SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Hepatitis A
Virus pequeño de transmisión oro-fecal,
causa brotes y epidemias
Resiste detergentes, pH bajo, solventes,
desecación, y temperatura de hasta 60 C°;
en agua dulce o salada es viable por
meses
Epidemiología
En México la mayor parte de la población ha tenido
contacto con el agente; la enfermedad es más
prevalente en niños de 5-14 años
La mayor parte de casos y brotes ocurre en primavera y
verano
Dependiendo de la edad hasta 90% de los casos pueden
ser anictéricos; no hay portadores, no tiende a la
cronicidad y deja inmunidad duradera
Reservorio
El hombre
Puerta de salida
Digestiva y raramente sexual;
existen informes de brotes
relacionados con vía
sanguínea
Mecanismo de
transmisión
Ingesta de alimentos,
en especial moluscos
bivalvos y agua
contaminados
Puerta de entrada
Digestiva; en homosexuales
masculinos se ha identificado
la vía sexual
Período de incubación
De 15 a 45 días (promedio 28-30)
Período de transmisibilidad
Mayor en la segunda mitad del
período de incubación y 5-7 días
después de la aparición de la
ictericia; algunos casos excretan el
virus por meses
Hepatitis A
Patogénesis
Patogénesis de la Hepatitis A
Hepatitis A
Patogénesis - Replicación
1.- El agente se une a receptores
del hepatocito para luego ser
endocitado
2.- Es denudado y libera al
genoma viral al citoplasma
celular
3.- La replicación ocurre en el
citoplasma (retículo
endoplásmico); la proteína VPg
induce la transcripción de la
RNA-polimerasa
4.- Se producen RNA genómico y
RNAm
5.- Ocurre el autoensamblado de
los nuevos viriones
6.- Los nuevos viriones
maduran por una proteasa
aún no identificada y son
liberados mediante la lisis
celular
Hepatitis A
Cuadro clínico
Los signos y síntomas iniciales
pueden confundirse con los de la
Influenza; los niños pueden no
mostrar ninguna molestia
Los signos y síntomas incluyen fiebre,
cansancio, dolor abdominal, náusea,
pérdida del apetito, ictericia, acolia y
coluria
Ictericia por grupo de edad
< 6 años <10%
6-14 años 40-50%
> 14 años 70-80%
La complicación principal es la
hepatitis fulminante, muy grave
pero muy rara
Diagnóstico
El diagnóstico se establece por serología
La presencia de IgG es una “cicatriz
inmunológica” (el huésped ya tuvo
contacto con el agente y es inmune);
también se halla en vacunados
Se detecta IgM específica 1-2 semanas
después de la infección; los títulos persisten
por 3-4 meses
Tratamiento
No existe; se recomienda el reposo,
evitar alimentos grasos
Prevención
Primaria:
 Educación para la salud referente a
lavado de manos, disposición sanitaria
de excretas, correcto manejo y
conservación de agua y alimentos
 Vacuna a base de virus inactivado; se
ministra la 1ª dosis después del año de
edad, la 2ª se aplica 6-12 meses después
Secundaria:
 Aislamiento del caso separando sus
utensilios personales, desinfección de
excretas
Virus de la hepatitis B
 principal representante los hepadnavirus
 infecta el hígado y, en menor medida, los riñones y el páncreas
Estructura
 Virus con Cadena circular de ADN pequeño con envoltura
 El virión, también denominado partícula Dañe, tiene un
diámetro de 42 nm
 El virión del VHB contiene una proteina-cinasa y una
polimerasa con actividad de transcriptasa inversa y
ribonucleasa H, una proteína P adherida al genoma que
está rodeada del antígeno del centro vírico de la hepatitis
B (HBcAg) y una envoltura que contiene la glucoproteína
del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)
Se liberan en el suero de personas infectadas
Replicación
 La adhesión del VHB a los hepatocitos está mediada por las
glucoproteínas HBsAg que está unida a la albúmina sérica
humana polimerizada y a otras proteínas del suero
 la cadena parcial de ADN se completa para transformarse en un
círculo completo de ADN bicatenario, y el genoma se transfiere
al núcleo de la célula
 El ADN se transcribe en tres clases principales (2100, 2400 y
3500 bases) y dos clases secundarias (900 ba- ses) de ARN
mensajeros (ARNm) superpuestos
 La replicación del genoma empieza con la producción de un ARNm de
3500 bases de longitud mayor que el genoma
 Se halla en la nucleocápside del centro vírico la polimerasa de ADN
dependiente de ARN con actividad de transcriptasa inversa y ribonucleasa
H
 El ARNm de 3500 bases actúa como molde para la síntesis de una
molécula de ADN de cadena negativa
 el ARNm es degradado por la actividad ribonucleasa H a medida que se
sintetiza el ADN de cadena positiva a partir del molde de ADN de sentido
negativo
Patogenia
 puede provocar una enfermedad aguda o crónica, sintomática o
asintomática dependiendo de la respuesta inmunitaria de la
persona frente a la infección
 La detección de los componentes HBsAg y HBeAg del virión en
la sangre indica la existencia de una infección activa
 La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, aun- que el
VHB se puede encontrar en semen, saliva, leche, secreciones
vaginales y menstruales y líquido amniótico
 El virus se replica en los hepatocitos en el plazo de 3 días
desde su adquisición, pero la sintomatología puede
aparecer hasta en 45días dependiendo de la dosis y vía de
infección
 las copias del genoma del VHB se integran en la
cromatina del hepatocito y permanecen latentes
 La inmunidad celular y la inflamación son las responsables
de la aparición de los síntomas y la resolución eficaz tras
la destrucción de los hepatocitos infectados
 Durante la fase aguda de la infección, el parénquima
hepático sufre cambios degenerativos consistentes en
hinchazón celular y necrosis
Epidemiología
 En EE.UU. se infectan más de 300.000 personas cada
año (4,000 muertes)
 La mayoría de los portadores crónicos asintomáticos
(en EE.UU., entre el 0,1% y el 0,5%) llevan el virus en la
sangre y en otras secreciones corporales facilitan la
diseminación del virus.
 El virus se transmite por las vías sexual, parenteral y
perinatal
 Mujeres embarazadas tienen 90% de probabilidades de
transmitir la infección al neonato. Un 90% de los neonatos
infectados evolucionan a una hepatitis crónica, cirrosis y
tienen alta probabilidad de desarrollar un carcinoma
hepatocelular.
Enfermedades Clínicas
 INFECCION AGUDA
 en los niños es menos grave que en los adultos, y la
infección puede ser incluso asintomática
 La infección por el VHB se caracteriza por un período de
incubación largo y un inicio insidioso
 Durante el período prodrómico puede haber síntomas
como fiebre, malestar y anorexia, seguidos de náuseas,
vómitos, malestar intestinal y escalofríos. Poco después
