Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

3. ¿Cómo priorizar las tecnologías a evaluar en el marco del SNS?. Estandarización del proceso de priorización de las tecnologías sanitarias a evaluar por parte del SNS

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

3. ¿Cómo priorizar las tecnologías a evaluar en el marco del SNS?. Estandarización del proceso de priorización de las tecnologías sanitarias a evaluar por parte del SNS

Descargar para leer sin conexión

Intervención de Rosendo Bugarín González (avalia-t) en la III Jornada Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS. Mesa redonda: Apoyando la toma de decisiones en el Sistema Nacional de Salud

Intervención de Rosendo Bugarín González (avalia-t) en la III Jornada Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS. Mesa redonda: Apoyando la toma de decisiones en el Sistema Nacional de Salud

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (12)

Anuncio

Similares a 3. ¿Cómo priorizar las tecnologías a evaluar en el marco del SNS?. Estandarización del proceso de priorización de las tecnologías sanitarias a evaluar por parte del SNS (20)

Más de Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS (20)

Anuncio

Más reciente (20)

3. ¿Cómo priorizar las tecnologías a evaluar en el marco del SNS?. Estandarización del proceso de priorización de las tecnologías sanitarias a evaluar por parte del SNS

  1. 1. Antecedentes I  La Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento de incorporación: Inclusión/exclusión/modificación de una tecnología sanitaria en la cartera de servicios. Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación:  Evaluación: RedETS (Pleno del Consejo Interterritorial del SNS, 2012).  Priorización (art 6 ORDEN SCO/3422/2007 de 21 noviembre).
  2. 2. Antecedentes II Gravedad Frecuencia Existencia de escasas o nulas alternativas terapéuticas Grado de incertidumbre Beneficios para el paciente Beneficios para la práctica profesional Beneficios para el sistema sanitario  Criterios de priorización recogidosenlaOrdenSCO/3422/2007:
  3. 3. Justificación I  La priorización es un proceso complejo.  El desarrollo de una sistemática de priorización integral basada en criterios estratégicos se considera clave.  No existen estrategias estandarizadas para la determinación de prioridades de evaluación.  Métodos cualitativos / herramientas cuantitativas multicriterio.  La herramienta PriTec (www.pritectools.es): - Tecnologías susceptibles de observación post-introducción. - Tecnologías potencialmente obsoletas.
  4. 4. Justificación II
  5. 5. Objetivo principal Desarrollo de una herramienta que facilite a la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación del Ministerio seleccionar y priorizar de forma objetiva y sistemática las tecnologías sanitarias susceptibles de evaluar su inclusión en cartera de servicios.
  6. 6. Objetivos específicos Revisión la literatura científica: criterios y procesos de priorización. Desarrollo de una herramienta de priorización adaptación de PriTec. Elaboración de un proceso operativo estandarizado: etapas, actores y requisitos de información.
  7. 7. Grupos de trabajo PANELISTAS Gestores Clínicos Usuarios Personal Avalia-t GRUPO TÉCNICO GRUPO TRABAJO (SG1) GRUPO TRABAJO (SG2) Directores Agencias RedETS Representantes DG Cartera Básica Servicios del SNS y Farmacia Representantes administración sanitaria CCAA que integran la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación del MSSSI 1. Definir bases del procedimiento. 2. Análisis literatura científica. 3. Propuesta criterios y dominios preliminares de priorización. 4. Coordinación procedimiento operativo. 1. Consultor. 2. Revisor del proyecto. 3. Concretar criterios y dominios. 4. Procedimiento de priorización. 1. Revisión y validación propuesta definitiva. 2. Designación panelistas (junto con GTe). 1. Asignación pesos a los criterios.
  8. 8. Metodología I 1. Revisión sistemática (grupo técnico). 2. Desarrollo de la herramienta PriTec: - Identificación y selección de los criterios y dominios (SG1). - Validación de los criterios y dominios (SG2):  Primera ronda de puntuación (RAND/UCLA)  Pilotaje (6 propuestas)  Segunda ronda de puntuación  Ponderación dominios de priorización (grupo panelistas)
  9. 9. Resultados y Propuesta Preliminar
  10. 10. Metodología II
  11. 11. Resultados del Piloto Tecnología Mediana Percentil 25 Percentil 75 Rango intercuartílico Fuerza de concordancia 1. Criobiopsia pulmonar en detección lesiones pulmonares 73 69,5 77,5 8 Buena 2. Programa cribado poblacional de AAA 95 85,5 106,5 25 Buena 3. Programa diagnóstico precoz e intervención temprana en luxación de cadera en parálisis cerebral 84 81,25 92 7,75 Buena 4. Diferentes modelos de hospitalización domiciliaria 95 91,5 107,5 16 Buena 5. Técnicas quirúrgicas para obesidad mórbida 94,5 90,25 108,5 18,25 Buena 6. Válvula endoscópica unidireccional 77 74,5 86,5 12 Buena Variabilidad en las puntuaciones globales de las tecnologías evaluadas
  12. 12. Resultados Piloto II
  13. 13. Propuesta Definitiva
  14. 14. Metodología II
  15. 15. Resultado Ponderación Panelistas
  16. 16. Conclusiones / Recomendaciones  El proceso de priorización es clave para la mayoría de las organizaciones .  La herramienta PriTec constituye un enfoque sistemático para resumir la información relevante y estructurar el proceso de toma de decisiones.  El valor añadido de la herramienta respecto a otros métodos reside en la sencillez y en el hecho de que incorpora múltiples criterios que han sido seleccionados por agentes claves de la administración y ponderados de acorde a los valores y preferencias de distintos colectivos (decisores, clínicos, pacientes/usuarios).  Aunque está pendiente de validar en otros escenarios, se estima que la herramienta podría ser de gran utilidad en otros ámbitos y servir para distintas aplicaciones .
  17. 17. Gracias por su atención 

×