Ejemplo de Aplicación Taquilla de Paso Banco de Venezuela.pptx

UGMA
UGMAUGMA
Ejemplo de Aplicación
Aplique el enfoque de sistemas para realizar el
análisis de un sistema de cola de taquilla rápida
del cajero para automóvil del Banco de
Venezuela ubicado en la Av. Municipal de
Puerto la Cruz.
Análisis de Sistemas
Tipo de Sistema: El sistema es discreto porque estamos interesados en la estimación de tiempo. Es decir, el tiempo de espera
promedio el cliente es atendido. Tales tiempos solo cambian cuando un cliente entra o sale del sistema.
Descripción del Sistema: Es un sistema de cola al formarse una línea de espera de los clientes, mientras uno es atendido. La
Teoría de Colas es el estudio de las líneas de espera que se producen cuando llegan clientes demandando un servicio, esperando
si no se les puede atender inmediatamente y partiendo cuando ya han sido servidos.
Enfoque de Sistema: Se utilizará el enfoque de la Caja Negra para analizar el sistema.
Consideremos el problema de la taquilla rápida del cajero para automóvil del Banco de Venezuela como un sistema o caja negra
que procesa información, las entradas de nuestra caja negra son clientes afiliados al servicios, este sistema procesa los datos de
entrada y como salida genera clientes servidos (satisfechos o no).
La Capacidad del servicio es número de clientes que pueden ser servidos simultáneamente. Si la capacidad es uno, se dice que
hay un solo servidor (o que el sistema es monocanal), Si es de varios servidores se dice que es multicanal o multiservidor, pero en
el banco de Venezuela, supongo que la taquilla de paso hay un servidor. El tiempo que el servidor necesita para atender la
demanda de un cliente (tiempo de servicio) puede es aleatorio; varía dependiendo de la necesidad del cliente.
Necesidades del clientes: tipos de servicios, suponemos que son: Depósitos, Retitos, Cobro de Cheques, Pagos de Servicios.
La capacidad de la cola es el máximo número de clientes que pueden estar haciendo cola (antes de comenzar a ser servidos). La
taquilla de servicio puede suponerse finita, aunque no es una gran restricción el suponerla infinita si es extremadamente
improbable que no puedan entrar clientes a la cola por haberse llegado a ese número límite en la misma.
La disciplina de la Cola es el modo en el que los clientes son seleccionados para ser servidos. La disciplina de la cola de la taquilla
externa del Banco de Venezuela es FIFO (first in first out), también llamada FCFS (first come first served): según la cual se atiende
primero al cliente que antes haya llegado.
Análisis de Sistemas
El modelo del Sistema de Simulación Para este modelo se considera lo siguiente: 1. Las llegadas son aleatorias y provienes de
una distribución de probabilidad de Poisson o de Markov. 2. Se supone que el tiempo de servicio es también una variable
aleatoria que sigue una distribución exponencial o de Markov. Se supone además que los tiempos de servicios son
independientes entre sí e independientes del proceso de llegada.
El modelo matemático de línea de espera consisten en fórmulas y relaciones matemáticas que pueden usarse para determinar las
características operativas (medidas de desempeño) para una cola. Las características operativas de interés incluyen las siguientes:
 Probabilidad de que no haya unidades o clientes en el sistema
 Cantidad promedio de unidades en la línea de espera
