a los estudiantes
a las actividades de refuerzo.
El compromiso de las IIEE:
• Implementar estrategias para evitar la
deserción escolar y evitar riesgos en
la culminación de estudios de los
estudiantes.
• Fortalecer la red de aliados en
cuidado de la asistencia y seguimiento
de la trayectoria de estudiantes en el
plano académico.
CUADRO 04:
COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR 4
GESTIÓN DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA ORIENTADA AL LOGRO
DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL
PERFIL DE EGRESO DEL CNEB
CUMPLE NO
CUMPLE
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS AL 2023
Implementación de estrategias de difusión
de los enfoques del CNEB a toda la
comunidad educativa.
x • Trabajo colegiado para el análisis del CNEB.
• Las experiencias de aprendizaje fueron
desarrolladas en razón al cumplimiento de
los objetivos institucionales del PEI.
• En reuniones con los padres de familia, se
difundió los enfoques del CNEB a través de
diversas estrategias.
• Algunos docentes no participaron de las
capacitaciones de la UGEL y/o Minedu
debido a problemas de la conectividad.
• Algunos docentes no comprenden los
enfoques de las áreas del CNEB
• Dificultad para articular los enfoques
transversales en las EDA
Compromiso de las IIEE:
• Establecer nuevas estrategias para una
mejor difusión de los enfoques del
CNEB.
• Compartir experiencias con otras II.EE.
para identificar buenas prácticas y
plantear mejoras.
Implementación de estrategias de desarrollo
de competencias docentes y de desarrollo
profesional en el ámbito pedagógico.
x • Capacitación a cargo de la UGEL a
directivos y docentes en las áreas de
Comunicación, Matemática y Ciencia y
Tecnología en relación con el trabajo en las
competencias de cada área.
• Docentes que implementan las estrategias
en su práctica pedagógica.
• Participación de los docentes en los cursos
promovidos por el MINEDU y la
Municipalidad distrital de Ilabaya.
• La conectividad en algunas zonas
geográficas no es óptima lo cual no
permite culminar los cursos virtuales.
• Falta de condiciones para realizar talleres
presenciales.
Compromiso de las IIEE:
• Involucrar a los docentes en la
participación de la gestión escolar
desarrollando competencias,
coordinación y organización para crear
un buen clima institucional.
• Capacitarse continuamente. Tener la
capacidad de organizar y fomentar la
propia formación continua
• Gestionar ante las instituciones aliadas
la conectividad para el servicio
educativo.
• La UGEL desarrollará talleres, GIA y
otras estrategias para fortalecer el
desarrollo de las competencias
docentes.
• Capacitar a los docentes con
profesionales especializados para la
adecuada atención a estudiantes con
discapacidad.
CUADRO 05: COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR 5
Implementación de acciones
de prevención de acciones de
la violencia con estudiantes,
familias y personal de la IE o
programa educativo
CUMPLE NO
CUMPLE
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS AL 2023
Fortalecimiento de los espacios
de participación democrática y
organización de la IE o
programa educativo,
promoviendo relaciones
interpersonales positivas entre
los miembros de la comunidad
educativa.
27 0 Las IIEE. han realizado talleres,
reuniones, escuela para padres. Cabe
precisar que algunos talleres fueron
organizados por el proyecto de salud
de la municipalidad con la
participación de profesionales
especialistas.
• Inasistencia de padres de familia a las
reuniones convocadas por motivos de trabajo.
Gestionar apoyo con profesionales especialistas
de las municipalidades para brindar atención a la
comunidad educativa.
Elaboración articulada,
concertada y difusión de las
normas de convivencias de la
IE.
27 0
Elaboración de normas de convivencia
en las IIEE. coordinando con el comité
de tutoría, involucrando a la
comunidad educativa a través de
reuniones programadas.
De parte de las II.EE faltó implementar las
normas de convivencia escolar establecidas en
cada IE.
Continuar la elaboración articulada, concertada y
difusión de las normas de convivencia a todos los
integrantes de la comunidad educativa.
Implementación de acciones de
prevención de la violencia con
estudiantes, familias y personal
de la IE o programa educativo. 27 0
Las II.EE coinciden en que se ha
realizado talleres para el soporte
socioemocional por parte de la UGEL
durante este periodo y ante una forma
de llevar a cabo la gestión escolar y
las clases presenciales, así también
de sesiones de tutoría.
Inasistencia de padres de familia a las
reuniones convocadas. convocadas por motivos
laborales.
