0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
Preparado por: Jenny Orozco Mercado, CARMEN ELENA DIAZ
Docente Facultad de Enfermería
Preparado por: JENNY OROZCO MERCADO
Docente Universidad de Cartagena
EDUCACION EN SALUD
Para la Organización Mundial de la Salud, es “cualquier
combinación de actividades de información y de
educación que lleve a una situación en la que las
personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la
salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente
para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”.
La educación para la Salud es la herramienta clave en la
Promoción de la Salud.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La EpS ha dejado de dedicarse únicamente a la
transmisión de información y a tratar de cambiar
los estilos de vida individuales, para dedicarse a
la promoción de la salud, concentrándose más en
factores sociales, económicos y ambientales
propicios para un estilo de vida sano y para la
autodepedencia.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Proceso de capacitación
para mejorar
Condiciones de
vida
Bienestar
Estado de
salud
Responsabilidad
Autocuidado
La
Salud
como
Derecho
Humano
Toma de decisiones
Conocimientos y habilidades
Participación
Modificación de patrones
Actitudes y comportamientos que mejoran la calidad de vida
y nos ayuda a llegar a un estado de salud óptima.
Capacidad que tienen las personas para cuidarse y
respetarse a ellos mismo
Modos en que las personas desarrollan su existencia,
enmarcadas por particularidades individuales, y por el
contexto histórico, político, económico y social en el que les
toca vivir.
Intencionalidad
La educación para la salud es una actividad intencional que requiere un programa
Análisis de la realidad o
definición del problema
Objetivos, actividades,
contenidos
Metodología y evaluación
El individuo adquiera conocimiento de todo lo que le rodea y de sí mismo, y pueda
modificar todo esto, incluida su conducta
PARADIGMAS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Enfoque de 1a
generación Prescriptivo:
Enfoque de 2a
generación
Comportamental:
Enfoque de 3a
generación Crítico --
participativo
LOS PARADIGMAS
• Son modelos de explicación integral de los procesos salud enfermedad expresan y
se explican en determinado contexto histórico, de los cuales son importantes los
procesos: económico, político y cultural. Establecen lo que es normal y legitimo
como conocimientos de intervención Modelo teórico de una determinada realidad
universalmente aceptado
ENFOQUE DE 1ª GENERACIÓN: PARADIGMA
PRESCRIPTIVO
• Pretende definirle a la gente normas básicas para evitar la enfermedad,
mediante informaciones y prohibiciones de comportamientos que
podrían ser riesgosas para la salud, usualmente expresadas en forma
de decálogos.
• Poco o nada tiene en cuenta las condiciones y saberes que existen en
los contextos o entornos en los que se desenvuelve la vida de las
personas.
PARADIGMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Implican un proceso de transmisión de información con una intensión
preceptiva. Se trata de la forma más convencional de orientar
actividades educativas, en este caso son los profesionales de la salud
los únicos poseedores de los conocimientos necesarios para el cuidado
de la salud y los individuos deben estar dispuestos a aceptar y cumplir
con precisión sus indicaciones.
ENFOQUE DE 2ª GENERACIÓN: PARADIGMA
COMPORTAMENTAL
• Se concibe a la EpS como una serie de intervenciones
destinadas a facilitar cambios en la conducta y en los
estilos de vida. Su objetivo es conseguir comportamientos
saludables y proporcionar información como parte del
proceso.
• Surge como respuesta al problema de la elevada
morbimortalidad cardiovascular y oncológica, asociada a
estilos de vida no saludable.
• Parte de la idea de que las personas somos responsables
de nuestra salud y por lo tanto lo que interesa es que la
gente implemente comportamientos saludables.
PARADIGMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ENFOQUE DE 2ª GENERACIÓN:
PARADIGMA COMPORTAMENTAL
Modelo basado en las creencias en la salud:
• Subyace el supuesto de que las creencias de las personas influyen de manera
significativa en la toma de decisiones que adoptan en relación con la salud,
Modelo basado en la comunicación persuasiva:
• Parte del supuesto de que las actitudes condicionarían los comportamientos.
Modelo precede:
• Modelo para planificar las intervenciones de salud, consiste en una guía para la
realización de un diagnóstico epidemiológico y social, tratando de identificar las
necesidades prioritarias de salud de una comunidad y distinguir factores internos y
externos que predisponen al individuo.
ENFOQUE DE 3ª GENERACIÓN:
PARADIGMA CRÍTICO - PARTICIPATIVO
Utiliza el conocimiento para la interacción social en tareas sociales.
Este enfoque pretende ligar una cultura de promoción de la salud a una práctica democrática,
Apunta a la construcción de alternativas de cambio social de estilos, condiciones y modos de vida
que no generan bienestar.
Parte de la idea de que en la estructura socioeconómica, está la causa de los patrones de
morbimortalidad y por tanto de lo que se trata el ejercicio educativo es de aportar a la reducción de
desigualdades ante la salud.
En este paradigma se generan dinámicas colectivas donde todos los participantes aprenden y
enseñan mutuamente, mientras actúan.
PARADIGMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Surge ante la insuficiencia de los enfoques positivistas para generar
transformaciones duraderas que den cuenta de la formación de
determinados saberes y prácticas.