 Cantidad promedio de unidades en el sistema (la cantidad de unidades en la línea de espera más la cantidad de unidades
que se están atendiendo)
 Tiempo promedio que pasa una unidad en la línea de espera
 Tiempo promedio que pasa una unidad en el sistema (el tiempo de espera más el tiempo de servicio)
 Probabilidad que tiene una unidad que llega a la espera por el servicio.
Normativas y Restricciones: hay que considerar que la taquilla externa trabaja de Lunes a Sábados 3:30 p.m a 6:00 p.m Sábados
9:00 a.m a 4:00 p.m. Para ser atendido se requiere que el cliente tenga a la mano su documento de identificación y el producto
que el banco le ha asignado, comprobante de documento que desea solicitar.
Ejemplo de Aplicación Taquilla de Paso Banco de Venezuela.pptx
1. Inicio del Programa (Cola de Taquilla de Paso Banco de Venezuela-Pto. La Cruz- Av. Municipal)
2. Iniciar hora y día de atención = Lunes a Viernes de 3:30 am a 6:00pm, Sábado de 9:00 a 4:00pm.
Llegada cliente=0, hora llegada cliente=0 dia llegada cliente=nulo, tiempo de servicio=0, contador de
clientes servidos=0, tipo de servicios=nullo, contadores de tipo de servicios = 0, tiempo de espera=0,
3. Generar Aleatoriamente Llegada de Cliente, anotar hora de llegada.
4. Preguntar si esta el servicio desocupado, si el servicio esta desocupado pasar al servidor (taquilla), anotar
hora a la que empezó el servicio , tipo de servicio, tiempo de servicio, contar el cliente servido y el
preguntar fue ya atendido, si es si ir al paso 5, si es no. Seguir en el 4, si esta ocupado hacer cola FIFO
(anotar el tiempo en que esta en la cola). Ir al paso 3.
5. Preguntar hora de atención y día de Atención, sumar (acumular) total de tiempo de servicio y sus tipos.
Contar (acumulador) los clientes atendido , si es si salir del sistema. Si es no ir al paso 3.
ALGORITMO.
PSEUDOCODIGO
Ejemplo de Aplicación Taquilla de Paso Banco de Venezuela.pptx
EN UNA HOJA DE EXCEL REALIZA LA CORRIDA DEL ALGORITMO, REGISTRA LOS DATOS.
REGISTRO LOS DATOS DEL SERVICIO PARA LA OBSERVACIÓN
REGISTRO DATOS DE LA COLA PARA LA OBSERVACION
La muestra estadística comprendida de
50 clientes registrados está
fundamentada en la restricción de
horario del sistema. Cabe destacar que
dentro del contexto hipotético de
estudio se asumió un elemento crítico
dentro del funcionamiento del sistema
donde se presenta un déficit de
efectivo (coyuntura detallada con el
color amarillo). El color rojo manifiesta
los usuarios que quedaron sin
posibilidad de culminar el servicio por
exceder el tiempo de atención.
ANALISIS ESTADISTICOS
• Prueba de recogida de datos
Tabla de frecuencia para la llegada y servicio
• Cálculos de totales y promedios
• Aplicación de cálculos de Teoría de Colas de
acuerdo al modelo.
Ejemplo de Aplicación Taquilla de Paso Banco de Venezuela.pptx
Fundamentos matemáticos de la teoría de cola:
Conclusiones estadísticas:
Un aproximado de 1 cliente entra al sistema cada 4 minutos.
Un aproximado de 23 minutos tarda un cliente en cola.
Un aproximado de 5 minutos tarda un cliente en ser servido.
Un aproximado de 27 minutos tarda un cliente en entrar y salir del sistema.
La probabilidad de que un cliente este siendo atendido es 100% absoluta.
El sistema presenta deficiencia, arrojando la pertinencia de crear un sistema
multicanal considerando que los tiempos de servicio arrojan resultados
positivos.
1 de 12

