Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Cuad. recup. pend. 1º
Próximo SlideShare
Carl Sagan por JavierCarl Sagan por Javier
Cargando en ... 3
1 de 14

Más contenido relacionado

Cuad. recup. pend. 1º

  1. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE 1º 2º ESO ·DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA· IES LA ESCRIBANA ·VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA·
  2. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LA PENDIENTE DE CIENCIAS SOCIALES DE 1º ESO Las ilustraciones seleccionadas deben ser comentadas siguiendo los siguientes apartados y directrices, a fin de que se demuestre con dichos comentarios y análisis, un grado de conocimiento suficiente acerca de los contenidos del tema en cuestión: 1. Observación detenida de la imagen. Búsqueda de materiales relacionados con la ilustración en el libro de texto y allí donde desees. 2. Descripción detallada de todos los elementos que se ven: explicación de lo que hay en la imagen. 3. Palabras clave: selecciona de 3 a 5 palabras fundamentales que sirvan para conocer de qué va la ilustración representada. 4. Comentario o análisis de los factores o relaciones que dan lugar a dicha ilustración: qué es lo que causa lo que se observa, cuál es el funcionamiento del hecho geográfico representado, qué consecuencias puede tener respecto a otros contenidos relacionados, etc. (este apartado debe ser el más amplio de todos). 5. Impresión personal: realiza algún comentario de opinión o valoración en el que quieras manifestar alguna idea de manera libre, bien relacionándolo con hechos de la vida cotidiana, bien alguna anécdota,… 6. Título a la ilustración (ponlo al principio del comentario); lo más objetivo y original. La extensión es libre, sabiendo que estamos recuperando materias no superadas hasta la fecha, y, por lo tanto, no vale cualquier desarrollo inconsistente por su brevedad o su sinsentido. Lógicamente, la elaboración debe ser adecuada a lo que se ha demandado en clase durante las explicaciones de los mismos en el curso pasado. La entrega límite improrrogable es la señalada en el calendario público colgado en clase. ALUMNO/A_____________________________________________________ CURSO_________ TEMA 1 EL PLANETA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
  3. TEMA 2 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. LOS MAPAS
  4. TEMA 3 LAS FORMAS DE LA TIERRA
  5. TEMA 4 RÍOS Y MARES
  6. TEMA 5 TIEMPO Y CLIMA
  7. TEMA 6 CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA
  8. TEMA 7 CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA Y DE ESPAÑA
  9. TEMA 8 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE
  10. TEMA 9 LA PREHISTORIA
  11. TEMA 10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
  12. TEMA 11 EL MUNDO GRIEGO
  13. TEMA 12 EL IMPERIO ROMANO
  14. TEMA 13 HISPANIA ROMANA