Las II.EE se comprometen en continuar con la
implementación de actividades de prevención con
la comunidad educativa.
Solicitar asistencia técnica al especialista de
convivencia de la UGEL para que brinde
orientaciones sobre estrategas para la prevención
de la violencia escolar.
CUADRO 05: COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR 5
Implementación de
acciones de prevención de
acciones de la violencia
con estudiantes, familias y
personal de la IE o
programa educativo
CUMPLE NO
CUMPLE
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS AL 2023
Atención oportuna de
situaciones de violencia
contra estudiantes de
acuerdo con los protocolos
vigentes.
26 01 Las II.EE que tuvieron casos de
violencia escolar, realizaron el reporte
en SIseVE de manera oportuna.
Las II.EE no tuvieron dificultades presentadas con
los reportes de casos.
Las II.EE se comprometen en continuar con la
difusión de los protocolos para la atención de casos
de violencia que puedan suscitarse en las escuelas.
Solicitar asistencia técnica a la UGEL para que se
desarrollen talleres presenciales de implementación
de protocolos.
Establecimiento de una red
de protección para la
prevención y atención de la
violencia escolar.
27 0
La mayoría de II.EE establecieron una
red de aliados, con los cuales se han
articulado actividades de prevención de
la violencia escolar.
En algunas II.EE existen dificultades en la
articulación por el cambio constante de
responsables en las entidades públicas.
Las II.EE se comprometen en establecer una red de
aliados estratégicos para fortalecer el trabajo
colaborativo que se viene realizando en materia de
prevención y atención de casos de violencia escolar.
Gestión y mantenimiento de
la infraestructura,
equipamiento y mobiliario.
27 0
•Las II.EE han logrado realizar gestiones
y acciones de mantenimiento para la
mejora de los locales educativos en el
marco de la normativa vigente.
•Algunas II.EE manifiestan que el programa de
mantenimiento tiene limitaciones para disponer de
los recursos en los locales educativos.
•Las II.EE se comprometen en continuar
gestionando con las instituciones aliadas para contar
con recursos para atender las necesidades que
surgen durante el año lectivo.
CUADRO 05: COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR 5
Implementación de
acciones de prevención
de acciones de la
violencia con estudiantes,
familias y personal de la
IE o programa educativo
CUMPLE NO
CUMPLE
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS AL 2023
Gestión y mantenimiento
de la infraestructura,
equipamiento y mobiliario.
27 0
Intervención de las municipalidades
distritales con proyectos:
Locumba 9 II.EE :mantenimiento de
infraestructura, implementación de
equipamiento educativo, capacitación
al personal docente y programa de
complementación.
Ilabaya 5 II.EE : instalación de red
local, equipamiento de equipos
tecnológicos y capacitación del
personal docente en el manejo de
pizarras interactivas en los niveles de
primaria y secundaria
Ite 7 II.EE Implementación, accesos y
equipamiento de recursos tecnológicos
de la información y capacitación
docente en TICs , en los niveles de
inicial, primaria y secundaria.
Limitado presupuesto asignado por el MINEDU
para atender todas las necesidades básicas de
la I.E.
La conectividad limitada e inestable no hace
posible que se registre información en la
plataforma “Mi Mantenimiento”.
Los directivos con función docente no disponen
de tiempo para realizar las actividades y
cumplimiento de metas del programa de
mantenimiento de manera oportuna.
Escasa mano de obra calificada impide realizar
el trabajo de mantenimiento en el tiempo
previsto y de manera oportuna.
Gestionar apoyo a las municipalidades para que se
atienda necesidades de mantenimiento,
infraestructura y mobiliario que no puede ser
atendida con presupuesto del programa de
mantenimiento de locales escolares.
Solicitar al MINEDU que se amplíe el cronograma
del cumplimiento de metas del programa de
mantenimiento para directivos con función
docente.
Solicitar apoyo a las municipalidades para que
implementen con materiales los laboratorios y
departamento de Educación Física.
Gestionar fichas de acciones pendientes en la
plataforma de PRONIED para el año 2023.
CUADRO 06: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y OTROS
INSTRUMENTO ELABORACIÓN/ACT
UALIZACIÓN
APROBACIÓN CONTENIDOS
MÍNIMOS - RVM
Nº011-2019-
MINEDU
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS 2023
Proyecto
Educativo
Institucional
Veinte (20) directores
de II.EE informan que
actualizaron el PEI.