aparecen los síntomas clásicos de la lesión hepática
INFECCIÓN CRÓNICA
Afecta entre el 5% el 10% de las personas con
infecciones por el VHB, habitualmente tras un
cuadro inicial moderado o inaparente
una tercera parte de estos pacientes padece
hepatitis crónica activa con destrucción
continua del hígado que produce destrucción
hepática, cirrosis, insuficiencia hepática o CPH
Carcinoma Hepatocelular Primario
 el 80% de los casos de CPH se puede atribuir
a infecciones crónicas por el VHB
 El CPH acostumbra a ser mortal y es una de
las tres causas más habituales de mortalidad
por cáncer en el mundo
 El VHB puede inducir el CPH estimulando la
reparación continua del hígado y el
crecimiento celular como respuesta a las
lesiones tisulares o bien integrándose en el
cromosoma de la célula anfitriona para
estimular de manera directa la proliferación
celular
 una proteína codificada por el gen X VHB
podría transactivar (poner en marcha) la
transcripción de las proteínas celu- lares y
estimular el crecimiento celular
 El período de latencia entre la infección por el
VHB y el CPH puede ser corto, de unos 9 años,
o llegar a alcanzar hasta 35 años
Dx Lab
 Se basa en la sintomatología clínica y en la
presencia de enzimas hepáticas en la sangre
 la serología de la infección por el VHB describe la
evolución y la naturaleza de la enfermedad
 Los HBsAg y HBeAg se secretan en sangre durante
la replicación vírica
Tx  Se puede administrar inmunoglobulina frente
a la hepatitis B durante la semana siguiente a
la exposición y a los recién nacidos de
madres HBsAg positivas con el fin de evitar y
aliviar la enfermedad
 La infección crónica por el VHB se trata con
fármacos con actividad frente a la
polimerasa, como Iamivudina, el cual actúa
también como inhibidor de la transcriptasa
inversa del VIH, o bien por medio de
análogos de nucleósidos como adefovir
dipivoxil y famciclovir
Vacunación
 Se recomienda la vacunación en lactantes, niños y especialmente
personas de grupos de riesgo
 Está hecha de un virus inactivado (muerto) de hepatitis B
 La vacuna se debe administrar en una serie de tres inyecciones,
administrándose la segunda y la tercera 1 y 6 meses después de
la primera
 precauciones universales con sangre y líquidos corporales
La temperatura >65Co lo inactiva en menos de dos minutos; a 37Co
sobrevive dos días y a temperatura <4Co es viable por semanas
Contiene siete proteínas no
estructurales (NS1, NS2,
NS3, NS4A, NS4B, NS5A
y NS5B)
La cápside es la proteína C; a través
de la envoltura protruye la
glucoproteína E (dos subunidades E1
y E2, esta última se une al receptor
celular)
El virus C ingresa al hepatocito y se replica en
las membranas intracelulares (retículo
endoplásmico)
Se estima que cada hepatocito diariamente libera 50
nuevos virones (1,000,000,000,000/día)
Hasta ahora no se ha
identificado alguna
respuesta humoral contra el
VCH
Epidemiología
Reservorio
El hombre
Puerta de salida
Sangre, rara vez por vía
sexual
Mecanismo de transmisión:
Transfusiones de sangre contaminada,
Agujas compartidas
Tatuajes
Perforaciones
Uso de utensilios personales
Puerta de entrada
Parenteral, rara vez por vía
sexual y raramente por vía
placentaria o perinatal
Período de incubación
De dos semanas a seis meses
Período de
transmisibilidad
Una a varias semanas antes de
comenzar los primeros
síntomas; los infectados pueden
transmitir el agente toda su vida
Huésped
Todos los grupos etarios son susceptibles; en México la mayor
parte de los casos ocurre en >25 años
Infección aguda
Cerca del 15% de los casos cursan con este tipo de infección;
los síntomas incluyen hiporexia, cansancio, náusea, artralgias
y pérdida de peso; es rara la ictericia (20-30% de los casos)
La curación espontánea ocurre en 10-50% de los casos
especialmente en mujeres jóvenes
Infección
>90% de los casos agudos evoluciona a la cronicidad y al
estado de portador
Las infecciones por los genotipos 1 y 4 tienen peor
pronóstico
Infección crónica
Se define como la persistencia de RNA viral por >6 seis
meses; es prácticamente asintomática hasta que comienzan los
datos de cirrosis hepática (10-30% de los casos)
Ocasiona cerca de 25% de todos los casos de cirrosis hepática
y de Ca. Hepático
La cirrosis es más probable si el sujeto está coinfectado VHB
y/o VHD y se acompaña de un riesgo de desarrollar Ca
hepático 20 veces mayor al de la población general
Si el caso es alcohólico el riesgo es 100 veces mayor
Hepatitis C
Infección y Enfermedad
La histopatología aunque útil,
conlleva riesgos para el caso y el
equipo de salud; su mayor utilidad
es la evaluación del daño hepático
Diagnóstico
Diagnóstico
Dada la gravedad de esta infección y pese a los antecedentes epidemiológicos
es necesario establecer el diagnóstico de certeza
Serología
ELISA para VCH, prueba
inmunoblot, PCR para búsqueda
del genoma viral
El genoma del virus se
identifica 1-2 semanas después
de la infección; los anticuerpos
se forman tardíamente (6-8
semanas)
El diagnóstico presuntivo se realiza mediante prueba de ELISA
Si es POSITIVA se practica una segunda prueba confirmatoria
(inmunoblot) y PCR para determinar la carga viral (RNA)
Si el PCR detecta RNA viral y el inmunoblot es positivo se
CONFIRMA el caso
Si el PCR no detecta RNA viral y el inmunoblot es POSITIVO, el
caso tuvo contacto con el virus pero lo eliminó espontáneamente
o con tratamiento
Si el inmunoblot es NEGATIVO se descarta el caso
EIA/ELISA
RIBA: Ensayo inmunoblot
Anti-HCV: anticuerpos anti
VHC
RT-PCR
ALT: alanina amino-
transferasa
Tratamiento
Se emplea una combinación de alfa-interferón PEGilado y ribavirina
en plazos que van de 24 a 48 semanas
El PCR permite identificar el genotipo viral; la respuesta de los
genotipos 1 y 4 al tratamiento es peor en comparación con los otros
cuatro
La respuesta exitosa ocurre en 50-60% de los casos
Los efectos adversos son frecuentes: 50% de casos presenta síntomas
parecidos a la Influenza y 33%, manifestaciones emocionales
En personas con talasemia y otras discrasias sanguíneas es frecuente la
depresión medular
El tratamiento es más efectivo si se inicia antes que se desarrolle la hepatitis
crónica
Tratamiento
Se han desarrollado dos antivirales (simeprivir, inhibidor de
proteasa, y sofosbuvir, análogo nucleótido inhibidor de
polimerasa) que al parecer tienen mejor actividad sobre el
virus; ambos fármacos se ministran por vía oral
El gran problema es el costo de los fármacos: el tratamiento de
12 semanas con simeprivir cuesta $65,000 USD y con
sofosbuvir, $80,000 USD
New England Journal of Medicine Journal Watch