Recomendados

SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt por
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptSIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.ppt
SIMULACIÓN DE SISTEMAS-UNIDAD I.pptUGMA
48 vistas31 diapositivas
Class 01Modelos en Simulacion por
Class 01Modelos en SimulacionClass 01Modelos en Simulacion
Class 01Modelos en SimulacionJose Sosa
12.3K vistas40 diapositivas
Manual 2 Software Arena por
Manual 2 Software ArenaManual 2 Software Arena
Manual 2 Software ArenaRoberto Dominguez
23K vistas77 diapositivas
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios por
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventariosUnidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventariosUniversidad del golfo de México Norte
804 vistas11 diapositivas
Tema teoria de lineas de espera por
Tema teoria de lineas de esperaTema teoria de lineas de espera
Tema teoria de lineas de esperaSocorro Lomeli Sanchez
1.8K vistas23 diapositivas
Inventario probabilistico por
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilisticoNiurka0302
36.6K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion de operaciones II por
Investigacion de operaciones IIInvestigacion de operaciones II
Investigacion de operaciones IIsonibermora
3.8K vistas22 diapositivas
Teoría de colas por
Teoría de colasTeoría de colas
Teoría de colaswen71
1.5K vistas44 diapositivas
lineas de espera por
lineas de esperalineas de espera
lineas de esperaCesar Ñaupari
13.8K vistas15 diapositivas
¿Qué es una interface en java? por
¿Qué es una interface en java?¿Qué es una interface en java?
¿Qué es una interface en java?Erick Aguila Martínez
4.4K vistas9 diapositivas
Depreciaciones por
DepreciacionesDepreciaciones
DepreciacionesLuis Guacho
6.9K vistas29 diapositivas
Clase 4a arena por
Clase 4a arenaClase 4a arena
Clase 4a arenaTensor
2.6K vistas72 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Investigacion de operaciones II por sonibermora
Investigacion de operaciones IIInvestigacion de operaciones II
Investigacion de operaciones II
sonibermora3.8K vistas
Teoría de colas por wen71
Teoría de colasTeoría de colas
Teoría de colas
wen711.5K vistas
Depreciaciones por Luis Guacho
DepreciacionesDepreciaciones
Depreciaciones
Luis Guacho6.9K vistas
Clase 4a arena por Tensor
Clase 4a arenaClase 4a arena
Clase 4a arena
Tensor2.6K vistas
Teoria de Colas por Comdat4
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
Comdat410.9K vistas
Programación lineal por Minerva RG
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
Minerva RG32.1K vistas
sistemas de produccion por curimabsalon
sistemas de produccionsistemas de produccion
sistemas de produccion
curimabsalon4.2K vistas
Empresa manufacturera, de servicio y productividad por eurik159
Empresa manufacturera, de servicio y productividadEmpresa manufacturera, de servicio y productividad
Empresa manufacturera, de servicio y productividad
eurik1593.6K vistas
Introduccion por kerrynho
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
kerrynho1.3K vistas
Mapa conceptual Colas por aponteuniv
Mapa conceptual ColasMapa conceptual Colas
Mapa conceptual Colas
aponteuniv800 vistas
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes por Jose Rafael Estrada
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenesSistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Jose Rafael Estrada12.2K vistas

Similar a Ejemplo de Aplicación Taquilla de Paso Banco de Venezuela.pptx

Unidad II de simulacion de sistemas por
Unidad II de simulacion de sistemasUnidad II de simulacion de sistemas
Unidad II de simulacion de sistemasWinston Mendez
1.7K vistas13 diapositivas
TEORIA DE COLAS - BEMBOS por
TEORIA DE COLAS - BEMBOSTEORIA DE COLAS - BEMBOS
TEORIA DE COLAS - BEMBOSRamon Rivero Alva
7.4K vistas45 diapositivas
Trabajo final bembos por
Trabajo final bembosTrabajo final bembos
Trabajo final bembosJaviier De La Cruz
21.3K vistas26 diapositivas
Pablo contreras teoria de colas por
Pablo contreras   teoria de colasPablo contreras   teoria de colas
Pablo contreras teoria de colasPablo Contreras
785 vistas44 diapositivas
Teoria de colas del minimarket del Grifo Repsol por
Teoria de colas del minimarket del Grifo RepsolTeoria de colas del minimarket del Grifo Repsol
Teoria de colas del minimarket del Grifo Repsolarcaghetto
4.3K vistas46 diapositivas
Teoria de colas bembos por
Teoria de colas   bembosTeoria de colas   bembos
Teoria de colas bembosmejorsito
1.7K vistas44 diapositivas

Similar a Ejemplo de Aplicación Taquilla de Paso Banco de Venezuela.pptx(20)