Siete (07) directores
de II.EE informan que
elaboraron el PEI.
Veintisiete (27)
II.EE informan que
aprobaron con
Resolución
Directoral
Institucional el PEI.
• La identidad,
que incluye la
misión, visión,
principios y
valores de la IE.
• La propuesta
pedagógica,
presenta la
forma en que se
conducen los
procesos de
enseñanza y
aprendizaje.
• La propuesta
de gestión,
presenta la
forma en cómo
se desarrollará
la gestión.
• El diagnóstico,
de la gestión
escolar de la IE.
• Los objetivos,
a mediano
plazo, se
definen sobre la
base de los
hallazgos del
diagnóstico.
• Se actualizó el PEI, en base
a las demandas actuales
referidas al uso adecuado
de las tecnologías en los
procesos académicos y
administrativos.
• Algunas II.EE informan que
lograron el 50% de los
objetivos y metas
planteadas.
• Participación de los
miembros de la comunidad
educativa en la elaboración
y actualización del PEI.
• En el V bloque de semanas
de gestión todas las II.EE
desarrollaron su balance de
la implementación del PEI.
• Ejecución de seis (6)
talleres de fortalecimiento
de Gestión Escolar el cual
estuvo a cargo de un
ponente experto.
• Escasa participación de padres de
familia en actividades programadas
para elaborar, actualizar, revisar y
evaluar el PEI, debido a la alta
demanda y oferta laboral que
ofrecieron los gobiernos locales el año
2022.
• Algunos directores informaron que los
objetivos y metas trazadas en el PEI
no se lograron al 100% debido al poco
compromiso de algunos PP.FF y
docentes.
• Algunos PP.FF no participaron en la
validación de este instrumento de
gestión.
• Algunas II.EE reportaron que no se
lograron las metas anuales
establecidas en el PEI.
• Solicitar asistencia técnica a la UGEL para
desarrollar talleres sobre estrategias y
herramientas para la revisión y actualización
del PEI con los miembros de la comunidad
educativa.
• Solicitar asesoramiento y acompañamiento a
las especialistas de la UGEL para elaborar o
actualizar el PEI (Garantizar que los objetivos
y metas sean medibles y acorde a las
necesidades y características identificadas en
el diagnóstico, asimismo, que las actividades
contribuyan a su cumplimiento).
• Insertar los objetivos estratégicos del PEL al
2029 de la UGEL Jorge Basadre en el PEI
con asesoramiento de las especialistas de la
UGEL.
CUADRO 06: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y OTROS
INSTRUMENTO ELABORACIÓN/A
CTUALIZACIÓN
APROBACIÓN CONTENIDOS
MÍNIMOS - RVM
Nº011-2019-
MINEDU
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS 2023
Plan Anual de
Trabajo
Veintisiete (27)
directores de
II.EE informan
que elaboraron el
PAT.
Veintisiete (27)
directores de
II.EE informan
que aprobaron
con Resolución
Directoral
Institucional el
PAT.
Programación
anual de
actividades, a
desarrollar
durante el
periodo lectivo,
tomando como
referencia los
CGE.
Calendarización
de las horas
lectivas, orienta
la jornada laboral
efectiva de los
docentes.
El PAT permitió organizar el
trabajo de las comisiones y
ejecutar sus actividades
conforme a los objetivos
institucionales establecidos.
Se establecieron metas
anuales, especialmente las
vinculadas a los CGE 3, 4 y
5.
La calendarización permitió a
los docentes elaborar la
planificación curricular anual,
de acuerdo al número de
horas previstas por nivel.
Cumplimiento del 70% de
actividades planificadas en el
PAT.
Se realizó la revisión y
reajuste al PAT en función de
las necesidades, dificultades
o situaciones imprevistas.
No se logró desarrollar algunas
actividades debido a la declaratoria
de feriados compensables.
Algunos docentes no participan
activamente en las comisiones
delegadas.
Escasa participación de PP. FF en
las actividades programadas en el
PAT.
El cumplimiento de las semanas
lectivas (36) y semanas de gestión
(8) establecida en la Resolución
Ministerial N°186-2022-MINEDU no
se cumplió.
El 82% de directivos tienen función
docente, hecho que no permitió que
se desarrollen acciones de monitoreo
al desempeño docente de acuerdo a
su planificación.
Algunas actividades programadas,
no pudieron realizarse, ante la
presencia constante de contagios
COVID- 19.