8/12/2013
Prevención
Las medidas que se aplican
para prevenir la infección
por el VHB son válidas
para esta infección
Es importantísima la
evaluación y vigilancia de
los bancos de sangre
Es recomendable proponer a los sujetos con factores de riesgo
(hemofílicos, drogadictos intravenosos, etc.) que
periódicamente se realicen pruebas para diagnosticar
oportunamente la infección por este agente
Virus de la hepatitis D
Generalidades
 Aproximadamente 15 millones de personas en todo el
mundo están infectadas por el VHD (agente delta),
siendo este virus el responsable del 40% de las
hepatitis fulminantes
 utiliza el VHB y las proteínas de las células diana para
replicarse y sintetizar sus propias proteínas. Es un
parásito vírico
 El HBsAg es esencial para el empaquetamiento del
virus
Estructura
 El genoma de ARN del VHD es muy pequeño
 La molécula es monocatenaria, circular y en forma
de bastón debido a su extenso emparejamiento
de bases
 El genoma está rodeado por el centro vírico del
antígeno delta, el cual se recubre, a su vez, de una
envoltura que contiene HBsAg
Replicación
 El agente delta se une a y es internalizado por los hepatocitos de
manera semejante al VHB como consecuencia de la presencia de HBsAg
en su envoltura
 La polimerasa de ARN II de la célula anfitriona crea una copia de ARN
para replicar el genoma. Después el genoma formará una estructura de
ARN denominada ribocima, la cual escinde la molécula circular de ARN
para producir un ARNm para el antígeno pequeño del agente delta.
Patogenia
 se transmite a través de la sangre, el semen y las
secreciones vaginales. Sin embargo, únicamente se
puede replicar y provocar enfermedades en
individuos con infecciones activas por el VHB
 un individuo se puede infectar simultáneamente con
el VHB y el agente delta
 En los portadores del VHB infectados
secundariamente por el VHD tiene lugar una
evolución más rápida y grave
 La replicación del agente delta provoca citotoxicidad y
lesiones hepáticas
 las lesiones hepáticas aparecen como con- secuencia de
un efecto citopatológico directo del agente delta
combinado con la inmunopatología subyacente de la
enfer- medad asociada al VHB.
Epidemiología
 El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una infección
subyacente por el VHB
 El agente tiene una distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de
los 3 x 10∆8 portadores del VHB
Enfermedades clínicas
 El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones
producidas por el VHB
 Es mucho más probable una hepatitis fulminante
 Origina alteraciones de la función cerebral (encefalopatía
hepática), ictericia amplia y necrosis hepática masiva, la
cual es mortal en el 80% de los casos
Coma
Hepático
Dx Lab
 Detección del genoma de ARN, el antíge- no delta o anticuerpos frente
al VHD
 ELISA y radioinmunoanálisis
 Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el genoma del virión en
muestras séricas
Tx
 No existe ningún tratamiento específico conocido para la hepatitis por
el VHD
 La vacunación con la vacuna frente al VHB confiere protección frente a
las infecciones por el Deltavirus
Hepatitis E
Icosahédrico, termolábil, sensible
a la desecación, luz solar,
desinfectantes
Dada la falta de sistemas de
cultivo in vitro estables no
se conocen bien las
estrategias de replicación
del VHE pero parecen ser
similares a la del VHA
Epidemiología
Reservorio
El hombre; es probable que
otras especies (cerdo, rata,
conejo y aves) también actúen
como tal
Puerta de salida
Digestiva (heces de
sujetos infectados)
Huésped
La infección causa más brotes que casos aislados; el grupo de edad
más afectado es el de 15 a 40 años y las embarazadas
(especialmente en el 3er trimestre) son muy susceptibles a
desarrollar hepatitis fulminante
Mecanismo de transmisión
Ingesta de agua contaminada; los
alimentos son un vehículo de menor
importancia; la vía oro-fecal es
menos trascendente
Período de incubación
20-60 días (promedio 40)
Período de transmisibilidad
Se ignora; el agente se excreta unas
dos semanas antes del inicio de la
ictericia y hasta dos semanas después
de la recuperación clínica
Puerta de entrada
Digestiva
A diferencia de la HepA la
ministración de g-globulina NO
altera el curso de la infección o
enfermedad y la tasa de ataque
secundario es muy baja
Infección
Comparte características con la
HepA: es raro que haya infección
crónica y no se ha demostrado la
existencia de portadores
El cuadro clínico es indistinguible
al de otras hepatitis pero la
infección anictérica es frecuente
(50%); a mayor edad del caso,
mayor probabilidad de presentarla
Otra diferencia importante con la
HepA es la letalidad
Hepatitis A 0.1-0.2%
Hepatitis E1-2%; en la
embarazada es de 15-20%
Hepatitis E
Diagnóstico
Tratamiento
No existe
Prevención
No existe vacuna y la mejor
forma de prevenirla son las
medidas básicas de higiene
de manos, disposición
sanitaria de excretas,
desinfección de agua para uso
y consumo humano, etc.
Virus de la hepatitis G
Generalidades
 El virus de la hepatitis G presenta numerosas similitudes con el VHC.
 El VHG es un flavivirus, se transmite a través de la sangre y suele
provocar hepatitis crónica.
 El VHG se identifica mediante la detección de su genoma por PCR-TI u
otros métodos de detección de ARN
 Fué descubierto en 1995 en plasma de pacientes crónicos
con NA-E hepatitis
 La infección se debe principalmente a la transfusión
sanguínea
 También llamado virus GB-C (HGBV-C)
Estructura
 El virus de hepatitis G es un virus RNA de la familia flavivirus con una
homología aminoacídica de 29% con el virus de hepatitis C
Epidemiología
 El virus se distribuye en todo el mundo.
 Su prevalencia en la población general va de 1 a 2%.
 En pacientes con hepatitis crónica por virus C su prevalencia llega al 10-
20%.
Enfermedades Clínicas
 A pesar de su nombre, no hay clara evidencia de que
este virus cause enfermedad hepática. Es posible que
sea un agente asociado infrecuentemente a hepatitis
aguda post-transfusional leve.
 No se ha demostrado asociación con hepatitis
crónica, cirrosis ni carcinoma hepatocelular. Algunos
reportes iniciales correlacionaron este virus con
hepatitis aguda fulminante en Japón, pero
publicaciones posteriores explican esta asociación
por las politransfusiones a que son sometidos estos
pacientes.
Dx
 En resumen, se considera actualmente que el virus de hepatitis G no
produce enfermedad hepática y por lo mismo no recomienda su
detección rutinariamente
Resumen
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012Cristhian Bueno Lara
 