Unidad II de simulacion de sistemas por Winston Mendez
Unidad II de simulacion de sistemasUnidad II de simulacion de sistemas
Unidad II de simulacion de sistemas
Winston Mendez1.7K vistas
Pablo contreras teoria de colas por Pablo Contreras
Pablo contreras   teoria de colasPablo contreras   teoria de colas
Pablo contreras teoria de colas
Pablo Contreras785 vistas
Teoria de colas del minimarket del Grifo Repsol por arcaghetto
Teoria de colas del minimarket del Grifo RepsolTeoria de colas del minimarket del Grifo Repsol
Teoria de colas del minimarket del Grifo Repsol
arcaghetto4.3K vistas
Teoria de colas bembos por mejorsito
Teoria de colas   bembosTeoria de colas   bembos
Teoria de colas bembos
mejorsito1.7K vistas
Teoria de colas - oscar quijada - IUPSM por oscar141414
Teoria de colas - oscar quijada - IUPSMTeoria de colas - oscar quijada - IUPSM
Teoria de colas - oscar quijada - IUPSM
oscar141414688 vistas
teoria de colas - grifo repsol por Johncastro007
teoria de colas - grifo repsolteoria de colas - grifo repsol
teoria de colas - grifo repsol
Johncastro0075.5K vistas
Fenomenos de espera. operaciones ii por Luciana Moya
Fenomenos de espera. operaciones iiFenomenos de espera. operaciones ii
Fenomenos de espera. operaciones ii
Luciana Moya466 vistas
Teoria de la cola Alum: Anibal Diaz por anibaldiaz22
Teoria de la cola Alum: Anibal DiazTeoria de la cola Alum: Anibal Diaz
Teoria de la cola Alum: Anibal Diaz
anibaldiaz221.3K vistas
Teoria de cola por ibetica
Teoria de cola Teoria de cola
Teoria de cola
ibetica1.2K vistas

Más de UGMA

Analizador de datos de Arena.pdf por
Analizador de datos de Arena.pdfAnalizador de datos de Arena.pdf
Analizador de datos de Arena.pdfUGMA
25 vistas43 diapositivas
MODELIZACIÓN DE LA ALEATORIEDAD-UNIDAD II.ppt por
MODELIZACIÓN DE LA ALEATORIEDAD-UNIDAD II.pptMODELIZACIÓN DE LA ALEATORIEDAD-UNIDAD II.ppt
MODELIZACIÓN DE LA ALEATORIEDAD-UNIDAD II.pptUGMA
11 vistas57 diapositivas
problemas_Simulacion.pdf por
problemas_Simulacion.pdfproblemas_Simulacion.pdf
problemas_Simulacion.pdfUGMA
100 vistas144 diapositivas
teoria_Simulacion.pdf por
teoria_Simulacion.pdfteoria_Simulacion.pdf
teoria_Simulacion.pdfUGMA
29 vistas321 diapositivas
Simulacion.pdf por
Simulacion.pdfSimulacion.pdf
Simulacion.pdfUGMA
28 vistas247 diapositivas
Unidad I conceptos-basicos de Simulacion.ppt por
Unidad I conceptos-basicos de Simulacion.pptUnidad I conceptos-basicos de Simulacion.ppt
Unidad I conceptos-basicos de Simulacion.pptUGMA
12 vistas46 diapositivas

Más de UGMA(20)

