Análisis origen y desarrollo de la educación superior en Chile
1. Actividad 5
Fundamentos de Políticas y Gobierno del Sistema de ES
Islia De la Guarda Figueroa - Paola Villagrán Andrades
2014
ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO
ESUP EN CHILE
2. A continuación se presenta una línea de tiempo con
una breve historia de la Educación en Chile,
principalmente con lo que afecta a la educación
superior.
Luego se analiza con mayor detalle los cambios de la
ES entre 1980 y 2010.
3. 1810
Juan Egaña propone plan de
educación y desarrollo
Con este hecho histórico, se da inicio
a la educación en Chile , gracias a esto
se ampliaron los horizontes y todos
los niños de esa época y hasta
nuestros días tienen la oportunidad
de educarse.
1810 1812
Gracias a José Miguel Carrera las mujeres
comenzaron a estudiar Pedagogía
Este hecho amplío los horizontes de la
educación Chilena, desde ese momento las
mujer tenían los mismos derechos que los
hombres y por lo tanto igualdad , que se
mantiene hasta hoy.
4. 1810
Se crea el Instituto Nacional , única
unidad educativa de la época.
La creación del Instituto Nacional
permitió la educación de los primeros
chilenos, actualmente emblema de la
educación publica de nuestro país y unos
de los gestores de las protestas de
estudiantes secundarios del 2006.
1813 1822
Se utiliza el sistema Lancasteriano, credo
por Diego Thompson.
El sistema Lancasteriano se utilizó en los
comienzos de la educación para atender ciertas
dificultades en el aprendizaje de los alumnos.
Hoy en día se utiliza en algunos planteles
educacionales para dar apoyo a los alumnos con
problemas de aprendizaje.
5. 1810
Creación de un Currículo Homogéneo.
La creación de un currículo homogéneo
permitió a los alumnos de aquella época
recibir conocimientos de diferentes áreas
para contribuir a un mejor desempeño
social, laboral y por que no espiritual. Hoy
en día se sigue modificando el currículo,
tomando en cuenta las necesidades de los
alumnos y los avances de nuestra sociedad.
1840 1842
Fundación de las primeras escuelas
normalistas.
La creación de las escuelas normalistas fue el
primer paso para la formación de los profesores
de aquellos años, tenían una formación variada
para poder transmitir diferentes conocimientos a
los niños de la época.
6. 1810
Creación de la universidad de Chile.
La Universidad de Chile cumple un rol
importante, fomenta la educación
superior y con ello aumenta las
posibilidades de la época para estudiar. Hoy
en día es importante en la fiscalización y
apoyo a la calidad de la educación Chilena.
1842 1845
Se crean escuelas primarias para adultos Y
la Primera escuela nocturna.
La creación de estas escuelas fomentan la
educación de aquellos que por diversos motivos
no podían hacerlo de forma normal, aumentado
hasta nuestros días las posibilidades de que
terminen sus estudios y mejoren su calidad de
vida.
7. 1810
Se crea la Escuela de Artes y Oficios.
La creación de estas escuelas fue muy
importante, permitió que los jóvenes de
aquella época crearan sus primeras obras
de arte, por otra parte la escuela de oficios
aportaron que la juventud adquiriera una
herramienta para poder desempeñarse en
la vida de mejor forma.
1849 1854
Se entregan los primeros textos escolares
gratuitos.
Es una de las primeras iniciativas de entregar
libros a los escolares de la época , pese a lo
bueno de la idea no duro mucho tiempo siendo
años mas tarde llevada a cabo sin interrupciones
hasta nuestros días.
8. 1810
Creación de Bibliotecas escolares
El aporte de las bibliotecas es de gran
importancia , promueve e incentiva la
comprensión y que aprendan diferentes
materias, hoy en día son gran aporte a
todos los niveles de la educación desde la
pre básica hasta la muerte, siempre la
lectura nos acompaña y aumenta nuestro
interés por seguir aprendiendo.
1856 1860
Ley Orgánica de la Enseñanza Primaria y
Normal. Ley de la Gratuidad de la Educación.
Ambas leyes de gran importancia para lograr la
educación que hoy tenemos, que la educación
fuese gratis promueve que todos no importando su
condición socio económica pudiesen estudiar.
9. 1810
Fundación de la Universidad Católica
de Chile.
1860 1888
Ley de Organización Primaria Obligatoria
Esta ley buscaba aumentar la alfabetización de
aquellos años y que existiera un mínimo de
conocimiento. En nuestros días esta ley se
mantiene vigente, con esto se pretende entregar
herramientas para que las personas se
desempeñen y ayuden a construir una mejor
sociedad.
10. 1810
Ley de gratuidad de
educación
1860 1889 1906
Se crea el instituto
superior de educación
física
Fundación del
instituto
pedagógico
11. 1810
Se funda la liga nacional
de magister primario de
chile
1919 1920 1939
Promulgación de la
educación técnico
profesional
Ley obligatoria
de la
educación
12. 1810
Creación de la JUNAEB
Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas (JUNAEB) es una institución publica
del Estado de Chile, que vela por "hacer
efectiva la igualdad de oportunidades ante
la educación de niños y jóvenes en
condición de vulnerabilidad económica".
1964 1967
Creación del CPEIP
Centro de Perfeccionamiento Experimental
de Instrucción Pedagógica.
Fue fundada con el fin de dar una
orientación al cuerpo docente en cuanto a
metodologías de enseñanza y estrategias de
aprendizaje, las que se llevarían a cabo para
promover el aprendizaje en el aula.
13. 1810
Creación de la PAA
Se implementó entre los años 1966-2002, de
parte del DEMRE. Su fin era ordenar a los
alumnos de acuerdo al puntaje que
obtuvieran en ella para uniformar el proceso
de selección y matrícula en la Educación
Superior.