Anemia Ferropenica-1.pptx
Anemia Ferropenica-1.pptxAnemia Ferropenica-1.pptx
Anemia Ferropenica-1.pptxDiegoFabinPrez1
 
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Yann Summer
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
ShigelosisChava BG
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisIPN - ESM
 
Sindrome Nefrotico Informe
Sindrome Nefrotico InformeSindrome Nefrotico Informe
Sindrome Nefrotico InformeAlvaro Yujra
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renalUNAM
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaMeli' Castelan
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Hepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosisHepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosisupa
 

La actualidad más candente (20)

Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012Abordaje del paciente con anemia 2012
Abordaje del paciente con anemia 2012
 
Anemia Ferropenica-1.pptx
Anemia Ferropenica-1.pptxAnemia Ferropenica-1.pptx
Anemia Ferropenica-1.pptx
 
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Paludismo.pp
Paludismo.ppPaludismo.pp
Paludismo.pp
 
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgiasDiagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
Diagnóstico de fiebre de Chikungunya a partir de una consulta por artralgias
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Sindrome Nefrotico Informe
Sindrome Nefrotico InformeSindrome Nefrotico Informe
Sindrome Nefrotico Informe
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Hepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosisHepatopatia. ----y----cirrosis
Hepatopatia. ----y----cirrosis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 

Destacado (13)

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Metodos anticonceptivos proyecto
Metodos anticonceptivos  proyectoMetodos anticonceptivos  proyecto
Metodos anticonceptivos proyecto
 
Hepatitis b package final
Hepatitis b package finalHepatitis b package final
Hepatitis b package final
 
Hepatiits a e
Hepatiits a eHepatiits a e
Hepatiits a e
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
 
Viral hepatitis A
Viral hepatitis AViral hepatitis A
Viral hepatitis A
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 

Similar a Hepatitis A y virus: transmisión y prevención

Similar a Hepatitis A y virus: transmisión y prevención (20)

Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
 
Virologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis aVirologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis a
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
hepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptxhepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptx
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Hepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazoHepatitis viral y embarazo
Hepatitis viral y embarazo
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 
CMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptxCMV ARTICULO.pptx
CMV ARTICULO.pptx
 
Hepatitis A Viral
Hepatitis A ViralHepatitis A Viral
Hepatitis A Viral
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 
CLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACIONCLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACION
 
hepatitis A.pptx
hepatitis A.pptxhepatitis A.pptx
hepatitis A.pptx
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
 
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis FisiopatologiaC:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
35.vhb
35.vhb35.vhb
35.vhb
 