Analizador de datos de Arena.pdf por UGMA
Analizador de datos de Arena.pdfAnalizador de datos de Arena.pdf
Analizador de datos de Arena.pdf
UGMA25 vistas
MODELIZACIÓN DE LA ALEATORIEDAD-UNIDAD II.ppt por UGMA
MODELIZACIÓN DE LA ALEATORIEDAD-UNIDAD II.pptMODELIZACIÓN DE LA ALEATORIEDAD-UNIDAD II.ppt
MODELIZACIÓN DE LA ALEATORIEDAD-UNIDAD II.ppt
UGMA11 vistas
problemas_Simulacion.pdf por UGMA
problemas_Simulacion.pdfproblemas_Simulacion.pdf
problemas_Simulacion.pdf
UGMA100 vistas
teoria_Simulacion.pdf por UGMA
teoria_Simulacion.pdfteoria_Simulacion.pdf
teoria_Simulacion.pdf
UGMA29 vistas
Simulacion.pdf por UGMA
Simulacion.pdfSimulacion.pdf
Simulacion.pdf
UGMA28 vistas
Unidad I conceptos-basicos de Simulacion.ppt por UGMA
Unidad I conceptos-basicos de Simulacion.pptUnidad I conceptos-basicos de Simulacion.ppt
Unidad I conceptos-basicos de Simulacion.ppt
UGMA12 vistas
Unidad IV: Estudio de Simulacion por UGMA
Unidad IV: Estudio de SimulacionUnidad IV: Estudio de Simulacion
Unidad IV: Estudio de Simulacion
UGMA1.4K vistas
Unidad iii problema en excel de aleatoriedad por UGMA
Unidad iii problema en excel de aleatoriedadUnidad iii problema en excel de aleatoriedad
Unidad iii problema en excel de aleatoriedad
UGMA504 vistas
Unidad iii programas de aleatoriedad por UGMA
Unidad iii programas de aleatoriedadUnidad iii programas de aleatoriedad
Unidad iii programas de aleatoriedad
UGMA494 vistas
Modelización de la aleatoriedad unidad ii por UGMA
Modelización de la aleatoriedad unidad iiModelización de la aleatoriedad unidad ii
Modelización de la aleatoriedad unidad ii
UGMA4.2K vistas
Unidad I simulacion de sistemas nuevo por UGMA
Unidad I simulacion de sistemas nuevoUnidad I simulacion de sistemas nuevo
Unidad I simulacion de sistemas nuevo
UGMA6.9K vistas
cuadro sinoptico escuela de DO por UGMA
cuadro sinoptico escuela de DOcuadro sinoptico escuela de DO
cuadro sinoptico escuela de DO
UGMA11.6K vistas
Teorias Administrativos o del pensamiento y comportamiento organizaiconal por UGMA
Teorias Administrativos o del pensamiento y comportamiento organizaiconalTeorias Administrativos o del pensamiento y comportamiento organizaiconal
Teorias Administrativos o del pensamiento y comportamiento organizaiconal
UGMA5.4K vistas
B learning Proyecto de Aula virtual de Postgrado UGMA pfep por UGMA
B learning Proyecto de Aula virtual de Postgrado UGMA pfepB learning Proyecto de Aula virtual de Postgrado UGMA pfep
B learning Proyecto de Aula virtual de Postgrado UGMA pfep
UGMA1.1K vistas
Capítulo ii power point por UGMA
Capítulo ii power pointCapítulo ii power point
Capítulo ii power point
UGMA1.5K vistas
Presentac. capitulo i por UGMA
Presentac. capitulo iPresentac. capitulo i
Presentac. capitulo i
UGMA314 vistas
Capitulo ii marco teorico por UGMA
Capitulo ii marco teoricoCapitulo ii marco teorico
Capitulo ii marco teorico
UGMA1.7K vistas
Generalidades para la elaboracion del anteproyecto tg por UGMA
Generalidades para la elaboracion del anteproyecto tgGeneralidades para la elaboracion del anteproyecto tg
Generalidades para la elaboracion del anteproyecto tg
UGMA2.6K vistas
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tg por UGMA
Decanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tgDecanato  de postgrado criterios para la elaboracion de tg
Decanato de postgrado criterios para la elaboracion de tg
UGMA3.7K vistas
Capitulo i el problema por UGMA
Capitulo i el problemaCapitulo i el problema
Capitulo i el problema
UGMA1.2K vistas