1965 1966
Reforma de 1965
Don Eduardo Frei Montalva, Presidente de la
República de ese entonces, junto a su ministro de
Educación Don Juan Gómez Millas, estructuraron la
Educación: se dejo en 4 años la Educación media,
incluyendo en ella Educación Científico Humanista y
Técnica Profesional. Y los 1° y 2° de humanidades se
transformaron en 7° y 8° de actualidad.
14. 1810
Disminución del gasto
Publico en educación
1973 1990
CREACION DE LA LOCE
(Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza)
Esta LEY señala las pautas para la Educación Chilena
desde los niveles Pre-Escolares, hasta la Educación
Superior. Reconoce el derecho a la Educación y la
libertad de enseñanza, además fija los requisitos
mínimos y objetivos básicos que se deben cumplir.
16. 18102006 2009
Movilizaciones escolares
Revolución Pingüina
Implementación de la LGE
Ley General de Educación
Esta Ley reemplazo a la
LOCE, nació como respuesta
a las masivas protestas de
los Estudiantes Secundarios
del año 2006.
18. • Se caracterizó por un fuerte aumento del número
de instituciones de educación superior.
Primer ciclo
• Acelerado crecimiento de las sedes regionales
Segundo ciclo
• Diversa oferta programática tanto a nivel de
pregrado como de los postítulos y de los posgrados.
Tercer ciclo
El sector de la educación superior chilena, en especial el
universitario, parece haber evolucionado de acuerdo a grandes
ciclos de crecimiento.
19. Primer ciclo.
En 1980 sólo ocho instituciones constituían el
universo de las universidades del país. La
reforma de 1980 permitió la creación de
universidades privadas y, al mismo tiempo,
otorgó autonomía a las sedes de algunas
facultades de las universidades tradicionales
21. Segundo ciclo.
El fenómeno de apertura de sedes regionales ha sido
predominante desde el año 2000 hasta la fecha.
Las universidades que cuentan con más sedes
regionales son: Universidad Santo Tomás (con 19
sedes), Universidad del Mar (11 sedes), Universidad
ARCIS (10 sedes) y Universidad La República (8 sedes),
todas universidades privadas.
En relación al modo en que las sedes se han
distribuido a nivel nacional, la tendencia es a
concentrarse en las regiones que cuentan con mayor
población: Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana.
22. Las universidades derivadas son aquellas que, desde 1980, se crean en las regiones de
Chile a partir de las sedes de las universidades tradicionales existentes a la fecha.
24. Tercer ciclo.
La diversificación de la oferta programática,
fenómeno referido a la generación de nuevos productos
y programas que las universidades ofrecen a sus
usuarios, es el tercer estado de desarrollo del sistema
universitario que es posible identificar.
25. De acuerdo al análisis de la oferta del sector universitario
actual, se pueden identificar cinco grandes tipos o patrones de
programas:
1. Programas tradicionales conducentes a títulos
profesionales, técnicos de nivel superior y/o licenciaturas.
2. Programas que combinan formación general con diversas
salidas de desarrollo laboral (en especial de magíster).
3. Carreras interdisciplinarias con un marcado acento en
competencias profesionales o laborales. Las carreras
relacionadas con el área de las biotecnologías destacan en
esta área.
26. 4. Programas de bachillerato o ciclos básicos comunes de corta
duración, que se orientan a entregar una formación general
para acceder a estudios más especializados.
5. Programas especiales conducentes a títulos profesionales o
licenciaturas, orientados a profesionales o técnicos que
desean finalizar estudios o ampliar su proyección
profesional.
28. A continuación se presentan algunos de los programas de postgrado
que coexisten en el mercado:
1. Doctorados, la tendencia muestra que muy pocas universidades
son autosuficientes; en la actualidad algunos de estos programas
incluyen iniciativas interuniversitarias o interfacultades.
2. Magíster o maestrías, se aprecia un fuerte crecimiento de
programas orientados hacia regímenes formales de formación
profesional, que priorizan el desarrollo de competencias
profesionales y especialización para el trabajo.
3. MBA’s. Su oferta es amplia y heterogénea, con diversidad de
duración y modalidades en que se dicta el programa (presencial,
semipresencial, a distancia, online), participación de
universidades extranjeras, etc.
29. 4. Un cuarto tipo de programa de postgrado es el de las
especialidades en salud. Este ámbito cuenta con mecanismos de
regulación propios, establecidos por universidades, colegios
profesionales y sociedades científicas, los que están asociados en
organismos como Corporación Nacional Autónoma de
Certificación de especialidades Médicas (CONACEM) y la
Asociación de Facultades de Medicina de las Universidades
Chilenas (ASOFAMECH), entre otros.
30. Expansión de la Matrícula
Las tres fases de expansión del sistema universitario descritas
explican el notorio crecimiento que ha experimentado la matrícula
de educación superior en Chile, así como la evolución en su
composición.
El análisis de la evolución de la matrícula de pregrado muestra
que ésta creció un 238% durante el período 1990-2004,
aumento que se debe principalmente al impulso de la
matrícula universitaria, la cual experimentó un crecimiento de
un 322% durante el período.
Así, las universidades pasaron de representar un 53% de la
matrícula el año 1990 a un 71% en 2004.
33. • http://www.desarrollohumano.cl/otraspub/pub10/Ed%20superior.pdf
• El Conflicto de la Universidades: entre lo público y lo privado, capítulo
3 y 4, José Joaquín Brunner, Carlos Peña, Libro UDP, Julio 2011
• Informe sobre la educación superior en Chile, 1980-2003. Andrés
Bernasconi, Rojas Contreras Rojas (revisado en
http://books.google.cl)
Bibliografía