Más de Hugo Caballero

Adenocarcinoma esofágico
Adenocarcinoma esofágicoAdenocarcinoma esofágico
Adenocarcinoma esofágicoHugo Caballero
 
Carcinomaoral 121117180410-phpapp02
Carcinomaoral 121117180410-phpapp02Carcinomaoral 121117180410-phpapp02
Carcinomaoral 121117180410-phpapp02Hugo Caballero
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda Hugo Caballero
 
Cuerpos extraños-en-via-aérea
Cuerpos extraños-en-via-aéreaCuerpos extraños-en-via-aérea
Cuerpos extraños-en-via-aéreaHugo Caballero
 
Presentacion historia clinica
Presentacion historia clinica Presentacion historia clinica
Presentacion historia clinica Hugo Caballero
 
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvableNace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvableHugo Caballero
 

Más de Hugo Caballero (8)

Adenocarcinoma esofágico
Adenocarcinoma esofágicoAdenocarcinoma esofágico
Adenocarcinoma esofágico
 
Carcinomaoral 121117180410-phpapp02
Carcinomaoral 121117180410-phpapp02Carcinomaoral 121117180410-phpapp02
Carcinomaoral 121117180410-phpapp02
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
hipersensibilidades
hipersensibilidades hipersensibilidades
hipersensibilidades
 
Cuerpos extraños-en-via-aérea
Cuerpos extraños-en-via-aéreaCuerpos extraños-en-via-aérea
Cuerpos extraños-en-via-aérea
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Presentacion historia clinica
Presentacion historia clinica Presentacion historia clinica
Presentacion historia clinica
 
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvableNace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
Nace la ant méd parte 2 aislamiento insalvable
 

Último

calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfnicolasdiaz334973
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaVictorInca
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxCarlosEncarnacin3
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx2021370019
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxTEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxANGELMENDEZ905047
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabkatherinemoreno1520
 
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaLentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaXavierCrdenasGarca
 
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfNomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfJosuAlexanderHernnde
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...frank0071
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdffrank0071
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesweb jabon
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 

Último (20)

calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
 
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronicaPANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
PANCREATITIS-PIA-SCA aguda-edematosa y cronica
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptxTEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
TEMA 5, PIGMENTACION DE LOS TEJIDOS BUCAL Y PERIBUCAL PATOLOGIA BUCAL.pptx
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
 
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaLentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
 
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdfNomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
Nomenclatura de los compuestos llamados ácidos (1).pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
Dupey & Pinzón (coords.) - De olfato. Aproximaciones a los olores en la histo...
 
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdfMerryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
Merryman & Pérez-Perdomo. - La tradicion jurídica romano-canónica [2015].pdf
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedadesJabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
Jabón de vainilla: beneficios, usos y propiedades
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 