Evaluar periódicamente el avance del PAT,
con el propósito de garantizar el
cumplimiento de actividades, el logro de
objetivos y metas propuestas, enmarcado en
los compromisos de Gestión Escolar; a
través de un liderazgo efectivo.
Solicitar asistencia técnica a la UGEL para
la elaboración o actualización del PAT.
Solicitar a la UGEL que emita un anuario de
actividades (DRET, MINEDU, etc.) para
insertar en la planificación de las actividades
del PAT y no se improvise.
Conformar los comités y otros equipos de
trabajo de acuerdo a las habilidades,
conocimientos, fortalezas de los docentes o
por afinidad.
CUADRO 06: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y OTROS
INSTRUMENTO ELABORACIÓN/A
CTUALIZACIÓN
APROBACIÓN CONTENIDOS
MÍNIMOS - RVM
Nº011-2019-
MINEDU
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS 2023
Proyecto
Curricular de la
I.E.
Veintisiete (27)
directores de
II.EE informan
que elaboraron el
PCI.
Veintisiete (27)
directores de
II.EE informan
que aprobaron
con Resolución
Directoral
Institucional el
PCI.
El plan de
estudios, y otras
características
que se consideren
relevante.
Orientaciones
pedagógicas, en
torno a la
planificación
curricular,
mediación para el
aprendizaje,
evaluación
formativa, entre
otros.
Se elaboró el PCI por grados,
ciclos y CEV (II.EE
unidocentes).
Para la elaboración del PCI
se tomó en cuenta las
características, necesidades
de aprendizaje e intereses de
los estudiantes en sus
diversos contextos.
La UGEL Jorge Basadre
desarrolló talleres para
elaborar y/o actualizar el PCI
en base al CNEB.
La mayoría de docentes
realizaron su planificación
curricular por experiencias de
aprendizaje.
Presencia de estudiantes que no han
desarrollado competencias de
acuerdo a su grado luego de dos
años de atención atípica debido a la
pandemia.
Aplicación inadecuada de la
evaluación por competencias.
Se ha identificado experiencias de
aprendizaje descontextualizadas que
generan desinterés en los
estudiantes.
Los docentes que atienden a
estudiantes con discapacidad no
cuentan con PEP e informe
psicopedagógico.
Realizar GIAS o microtalleres para
analizar los resultados de logros de
aprendizaje, necesidades y demandas
pedagógicas que se presentaron
durante el período lectivo para
actualizar el PCI.
Con asesoramiento de los especialistas
se debe elaborar el PEP. Asimismo,
nos deben brindar estrategias
pedagógicas para atender a
estudiantes con discapacidad.
Con asesoramiento y acompañamiento
de las especialistas se debe brindar
apoyo pedagógico a docentes en la
elaboración de documentos
curriculares.
Implementar jornadas de reflexión para
analizar resultados sobre el avance en
el aprendizaje de los estudiantes, sus
logros, dificultades para plantear
planes de acción e implementar
estrategias de mejora.
Impulsar la planificación curricular
colegiada.
CUADRO 06: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y OTROS
INSTRUMENTO ELABORACIÓN/A
CTUALIZACIÓN
APROBACIÓN CONTENIDOS
MÍNIMOS - RVM
Nº011-2019-
MINEDU
LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS 2023
Reglamento
Interno
Veintisiete (27)
directores de
II.EE informan
que actualizaron
el RI.
Veintisiete (27)
directores de
II.EE informan
que aprobaron
con Resolución
Directoral
Institucional el RI.
Pautas y
procedimientos de
actuación y de
comunicación de
aplicación
exclusiva en la IE,
por los
integrantes de la
comunidad
educativa.
Capítulo de
normas de
convivencia de la
IE concertadas
con los
integrantes de la
comunidad
educativa.
Actualización del RI de
acuerdo a las orientaciones
que brinda el MINEDU y a la
coyuntura social, con
participación de docentes.
La aplicación del RI permitió
promover una convivencia
escolar democrática y un
clima favorable a los
aprendizajes, en el marco de
la normativa vigente.
Aprobación de las normas de
convivencia mediante acto
resolutivo.
La mayoría de II.EE no socializan el
RI con la comunidad educativa.
Escasa disponibilidad de tiempo de
algunos docentes y PP.FF para
participar en las jornadas de revisión
y actualización del RI.