Último

ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO por
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOpalaciomoralesmartin
8 vistas5 diapositivas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxexprosaavedra
14 vistas7 diapositivas
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx por
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxFundamentos de electricidad y electrónica.docx
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxDilanTabares
5 vistas9 diapositivas
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxCarmenerdelHuasco
6 vistas25 diapositivas
proyecto lavadora.docx por
proyecto lavadora.docxproyecto lavadora.docx
proyecto lavadora.docxpaulavallejo21
11 vistas2 diapositivas
fundamentos de electricidad electronica por
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronicaKevin619029
5 vistas16 diapositivas

Último(20)

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra14 vistas
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx por DilanTabares
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxFundamentos de electricidad y electrónica.docx
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx
DilanTabares5 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por CarmenerdelHuasco
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
fundamentos de electricidad electronica por Kevin619029
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronica
Kevin6190295 vistas
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 vistas
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094795 vistas
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf por MELVINCALLO1
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdfSESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
SESION-4-Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigacion.pdf
MELVINCALLO15 vistas
El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira19 vistas
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx por MaraJos722801
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
MaraJos7228015 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual por mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem9 vistas
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf por BenisBorges
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
BenisBorges6 vistas
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software por EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1117 vistas
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx por davidsalazar63484
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx por dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 vistas