Hepatitis A y virus: transmisión y prevención

  • 2. Virus pequeño de transmisión oro-fecal, causa brotes y epidemias Resiste detergentes, pH bajo, solventes, desecación, y temperatura de hasta 60 C°; en agua dulce o salada es viable por meses
  • 3. Epidemiología En México la mayor parte de la población ha tenido contacto con el agente; la enfermedad es más prevalente en niños de 5-14 años La mayor parte de casos y brotes ocurre en primavera y verano Dependiendo de la edad hasta 90% de los casos pueden ser anictéricos; no hay portadores, no tiende a la cronicidad y deja inmunidad duradera
  • 4. Reservorio El hombre Puerta de salida Digestiva y raramente sexual; existen informes de brotes relacionados con vía sanguínea Mecanismo de transmisión Ingesta de alimentos, en especial moluscos bivalvos y agua contaminados Puerta de entrada Digestiva; en homosexuales masculinos se ha identificado la vía sexual
  • 5. Período de incubación De 15 a 45 días (promedio 28-30) Período de transmisibilidad Mayor en la segunda mitad del período de incubación y 5-7 días después de la aparición de la ictericia; algunos casos excretan el virus por meses
  • 7. Hepatitis A Patogénesis - Replicación 1.- El agente se une a receptores del hepatocito para luego ser endocitado 2.- Es denudado y libera al genoma viral al citoplasma celular 3.- La replicación ocurre en el citoplasma (retículo endoplásmico); la proteína VPg induce la transcripción de la RNA-polimerasa 4.- Se producen RNA genómico y RNAm 5.- Ocurre el autoensamblado de los nuevos viriones 6.- Los nuevos viriones maduran por una proteasa aún no identificada y son liberados mediante la lisis celular
  • 8. Hepatitis A Cuadro clínico Los signos y síntomas iniciales pueden confundirse con los de la Influenza; los niños pueden no mostrar ninguna molestia Los signos y síntomas incluyen fiebre, cansancio, dolor abdominal, náusea, pérdida del apetito, ictericia, acolia y coluria Ictericia por grupo de edad < 6 años <10% 6-14 años 40-50% > 14 años 70-80% La complicación principal es la hepatitis fulminante, muy grave pero muy rara
  • 9. Diagnóstico El diagnóstico se establece por serología La presencia de IgG es una “cicatriz inmunológica” (el huésped ya tuvo contacto con el agente y es inmune); también se halla en vacunados Se detecta IgM específica 1-2 semanas después de la infección; los títulos persisten por 3-4 meses
  • 10. Tratamiento No existe; se recomienda el reposo, evitar alimentos grasos Prevención Primaria:  Educación para la salud referente a lavado de manos, disposición sanitaria de excretas, correcto manejo y conservación de agua y alimentos  Vacuna a base de virus inactivado; se ministra la 1ª dosis después del año de edad, la 2ª se aplica 6-12 meses después Secundaria:  Aislamiento del caso separando sus utensilios personales, desinfección de excretas
  • 11. Virus de la hepatitis B
  • 12.  principal representante los hepadnavirus  infecta el hígado y, en menor medida, los riñones y el páncreas
  • 13. Estructura  Virus con Cadena circular de ADN pequeño con envoltura  El virión, también denominado partícula Dañe, tiene un diámetro de 42 nm  El virión del VHB contiene una proteina-cinasa y una polimerasa con actividad de transcriptasa inversa y ribonucleasa H, una proteína P adherida al genoma que está rodeada del antígeno del centro vírico de la hepatitis B (HBcAg) y una envoltura que contiene la glucoproteína del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)
  • 14. Se liberan en el suero de personas infectadas
  • 15. Replicación  La adhesión del VHB a los hepatocitos está mediada por las glucoproteínas HBsAg que está unida a la albúmina sérica humana polimerizada y a otras proteínas del suero  la cadena parcial de ADN se completa para transformarse en un círculo completo de ADN bicatenario, y el genoma se transfiere al núcleo de la célula  El ADN se transcribe en tres clases principales (2100, 2400 y 3500 bases) y dos clases secundarias (900 ba- ses) de ARN mensajeros (ARNm) superpuestos
  • 16.  La replicación del genoma empieza con la producción de un ARNm de 3500 bases de longitud mayor que el genoma  Se halla en la nucleocápside del centro vírico la polimerasa de ADN dependiente de ARN con actividad de transcriptasa inversa y ribonucleasa H  El ARNm de 3500 bases actúa como molde para la síntesis de una molécula de ADN de cadena negativa  el ARNm es degradado por la actividad ribonucleasa H a medida que se sintetiza el ADN de cadena positiva a partir del molde de ADN de sentido negativo
  • 17.
  • 18. Patogenia  puede provocar una enfermedad aguda o crónica, sintomática o asintomática dependiendo de la respuesta inmunitaria de la persona frente a la infección  La detección de los componentes HBsAg y HBeAg del virión en la sangre indica la existencia de una infección activa  La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, aun- que el VHB se puede encontrar en semen, saliva, leche, secreciones vaginales y menstruales y líquido amniótico
  • 19.
  • 20.  El virus se replica en los hepatocitos en el plazo de 3 días desde su adquisición, pero la sintomatología puede aparecer hasta en 45días dependiendo de la dosis y vía de infección  las copias del genoma del VHB se integran en la cromatina del hepatocito y permanecen latentes  La inmunidad celular y la inflamación son las responsables de la aparición de los síntomas y la resolución eficaz tras la destrucción de los hepatocitos infectados  Durante la fase aguda de la infección, el parénquima hepático sufre cambios degenerativos consistentes en hinchazón celular y necrosis
  • 21.
  • 22. Epidemiología  En EE.UU. se infectan más de 300.000 personas cada año (4,000 muertes)  La mayoría de los portadores crónicos asintomáticos (en EE.UU., entre el 0,1% y el 0,5%) llevan el virus en la sangre y en otras secreciones corporales facilitan la diseminación del virus.  El virus se transmite por las vías sexual, parenteral y perinatal
  • 23.  Mujeres embarazadas tienen 90% de probabilidades de transmitir la infección al neonato. Un 90% de los neonatos infectados evolucionan a una hepatitis crónica, cirrosis y tienen alta probabilidad de desarrollar un carcinoma hepatocelular.
  • 24.
  • 25. Enfermedades Clínicas  INFECCION AGUDA  en los niños es menos grave que en los adultos, y la infección puede ser incluso asintomática  La infección por el VHB se caracteriza por un período de incubación largo y un inicio insidioso  Durante el período prodrómico puede haber síntomas como fiebre, malestar y anorexia, seguidos de náuseas, vómitos, malestar intestinal y escalofríos. Poco después aparecen los síntomas clásicos de la lesión hepática