Desarrollar jornadas de revisión del RI, para
ser reajustado, de acuerdo a los hechos que
alteren o pongan en riesgo la convivencia
escolar favorable o contravengan los valores
y principios presentes en los enfoques
transversales del CNEB.
A través de trabajo colegiado se debe
elaborar o actualizar las normas de
convivencia con participación de integrantes
de la comunidad educativa.
Sensibilizar a los miembros de la comunidad
educativa sobre el cumplimiento de las
disposiciones, deberes y funciones del RI
para mejorar la convivencia en la comunidad
educativa.
Informar a los padres de familia sobre las
normas y procedimientos de carácter interno
a los que deben sujetarse para una buena
convivencia.
OTROS INSTRUMENTOS
INSTRUMENTO IMPLEMENTACIÓN AL 2022 LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS 2023
0%-
25%
26%-
50%
51%-
75%
76%-
100%
Plan Lector 0 01 01 25 0 El 100% de II.EE elaboró su Plan Lector.
El 48% de II.EE implementó el horario del
Plan Lector y su sector de lectura.
Se ha logrado fortalecer el hábito lector a
través de diferentes estrategias como
tertulias literarias, camioncito lector,
carreta lectora y delivery de lecturas.
El 11% de II.EE aplicaron encuestas a
estudiantes, sobre hábitos de lectura y
preferencias literarias. A partir de ello,
elaboraron un diagnóstico que justificó la
necesidad de diseñar el plan lector.
El 17% de II.EE cuentan con biblioteca
escolar.
Se implementó campañas de
sensibilización a PP.FF sobre la
importancia de lectura.
Desinterés de algunos PP.FF para implementar
estrategias de lectura en familia.
La mayoría de PP.FF no fomentan el hábito de
lectura en el hogar (no apoyan las acciones
que plantean las II.EE).
Desgano y desmotivación de algunos
estudiantes para leer.
La implementación de la plataforma virtual
Loqueleo, ha distanciado a los estudiantes de
la lectura de libros físicos (II.EE privadas).
Las bibliotecas de aula no cuentan con
materiales y recursos actualizados y de interés
de los estudiantes.
Algunos docentes no implementaron la hora de
lectura en sus aulas.
Algunos docentes no parten de un diagnóstico
para elaborar su Plan Lector.
No se realizan jornadas de revisión y
evaluación de manera oportuna sobre la
implementación del Plan Lector, por lo tanto, no
se realizan los reajustes pertinentes.
Sensibilizar a los PP.FF para que estimulen
el hábito de lectura aprovechando
experiencias cotidianas: “Yo leo en familia”.
Socializar prácticas exitosas de lectura (casa
e II.EE) “Festival Lector”.
Orientar a los docentes para que elaboren
un diagnóstico que busque identificar las
fortalezas y debilidades de la situación
actual de lectura en los estudiantes,
considerando sus características sobre su
práctica lectora que justifique la necesidad y
diseño del plan lector.
Aprovechar los recursos tecnológicos
(pizarras digitales, tabletas y laptops) para
promover y fortalecer el hábito lector.
Implementar salas de lectura en las II.EE.
para garantizar experiencias de lecturas
gratas.
Promover la lectura recreativa y de disfrute a
libre elección de cada estudiante.
Elaborar un diagnóstico a nivel de UGEL
sobre el comportamiento lector de los
docentes a partir del cuestionarios y
entrevistas, que nos permita implementar
intervenciones pertinentes en los tres
niveles.
OTROS INSTRUMENTOS
INSTRUMENTO IMPLEMENTACIÓN AL 2022 LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS 2023
0%-
25%
26%-
50%
51%-
75%
76%-
100%
Plan de Gestión
de Riesgo de
Desastres
0 01 01 25 0 El 100% de II.EE elaboraron su Plan de
Gestión de Riesgo, Emergencias y
Desastres y la Brigada de educación
ambiental y Gestión de Riesgo de
Desastres.
Participación de miembros de la
comunidad educativa en proyectos
ambientales.
Señalización de zonas seguras y
círculos de seguridad.
Se realizaron simulacros inopinados
para fortalecer el hábito de evacuar
adecuadamente.
Algunas II.EE elaboraron un proyecto
para preparar la mochila de emergencia
en el marco de un plan familiar de
emergencia.
En Toquepala se cercaron cerros para
evitar el deslizamiento de piedras y
desechos. Asimismo, se mejoró el
alcantarillado y canaletas para evitar la
acumulación y desborde del agua
durante periodo de lluvias.