Ejemplo de Aplicación Taquilla de Paso Banco de Venezuela.pptx

  • 1. Ejemplo de Aplicación Aplique el enfoque de sistemas para realizar el análisis de un sistema de cola de taquilla rápida del cajero para automóvil del Banco de Venezuela ubicado en la Av. Municipal de Puerto la Cruz.
  • 2. Análisis de Sistemas Tipo de Sistema: El sistema es discreto porque estamos interesados en la estimación de tiempo. Es decir, el tiempo de espera promedio el cliente es atendido. Tales tiempos solo cambian cuando un cliente entra o sale del sistema. Descripción del Sistema: Es un sistema de cola al formarse una línea de espera de los clientes, mientras uno es atendido. La Teoría de Colas es el estudio de las líneas de espera que se producen cuando llegan clientes demandando un servicio, esperando si no se les puede atender inmediatamente y partiendo cuando ya han sido servidos. Enfoque de Sistema: Se utilizará el enfoque de la Caja Negra para analizar el sistema. Consideremos el problema de la taquilla rápida del cajero para automóvil del Banco de Venezuela como un sistema o caja negra que procesa información, las entradas de nuestra caja negra son clientes afiliados al servicios, este sistema procesa los datos de entrada y como salida genera clientes servidos (satisfechos o no). La Capacidad del servicio es número de clientes que pueden ser servidos simultáneamente. Si la capacidad es uno, se dice que hay un solo servidor (o que el sistema es monocanal), Si es de varios servidores se dice que es multicanal o multiservidor, pero en el banco de Venezuela, supongo que la taquilla de paso hay un servidor. El tiempo que el servidor necesita para atender la demanda de un cliente (tiempo de servicio) puede es aleatorio; varía dependiendo de la necesidad del cliente. Necesidades del clientes: tipos de servicios, suponemos que son: Depósitos, Retitos, Cobro de Cheques, Pagos de Servicios. La capacidad de la cola es el máximo número de clientes que pueden estar haciendo cola (antes de comenzar a ser servidos). La taquilla de servicio puede suponerse finita, aunque no es una gran restricción el suponerla infinita si es extremadamente improbable que no puedan entrar clientes a la cola por haberse llegado a ese número límite en la misma. La disciplina de la Cola es el modo en el que los clientes son seleccionados para ser servidos. La disciplina de la cola de la taquilla externa del Banco de Venezuela es FIFO (first in first out), también llamada FCFS (first come first served): según la cual se atiende primero al cliente que antes haya llegado.
  • 3. Análisis de Sistemas El modelo del Sistema de Simulación Para este modelo se considera lo siguiente: 1. Las llegadas son aleatorias y provienes de una distribución de probabilidad de Poisson o de Markov. 2. Se supone que el tiempo de servicio es también una variable aleatoria que sigue una distribución exponencial o de Markov. Se supone además que los tiempos de servicios son independientes entre sí e independientes del proceso de llegada. El modelo matemático de línea de espera consisten en fórmulas y relaciones matemáticas que pueden usarse para determinar las características operativas (medidas de desempeño) para una cola. Las características operativas de interés incluyen las siguientes:  Probabilidad de que no haya unidades o clientes en el sistema  Cantidad promedio de unidades en la línea de espera  Cantidad promedio de unidades en el sistema (la cantidad de unidades en la línea de espera más la cantidad de unidades que se están atendiendo)  Tiempo promedio que pasa una unidad en la línea de espera  Tiempo promedio que pasa una unidad en el sistema (el tiempo de espera más el tiempo de servicio)  Probabilidad que tiene una unidad que llega a la espera por el servicio. Normativas y Restricciones: hay que considerar que la taquilla externa trabaja de Lunes a Sábados 3:30 p.m a 6:00 p.m Sábados 9:00 a.m a 4:00 p.m. Para ser atendido se requiere que el cliente tenga a la mano su documento de identificación y el producto que el banco le ha asignado, comprobante de documento que desea solicitar.
  • 5. 1. Inicio del Programa (Cola de Taquilla de Paso Banco de Venezuela-Pto. La Cruz- Av. Municipal) 2. Iniciar hora y día de atención = Lunes a Viernes de 3:30 am a 6:00pm, Sábado de 9:00 a 4:00pm. Llegada cliente=0, hora llegada cliente=0 dia llegada cliente=nulo, tiempo de servicio=0, contador de clientes servidos=0, tipo de servicios=nullo, contadores de tipo de servicios = 0, tiempo de espera=0, 3. Generar Aleatoriamente Llegada de Cliente, anotar hora de llegada. 4. Preguntar si esta el servicio desocupado, si el servicio esta desocupado pasar al servidor (taquilla), anotar hora a la que empezó el servicio , tipo de servicio, tiempo de servicio, contar el cliente servido y el preguntar fue ya atendido, si es si ir al paso 5, si es no. Seguir en el 4, si esta ocupado hacer cola FIFO (anotar el tiempo en que esta en la cola). Ir al paso 3. 5. Preguntar hora de atención y día de Atención, sumar (acumular) total de tiempo de servicio y sus tipos. Contar (acumulador) los clientes atendido , si es si salir del sistema. Si es no ir al paso 3. ALGORITMO. PSEUDOCODIGO
  • 7. EN UNA HOJA DE EXCEL REALIZA LA CORRIDA DEL ALGORITMO, REGISTRA LOS DATOS. REGISTRO LOS DATOS DEL SERVICIO PARA LA OBSERVACIÓN REGISTRO DATOS DE LA COLA PARA LA OBSERVACION
  • 8. La muestra estadística comprendida de 50 clientes registrados está fundamentada en la restricción de horario del sistema. Cabe destacar que dentro del contexto hipotético de estudio se asumió un elemento crítico dentro del funcionamiento del sistema donde se presenta un déficit de efectivo (coyuntura detallada con el color amarillo). El color rojo manifiesta los usuarios que quedaron sin posibilidad de culminar el servicio por exceder el tiempo de atención.
  • 9. ANALISIS ESTADISTICOS • Prueba de recogida de datos Tabla de frecuencia para la llegada y servicio • Cálculos de totales y promedios • Aplicación de cálculos de Teoría de Colas de acuerdo al modelo.
  • 11. Fundamentos matemáticos de la teoría de cola:
  • 12. Conclusiones estadísticas: Un aproximado de 1 cliente entra al sistema cada 4 minutos. Un aproximado de 23 minutos tarda un cliente en cola. Un aproximado de 5 minutos tarda un cliente en ser servido. Un aproximado de 27 minutos tarda un cliente en entrar y salir del sistema. La probabilidad de que un cliente este siendo atendido es 100% absoluta. El sistema presenta deficiencia, arrojando la pertinencia de crear un sistema multicanal considerando que los tiempos de servicio arrojan resultados positivos.