  • 26.
  • 27.
  • 28. INFECCIÓN CRÓNICA Afecta entre el 5% el 10% de las personas con infecciones por el VHB, habitualmente tras un cuadro inicial moderado o inaparente una tercera parte de estos pacientes padece hepatitis crónica activa con destrucción continua del hígado que produce destrucción hepática, cirrosis, insuficiencia hepática o CPH
  • 29. Carcinoma Hepatocelular Primario  el 80% de los casos de CPH se puede atribuir a infecciones crónicas por el VHB  El CPH acostumbra a ser mortal y es una de las tres causas más habituales de mortalidad por cáncer en el mundo
  • 30.  El VHB puede inducir el CPH estimulando la reparación continua del hígado y el crecimiento celular como respuesta a las lesiones tisulares o bien integrándose en el cromosoma de la célula anfitriona para estimular de manera directa la proliferación celular  una proteína codificada por el gen X VHB podría transactivar (poner en marcha) la transcripción de las proteínas celu- lares y estimular el crecimiento celular  El período de latencia entre la infección por el VHB y el CPH puede ser corto, de unos 9 años, o llegar a alcanzar hasta 35 años
  • 31.
  • 32.
  • 33. Dx Lab  Se basa en la sintomatología clínica y en la presencia de enzimas hepáticas en la sangre  la serología de la infección por el VHB describe la evolución y la naturaleza de la enfermedad  Los HBsAg y HBeAg se secretan en sangre durante la replicación vírica
  • 34.
  • 35. Tx  Se puede administrar inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la semana siguiente a la exposición y a los recién nacidos de madres HBsAg positivas con el fin de evitar y aliviar la enfermedad  La infección crónica por el VHB se trata con fármacos con actividad frente a la polimerasa, como Iamivudina, el cual actúa también como inhibidor de la transcriptasa inversa del VIH, o bien por medio de análogos de nucleósidos como adefovir dipivoxil y famciclovir
  • 36. Vacunación  Se recomienda la vacunación en lactantes, niños y especialmente personas de grupos de riesgo  Está hecha de un virus inactivado (muerto) de hepatitis B  La vacuna se debe administrar en una serie de tres inyecciones, administrándose la segunda y la tercera 1 y 6 meses después de la primera  precauciones universales con sangre y líquidos corporales
  • 37.
  • 38. La temperatura >65Co lo inactiva en menos de dos minutos; a 37Co sobrevive dos días y a temperatura <4Co es viable por semanas
  • 39. Contiene siete proteínas no estructurales (NS1, NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A y NS5B) La cápside es la proteína C; a través de la envoltura protruye la glucoproteína E (dos subunidades E1 y E2, esta última se une al receptor celular)
  • 40. El virus C ingresa al hepatocito y se replica en las membranas intracelulares (retículo endoplásmico) Se estima que cada hepatocito diariamente libera 50 nuevos virones (1,000,000,000,000/día) Hasta ahora no se ha identificado alguna respuesta humoral contra el VCH
  • 41. Epidemiología Reservorio El hombre Puerta de salida Sangre, rara vez por vía sexual Mecanismo de transmisión: Transfusiones de sangre contaminada, Agujas compartidas Tatuajes Perforaciones Uso de utensilios personales Puerta de entrada Parenteral, rara vez por vía sexual y raramente por vía placentaria o perinatal
  • 42. Período de incubación De dos semanas a seis meses Período de transmisibilidad Una a varias semanas antes de comenzar los primeros síntomas; los infectados pueden transmitir el agente toda su vida Huésped Todos los grupos etarios son susceptibles; en México la mayor parte de los casos ocurre en >25 años
  • 43. Infección aguda Cerca del 15% de los casos cursan con este tipo de infección; los síntomas incluyen hiporexia, cansancio, náusea, artralgias y pérdida de peso; es rara la ictericia (20-30% de los casos) La curación espontánea ocurre en 10-50% de los casos especialmente en mujeres jóvenes Infección >90% de los casos agudos evoluciona a la cronicidad y al estado de portador Las infecciones por los genotipos 1 y 4 tienen peor pronóstico
  • 44. Infección crónica Se define como la persistencia de RNA viral por >6 seis meses; es prácticamente asintomática hasta que comienzan los datos de cirrosis hepática (10-30% de los casos) Ocasiona cerca de 25% de todos los casos de cirrosis hepática y de Ca. Hepático La cirrosis es más probable si el sujeto está coinfectado VHB y/o VHD y se acompaña de un riesgo de desarrollar Ca hepático 20 veces mayor al de la población general Si el caso es alcohólico el riesgo es 100 veces mayor Hepatitis C Infección y Enfermedad
  • 45. La histopatología aunque útil, conlleva riesgos para el caso y el equipo de salud; su mayor utilidad es la evaluación del daño hepático Diagnóstico
  • 46. Diagnóstico Dada la gravedad de esta infección y pese a los antecedentes epidemiológicos es necesario establecer el diagnóstico de certeza Serología ELISA para VCH, prueba inmunoblot, PCR para búsqueda del genoma viral El genoma del virus se identifica 1-2 semanas después de la infección; los anticuerpos se forman tardíamente (6-8 semanas)
  • 47. El diagnóstico presuntivo se realiza mediante prueba de ELISA Si es POSITIVA se practica una segunda prueba confirmatoria (inmunoblot) y PCR para determinar la carga viral (RNA) Si el PCR detecta RNA viral y el inmunoblot es positivo se CONFIRMA el caso Si el PCR no detecta RNA viral y el inmunoblot es POSITIVO, el caso tuvo contacto con el virus pero lo eliminó espontáneamente o con tratamiento Si el inmunoblot es NEGATIVO se descarta el caso
  • 48. EIA/ELISA RIBA: Ensayo inmunoblot Anti-HCV: anticuerpos anti VHC RT-PCR ALT: alanina amino- transferasa
  • 49. Tratamiento Se emplea una combinación de alfa-interferón PEGilado y ribavirina en plazos que van de 24 a 48 semanas El PCR permite identificar el genotipo viral; la respuesta de los genotipos 1 y 4 al tratamiento es peor en comparación con los otros cuatro La respuesta exitosa ocurre en 50-60% de los casos Los efectos adversos son frecuentes: 50% de casos presenta síntomas parecidos a la Influenza y 33%, manifestaciones emocionales En personas con talasemia y otras discrasias sanguíneas es frecuente la depresión medular El tratamiento es más efectivo si se inicia antes que se desarrolle la hepatitis crónica
  • 50. Tratamiento Se han desarrollado dos antivirales (simeprivir, inhibidor de proteasa, y sofosbuvir, análogo nucleótido inhibidor de polimerasa) que al parecer tienen mejor actividad sobre el virus; ambos fármacos se ministran por vía oral El gran problema es el costo de los fármacos: el tratamiento de 12 semanas con simeprivir cuesta $65,000 USD y con sofosbuvir, $80,000 USD New England Journal of Medicine Journal Watch 8/12/2013