Algunas II.EE no cuentan con kit
socioemocional para aplicar con estudiantes
durante simulacros o en sismos.
Algunos docentes miembros de comités y
brigadas no asumieron sus responsabilidades
de manera oportuna.
Dificultad para elaborar el Plan de Gestión de
Riego de Desastres y Educación Ambiental,
asimismo, tuvieron dificultades para
organizarse durante los simulacros..
Algunas II.EE no focalizadas no pueden realizar
el reporte oportuno de simulacro de sismo en
PERUEDUCA por problemas de conectividad.
Variación en la implementación de protocolos
de bioseguridad en las II.EE las cuales fueron
emitidas por MINEDU.
Solicitar a la UGEL asistencia técnica
sobre las funciones de las brigadas, previo
a simulacros de sismos u otros.
Incentivar a los docentes para que
cumplan sus responsabilidades asignadas
en sus comités.
Ubicar en un lugar visible de las II.EE los
mapas de evacuación y peligro.
Impulsar el plan familiar de emergencia
para prevenir y atender situaciones de
riesgo.
Focalizar en PREVAED a todas las II.EE
para que se brinde asistencia técnica sobre
la incorporación de la gestión del riesgo de
desastres en los documentos de gestión,
así como en la formulación del plan.
Solicitar apoyo al especialista PREVAED
de la UGEL para realizar campañas de
sensibilización a los miembros de la
comunidad educativa sobre cultura
preventiva ante desastres naturales y
situaciones de riesgo.
OTROS INSTRUMENTOS
INSTRUMENTO IMPLEMENTACIÓN AL 2022 LOGROS DIFICULTADES COMPROMISOS 2023
0%-
25%
26%-
50%
51%-
75%
76%-
100%
Plan de Tutoría
Orientación
Educativa y
Convivencia
Escolar
0 0 01 26 0 100% de II.EE conformaron el Comité
de Gestión del Bienestar debidamente
reconocido con Resolución Directoral.
Se incluyó en el PAT, actividades de
acompañamiento a los estudiantes y
familias, según el marco de TOE.
Algunos docentes desarrollaron
actividades de los cuadernillos de
tutoría.
Participación de aliados estratégicos
(CEM, SOUTHER PERU, DEMUNA,
PNP, Centro de Salud y especialistas
en psicología de las municipalidades)
en acciones de prevención de la
violencia escolar.
Se brindó soporte socioemocional a los
integrantes de la comunidad educativa.
Algunos directivos informan que las
normas de convivencia han sido
elaboradas y/o actualizadas con la
participación de integrantes de la
comunidad educativa.
Reducción de casos de violencia
escolar en algunas II.EE.
Algunos docentes no desarrollan sesiones de
tutoría.
Algunas II.EE no incorporan acciones de TOE
en los instrumentos de gestión.
Presencia de algunos estudiantes que
muestran resistencia al practicar valores
instituidos por las II.EE.
Algunas familias no se involucran en la
formación de sus hijos, no participan en
jornadas, encuentros familiares, reuniones,
talleres, entre otros.
Algunos directivos informan que el Comité de
Gestión del Bienestar no cumplen sus
responsabilidades de manera eficiente.
Sobrecarga de actividades y falta de tiempo
para monitorear y hacer seguimiento a los
docentes tutores.
La conectividad limitada e inestable no permitió
la participación de los directivos y docentes
convocados a las jornadas de asistencias
técnicas y talleres.
Hacer seguimiento a los docentes para que
apliquen sesiones de tutoría y desarrollen
actividades de los cuadernillos.
Solicitar a la UGEL, CEM, DEMUNA, PNP,
Centro de Salud se brinden talleres
presenciales a estudiantes con la finalidad
de prevenir actos de violencia en todas sus
modalidades.
Coordinar con el departamento de
psicología a fin de trabajar escuela para
padres donde se aborden temas propios
de cada grupo. De igual manera desarrollar
talleres con estudiantes para fortalecer las
relaciones interpersonales a fin de generar
una convivencia pacífica e inclusiva (II.EE
privadas).
Realizar reuniones de evaluación de las
acciones de tutoría para implementar las
acciones de mejora necesaria y oportuna.
Fortalecer competencias de
integrantes del Comité de Gestión del
Bienestar y TOE en el manejo del libro de
incidencias y gestión de la plataforma del
SISEVE. Asimismo, atender situaciones de
violencia de acuerdo a los protocolos y
normativa vigente.