Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
1. Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
Definición: Es un desorden de conducta caracterizado por la falta de atención,
impulsividad e hiperactividad que afecta en gran medida la población escolar.
Causas: Las causas son desconocidas, pero los estudios se han concentrado en:
• Herencia: características presentes al nacer
• Problemas de alcoholismo o comportamiento antisocial, ambientes caóticos o
sin estructuras en el hogar
• Disfunción en el pasaje límbico-orbital del área frontal: daño cerebral,
desbalances hormonales (niveles de dopamina), sistema nervioso central
Características
•
• Dificultad para mantener la atención
• Movimiento en exceso de las manos y los pies
• Dificultad para mantenerse sentado
• Dificultad para seguir instrucciones
• Pasar de tarea en tarea sin haber terminado la anterior
• Dificultad para jugar tranquilo
• Interrumpir conversaciones y juegos de niños
• No escuchar
• Realizar actos peligrosos sin pensar en las consecuencias
• Dificultad para hacer turno
• Habla en exceso
• Descuido en las tareas
• A menudo se precipita al responder
• Corre o salta excesivamente
2. • Se observa en movimiento constante
• No presenta atención a detalles
• Dificultad para organizar tareas
• Se distrae por estímulos irrelevantes
Diagnostico DSM-IV: Criterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención
con hiperactividad:
• Categoría 1 o 2
o Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por
lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
A menudo no presta atención suficientes los detalles o incurre en
errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en
otras actividades
A menudo tiene dificultades para mantener la atención en
tareas o actividades lúdicas
A menudo parece no escuchar cuando se le habla
directamente
A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares,
encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a
comportamiento negativista o a incapacidad para comprender
instrucciones)
A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a
dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido
(como trabajos escolares o domésticos)
A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades
(ej. Juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas
A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
A menudo es descuidado en las actividades diarias
o Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han
persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es
desadaptiva e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
o Hiperactividad
3. A menudo mueve exceso manos o pies, o se remueve en su
asiento
A menudo abandona su asiento en la clase o en otras
situaciones en que se espera que permanezca sentado
A menudo corre y salta excesivamente en situaciones en que es
inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse
a sentimientos subjetivos de inquietud)
A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse
tranquilamente a actividades de ocio
A menudo “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un
motor
A menudo habla en exceso
o Impulsividad
A menudo precipita respuestas antes de haber sido
completadas las preguntas
A menudo tiene dificultades para guardar turno
A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros
(ej. Se entromete en conversaciones o juegos)
• Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban
alteraciones estaba presentes antes de los 7 años de edad.
• Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más
ambientes (ej. En la escuela, en el trabajo y en la casa).
• Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la
actividad social, académica o laboral.
• Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se
explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (ej. Trastorno del
estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de
la personalidad.
Códigos basados por el tipo:
• F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado
[314.01]: si se satisfacen los criterios de desatención y hiperactividad
-impulsividad durante los últimos 6 meses
4. • F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con
predominio del déficit de atención [314.00]: si se satisface el criterio de
desatención, pero no el criterio de hiperactividad-impulsividad durante los
últimos 6 meses
• F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con
predominio hiperactivo-impulsivo [314.01}: si se satisface el criterio de
hiperactividad-impulsividad, pero no el criterio de desatención durante los
últimos 6 meses
Recomendaciones de Manejo
• Al lograr la acción deseada, el propio estudiante puede escoger su
recompensa.
• El maestro en vez de explicar alguna instrucción verbalmente se le debe
mostrar visualmente por medio de acción los pasos por seguir en alguna tarea
en particular.
• Dar unidades cortas puesto que el estudiante con este desorden pierde el
foco de atención rápidamente.
• Se le debe hacer bien claro al estudiante cómo su conducta afecta a los
demás para así tratar de mejorar la situación.
• El maestro puede llevar un diario del comportamiento del estudiante para así
ver de que manera se puede mejorar la situación.
• Se debe de dividir el trabajo en unidades más cortas.
• Entre tareas, el estudiante debe de recibir unos recesos de 10 minutos. De esta
manera, trabajará mejor.
• El maestro debe de ser realista en asignar trabajos sentados a los estudiantes.
• Las instrucciones para cualquier trabajo deben de estar escritas en pequeñas
tarjetas de forma precisa.
• Ayudarlos a organizarse ya sea con calendarios u otro material para que
puedan aprender a programarse y saber lo que se espera de ellos.
• Toda fantasía se debe de canalizar mediante la creación y narración de
cuentos, dibujos, pinturas, entre otros.
• El maestro tiene que ser consistente en su disciplina. Se tiene que castigar la
conducta y no la persona.