Escenario:
• De la vida cotidiana
• Institucionales
• Persigue el goce efectivo del derecho a la salud,
entendido como el disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social en
interdependencias con otros derechos.
• El derecho a la salud es inherente a la persona, es
irrevocable, inalienable (la libertad, la igualdad, la
fraternidad y la no discriminación) e irrenunciable, es
igualitario y universal para todos los seres humanos.
ENFOQUE DE DERECHO
El derecho a la
salud
DETERMINANTES ATENCION SANITARIA
Disponibilidad: Centros, bienes, servicios y programas
de salud publica y atención en salud operativos y en
cantidad suficiente.
Accesibilidad: No discriminación, accesibilidad física,
accesibilidad económica y de información.
Aceptabilidad: Respeto a la ética médica y sensibilidad
a los factores culturales, la edad y el género.
Calidad: Científica y medicamentos idóneos.
ENFOQUE DIFERENCIAL
• Reconoce que el curso de vida es distinto para cada
persona, según sus condiciones particulares y las
situaciones y contextos en los que interactúa.
• Implica visibilizar y valorar esta diversidad y promover
que se elimine cualquier discurso o práctica
discriminatoria basada en las diferencias.
• Se fundamenta en los principios de igualdad,
diversidad, interculturalidad, integralidad, participación
e inclusión.
ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA
Aborda el continuo de la vida y reconoce que el desarrollo humano y
los resultados en salud dependen de la interacción de diferentes
factores a lo largo del trayecto vital, de experiencias acumulativas y
situaciones presentes de cada individuo influenciadas por el
contexto familiar, social, económico, ambiental y cultural.
Reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida,
que las intervenciones en una generación, repercutirán en las
siguientes.
ENFOQUE ECOLOGICO
El desarrollo humano supone la progresiva
acomodación mutua entre un ser humano, que
está en proceso de desarrollo, por un lado, y
por el otro, las propiedades cambiantes de los
entornos inmediatos en los que esa persona
en desarrollo vive.
ENFOQUE DE GENERO
• El enfoque de género permite comprender
que hay disparidades sistemáticas entre la
salud de mujeres y de hombres, que no
son consecuencia de las características
biológicas de cada sexo, sino del lugar
diferente que ocupan las mujeres y los
hombres en la sociedad.
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud.
Son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel
mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las
inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables
observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.
ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES Y AMBIENTALES
DE LA SALUD
CONDICIONES DE VIDA:
• Equidad desde el principio
• Entornos salubres para una población sana
• Practicas justa en materia de empleo y trabajo digno
• Protección social a lo largo de la vida
• Atención universal en salud
ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA
• Reconoce a la familia y a la comunidad como
sujetos colectivos de derechos y por tanto
sujetos de atención en salud.
• Asume que la salud familiar y comunitaria no
es resultado de la suma de la salud
individual, sino de sus relaciones, manejo de
emociones, conflictos y proyectos de vida
compartidos y construidos.
ESTILOS DE VIDA
Actividad
física
Sexualidad
Consumo de
alcohol y
tabaco
Consumo de
drogas
Alimentación
Seguridad
vial
COMPORTAMIENTO EN SALUD SITUACIONES Y
NECESIDADES
Los estilos de vida dependen de cómo se es, de la forma de pensar, sentir y actuar de cada persona, de
las condiciones de vida y factores socioculturales de la sociedad en que vivimos, del entorno cotidiano
en el que se actúa y trabaja.
• Los estilos de vida y la manera de vivir, puede ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo
y en la de otros.
3. TRANSICION VITAL
Primera Infancia (0-5 años)
Infancia (6 a 11 años)
Adolescencia (12 a 17
años)
Juventud (18 a 28 años)
Adultez (29 a 59 años)
Vejez (60 y más años)
Emparejamiento
Cambio de
escuela
Cambio de
ciudad
Cambio de
trabajo
Aparición de
enfermedades
Duelo
Desplazamiento
Maltrato
Desarrollar habilidades personales y sociales, afrontamiento de problemas,
manejo de emociones, comunicación etc.
Establecimiento de
residencia
MANIFESTACIONES
3. TRANSICIONES VITAL
Autocuidados corporales. Incluyen los comportamientos de cuidado del
propio cuerpo:
• Alimentación,
• Ejercicio físico,
• Higiene,
• Aceptación de la imagen corporal,
• Relajación, descanso,
• Cuidado de los sentidos y sensaciones eróticas,
• Vacunaciones,
• Autoconocimiento y cuidado de la fecundidad,
• Uso del cinturón de seguridad…
Elaboración y aceptación crítica de las características y cambios físicos y
socioculturales y acontecimientos específicos de cada etapa o crisis vital concreta.
3. TRANSICIONES VITALES
4. ESTRATEGIAS MULTISECTORIALES
ÁREAS DE INTERVENCIÓN ENFOQUES
Entornos saludables
Facilitar la coordinación intersectorial y el
trabajo en red.
Facilitar el acceso a las personas y grupos
en situación de desigualdad.
Escenarios promotores de salud
Equidad y desigualdades en salud