Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Relacion medico paciente y medicina defensiva

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Relacion medico paciente y medicina defensiva (20)

Más de hugotula (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Relacion medico paciente y medicina defensiva

  1. 1. Relación médico-paciente
  2. 2. ¿Qué es la relación médico-paciente?
  3. 3. ‘Es un encuentro de dos menesterosos … uno que necesita que lo curen y otro que necesita curar’ Pedro Laín Entralgo (1908-2001)
  4. 4. ‘Nuestras palabras pueden abrazar o aplastar a un paciente’ Rita Charon
  5. 5. Es el vínculo entre dos realidades humanas, basado en la comunicación que procura el bien a través de las respuestas que es capaz de generar Se trata básicamente de un vínculo terapéutico (persistente) y no de un encuentro (transitorio) Implica responsabilidad no delegable de ambas partes El vínculo trasciende la enfermedad y el encuentro Las respuestas se generan a través de la comunicacióninteracción El entorno (familia) juega un rol decisivo
  6. 6. Preguntita ¿No sería hora de hablar de interacción médico-paciente-entorno?
  7. 7. Implicancias humanas Relación médicopaciente Implicancias Legales Implicancias Eticas Pilar fundamental del acto médico Implicancias Sociológicas Implicancias Filosóficas
  8. 8. Paternalista Responsabilidad compartida Modelos clásicos de relación médico-paciente Dominante Mecanicista Todos los modelos buscan el bien
  9. 9. Paternalista Relación sujeto-objeto Predomina la ‘autoridad médica (situación de agencia extrema) Poco (o cero) valor de sentimientos, dudas, angustia y creencias del paciente Bajo nivel de respeto por autonomía, libertad y capacidad de decidir Modelos de relación médicopaciente
  10. 10. Dominante Relación sujeto-objeto ‘inversa’ El enfermo demanda o exige un plan de acción conforme a un diagnóstico que conoce (o cree conocer) No es rara la postura amenazanteFrecuente en médicos con poca experiencia Típica en pacientes ‘difíciles’ Prevalente en niveles socioeconómicos altos Exceso de autonomía (puede ser peligrosa) Modelos de relación médicopaciente
  11. 11. Mecanicista Relación sujeto-objeto Sistema con marco normativo rígido Burocratización Imposibilidad de elección de profesional (o de continuidad) Despersonalización asistencial Modelos de relación médicopaciente
  12. 12. Responsabilidad compartida Relación sujeto-sujeto Basada en la comunicación y el compromiso Se interioriza al paciente de su situación y de las implicancias (pronóstico, tratamientos, plan de acción diagnóstica) Se jerarquiza la autonomía, la libertad y las creencias del paciente Se trata en todo momento de disipar dudas El profesional tratante, más que dirigir, orienta y acompaña Modelos de relación médicopaciente
  13. 13. Finalización de la Relación médico-paciente Falta de colaboración del enfermo o sus familiares Falta de empatía o incompatibilidad en sus valores morales Imposibilidad física o técnica del médico para atender al enfermo Falta de los recursos materiales y humanos para una adecuada atención Interferencia de los familiares, persona responsable u otros médicos Petición explícita del enfermo, familiares o del propio médico Limitantes institucionales (cartera de servicios) o contractuales (padrones)
  14. 14. Medicina Defensiva Insume un tercio del gasto en salud y aumenta la incidencia de eventos adversos
  15. 15. De la toma de decisiones e implementación de acciones de diagnóstico, tratamiento y/o registro que tienen como fin primordial evitar las demandas por responsabilidad profesional. Falta de ética grave: Prioriza al médico sobre el paciente. Es una conducta de reacción desmesurada ante una eventualidad
  16. 16. Se modifican las prácticas por temor a una demanda
  17. 17. Reacción inadecuada del médico al cambio del paradigma de la relación médicopaciente
  18. 18. Decisiones orientadas a evitar conflictos, a minimizar complicaciones en la atención y/o a complacer al paciente, llegando incluso a ‘sobreinformar’ para prevenir la ocurrencia de problemas Requerimiento de mayor sustento tecnológico Incremento de las derivaciones o referencias Incremento del número de controles
  19. 19. Renuencia a asistir pacientes urgentes, graves ‘difíciles’ o complejos (potencialmente demandantes en definitiva) y aceptación de ‘casos sencillos’ Renuencia a indicar procedimientos de alto riesgo Tendencia a usar métodos de vanguardia (‘lo último’, muchas veces a pedido del paciente)
  20. 20. Consecuencias de la medicina defensiva
  21. 21. Profundización de la desconfianza mutua (‘fenotipo inseguro’) Incremento de riesgos para el paciente y el propio médico Sobrecarga financiera para los sistemas Mayor incidencia de errores Segmentación del paciente Sobrediagnóstico y sobretratamiento
  22. 22. Alternativas a la medicina defensiva
  23. 23. Comunicación y relación Comprensión del sistema Evaluación de situaciones Competencias clínicas básicas Autoformación y desarrollo Decisión y respuesta Previsión y planificación
  24. 24. Mirada atenta Presencia física y mental Valor para ver la realidad como es Práctica consciente Reflexión en y por la acción Honestidad intelectual Asunción de nuestros prejuicios
  25. 25. Medicina asertiva Aserción: Defender los derechos y expresar pensamientos y creencias de modo directo, honesto y apropiado, sin violentar los derechos de los demás. La base de la aserción es la comunicación mutua: Dar y recibir respeto
  26. 26. Mensaje básico de la aserción ‘esto es lo que yo percibo, esto es lo que yo pienso, esto es lo que yo siento y así percibo yo a esta situación’
  27. 27. Muchas gracias

×