  • 51. Prevención Las medidas que se aplican para prevenir la infección por el VHB son válidas para esta infección Es importantísima la evaluación y vigilancia de los bancos de sangre Es recomendable proponer a los sujetos con factores de riesgo (hemofílicos, drogadictos intravenosos, etc.) que periódicamente se realicen pruebas para diagnosticar oportunamente la infección por este agente
  • 52. Virus de la hepatitis D
  • 53. Generalidades  Aproximadamente 15 millones de personas en todo el mundo están infectadas por el VHD (agente delta), siendo este virus el responsable del 40% de las hepatitis fulminantes  utiliza el VHB y las proteínas de las células diana para replicarse y sintetizar sus propias proteínas. Es un parásito vírico  El HBsAg es esencial para el empaquetamiento del virus
  • 54. Estructura  El genoma de ARN del VHD es muy pequeño  La molécula es monocatenaria, circular y en forma de bastón debido a su extenso emparejamiento de bases  El genoma está rodeado por el centro vírico del antígeno delta, el cual se recubre, a su vez, de una envoltura que contiene HBsAg
  • 55.
  • 56. Replicación  El agente delta se une a y es internalizado por los hepatocitos de manera semejante al VHB como consecuencia de la presencia de HBsAg en su envoltura  La polimerasa de ARN II de la célula anfitriona crea una copia de ARN para replicar el genoma. Después el genoma formará una estructura de ARN denominada ribocima, la cual escinde la molécula circular de ARN para producir un ARNm para el antígeno pequeño del agente delta.
  • 57.
  • 58. Patogenia  se transmite a través de la sangre, el semen y las secreciones vaginales. Sin embargo, únicamente se puede replicar y provocar enfermedades en individuos con infecciones activas por el VHB  un individuo se puede infectar simultáneamente con el VHB y el agente delta  En los portadores del VHB infectados secundariamente por el VHD tiene lugar una evolución más rápida y grave
  • 59.  La replicación del agente delta provoca citotoxicidad y lesiones hepáticas  las lesiones hepáticas aparecen como con- secuencia de un efecto citopatológico directo del agente delta combinado con la inmunopatología subyacente de la enfer- medad asociada al VHB.
  • 60. Epidemiología  El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una infección subyacente por el VHB  El agente tiene una distribución mundial, infecta a alrededor del 5% de los 3 x 10∆8 portadores del VHB
  • 61.
  • 62. Enfermedades clínicas  El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones producidas por el VHB  Es mucho más probable una hepatitis fulminante  Origina alteraciones de la función cerebral (encefalopatía hepática), ictericia amplia y necrosis hepática masiva, la cual es mortal en el 80% de los casos
  • 64.
  • 65. Dx Lab  Detección del genoma de ARN, el antíge- no delta o anticuerpos frente al VHD  ELISA y radioinmunoanálisis  Las técnicas de PCR-TI se emplean para detectar el genoma del virión en muestras séricas
  • 66. Tx  No existe ningún tratamiento específico conocido para la hepatitis por el VHD  La vacunación con la vacuna frente al VHB confiere protección frente a las infecciones por el Deltavirus
  • 67.
  • 69. Icosahédrico, termolábil, sensible a la desecación, luz solar, desinfectantes
  • 70. Dada la falta de sistemas de cultivo in vitro estables no se conocen bien las estrategias de replicación del VHE pero parecen ser similares a la del VHA
  • 71. Epidemiología Reservorio El hombre; es probable que otras especies (cerdo, rata, conejo y aves) también actúen como tal Puerta de salida Digestiva (heces de sujetos infectados) Huésped La infección causa más brotes que casos aislados; el grupo de edad más afectado es el de 15 a 40 años y las embarazadas (especialmente en el 3er trimestre) son muy susceptibles a desarrollar hepatitis fulminante
  • 72. Mecanismo de transmisión Ingesta de agua contaminada; los alimentos son un vehículo de menor importancia; la vía oro-fecal es menos trascendente Período de incubación 20-60 días (promedio 40) Período de transmisibilidad Se ignora; el agente se excreta unas dos semanas antes del inicio de la ictericia y hasta dos semanas después de la recuperación clínica Puerta de entrada Digestiva
  • 73.
  • 74. A diferencia de la HepA la ministración de g-globulina NO altera el curso de la infección o enfermedad y la tasa de ataque secundario es muy baja Infección Comparte características con la HepA: es raro que haya infección crónica y no se ha demostrado la existencia de portadores El cuadro clínico es indistinguible al de otras hepatitis pero la infección anictérica es frecuente (50%); a mayor edad del caso, mayor probabilidad de presentarla Otra diferencia importante con la HepA es la letalidad Hepatitis A 0.1-0.2% Hepatitis E1-2%; en la embarazada es de 15-20%
  • 76. Tratamiento No existe Prevención No existe vacuna y la mejor forma de prevenirla son las medidas básicas de higiene de manos, disposición sanitaria de excretas, desinfección de agua para uso y consumo humano, etc.
  • 77. Virus de la hepatitis G
  • 78. Generalidades  El virus de la hepatitis G presenta numerosas similitudes con el VHC.  El VHG es un flavivirus, se transmite a través de la sangre y suele provocar hepatitis crónica.  El VHG se identifica mediante la detección de su genoma por PCR-TI u otros métodos de detección de ARN
  • 79.  Fué descubierto en 1995 en plasma de pacientes crónicos con NA-E hepatitis  La infección se debe principalmente a la transfusión sanguínea  También llamado virus GB-C (HGBV-C)
  • 80. Estructura  El virus de hepatitis G es un virus RNA de la familia flavivirus con una homología aminoacídica de 29% con el virus de hepatitis C
  • 81.
  • 82.
  • 83. Epidemiología  El virus se distribuye en todo el mundo.  Su prevalencia en la población general va de 1 a 2%.  En pacientes con hepatitis crónica por virus C su prevalencia llega al 10- 20%.
  • 84. Enfermedades Clínicas  A pesar de su nombre, no hay clara evidencia de que este virus cause enfermedad hepática. Es posible que sea un agente asociado infrecuentemente a hepatitis aguda post-transfusional leve.  No se ha demostrado asociación con hepatitis crónica, cirrosis ni carcinoma hepatocelular. Algunos reportes iniciales correlacionaron este virus con hepatitis aguda fulminante en Japón, pero publicaciones posteriores explican esta asociación por las politransfusiones a que son sometidos estos pacientes.
  • 85. Dx  En resumen, se considera actualmente que el virus de hepatitis G no produce enfermedad hepática y por lo mismo no recomienda su detección rutinariamente
  • 87. Fin