Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Propiedades textuales.La lingüística del texto

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Propiedades textuales.La lingüística del texto (20)

Anuncio

Más de Len Estuaria (14)

Más reciente (20)

Anuncio

Propiedades textuales.La lingüística del texto

  1. 1. LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Estudia: El texto como unidad de comunicación.  El nivel pragmático: Situación en la que se produce la comunicación. El texto es la unidad total de comunicación: 1. Responde a una intención comunicativa. 2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención. 3. Se produce en una situación. 4. Posee una estructura.
  2. 2. PROPIEDADES TEXTUALES La adecuación: Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación. La coherencia: Hace que el texto se interprete como una unidad de información de significado global. La cohesión: Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.
  3. 3. LA ADECUACIÓN Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación META: conseguir el máximo propósito comunicativo que se propuso el emisor. EJEMPLOS: •Espontaneidad. •Información: •Impactante. •Espontaneidad. •Emotividad. Ordenada y clara. •Conciso. •Desorden. •Tono fuerte. •Tono neutro. •Estudiada presentación. •Imprecisión.
  4. 4. LA COHERENCIA Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido. 1. Seleccionando la información: En su contexto Lingüístico (palabras que rodean el mensaje). Según la Situación en que se desarrolla la comunicación. Utilizando el conjunto de conocimientos diversos. •Competencia lingüística. •Conocimiento sobre saberes. •Conocimientos culturales. 2. Estructurando la información: Todo texto ha de tener un tema o una idea. La aparición de la información debe ser progresiva. Debe seguir un esquema previo.
  5. 5. REGLAS DE COHERENCIA Regla de Repetición: Los enunciados deben ser encadenados. Regla de Progresión: Debe haber un aporte constante de información. Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecir los contenidos. Regla de Relación: Los hechos deben tener relación en el mundo real o imaginario.
  6. 6. LA COHERENCIA La coherencia es una propiedad inherente a todo texto, que consiste en la capacidad de construir un todo unitario en el que las partes se mantengan trabadas entre sí en cuanto al contenido. En otras palabras, un texto es coherente cuando: ►Presenta una unidad significativa o de sentido, apreciable en la existencia de un tema, claro y preciso: -COHERENCIA GLOBAL O TEMÁTICA ►Las partes que lo integran no aparecen aisladas sino que se conectan unas con otras, formando una estructura: -COHERENCIA LINEAL O ESTRUCTURAL ►Los sucesivos enunciados transmiten ideas o juicios que no vulneran los principios elementales de la lógica, el sentido común o las normas universales del saber humano: -COHERENCIA LOCAL
  7. 7. COHERENCIA LOCAL La coherencia no sólo afecta al tema y a la estructura. Los sucesivos enunciados que forman un texto deben respetar tres principios básicos: Adecuación al marco del Observación de las leyes discurso elementales de la lógica Conformidad con las normas Rogaba una tortuga a un del saber humano águila que le enseñase a Carlos V nació en Alemania volar, y ésta le decía que era cuando su madre se cosa ajena a su naturaleza… Los indios comanches perseguían a encontraba en Alemania. los búfalos por las selvas del desierto del Sahara. Aceptable en el marco de una No es un fábula texto No es un texto
  8. 8. COHERENCIA GLOBAL O TEMÁTICA Toda la información que contiene un texto se articula en torno a un núcleo informativo o tema estrechamente vinculado a la intención comunicativa del hablante y que actúa como eje vertebrador de otras informaciones de carácter secundario. No constituye texto: Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El euro es la moneda de la Unión Europea. La ballena es un mamífero. Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven. Sí constituye texto: Precisamente el próximo viernes la orquesta de Radiotelevisión Española interpreta la novena sinfonía en el auditorio municipal. Pienso asistir con mi amigo Fernando. Ya tenemos las entradas. Este núcleo informativo o tema recibe diversos nombres, según las escuelas: plan global, marco de integración global (MIG), macroestructura o tópico del discurso.
  9. 9. LA COHESIÓN Mientras la coherencia se manifiesta en la estructura profunda, es decir, en el nivel del contenido, la cohesión afecta básicamente a la estructura superficial del texto. De este modo, las distintas partes que lo integran deben estar formalmente conectadas entre sí a través de mecanismos lingüísticos con los que se pone de relieve la unidad estructural y significativa del mismo. Estos mecanismos, de orden sintáctico y semántico, reciben el nombre de procedimientos de cohesión textual.
  10. 10. LA COHESIÓN Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan. TIPOS DE RELACIONES: REFERENCIALES: Procedimientos Gramaticales: La deixis: pronombres o adverbios que sitúan la acción. La anáfora: relación entre un antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo. La catáfora: relación que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece después en el texto. Elipsis: Supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto. Procedimientos de sustitución Léxica: Sustitución de una palabra por su sinónimo, hipónimos o antónimos, hiperónimos. Sustitución de un nombre propio y su común a través de una perífrasis, metáfora o metonimia.
  11. 11. deixis  Término procedente del griego que significa "mostrar", "señalar”  designa la propiedad que tienen algunos elementos lingüísticos (principalmente pronombres y adverbios) de remitir:  al espacio  deixis espacial,  al tiempo  deixis temporal y  a las personas  deixis personal que enmarcan un acto concreto de comunicación.  Una de las funciones de los deícticos consiste en "anclar" el texto en su contexto (extralingüístico).
  12. 12. LA IDENTIDAD REFERENCIAL Se trata de un procedimiento con el que se alude a algo Ya mencionado en el texto. Esta función la desempeñan los pronombres, los determinantes, los adverbios y las proformas léxicas (palabras-comodín). Se pueden distinguir: Anáfora Catáfora Palabras comodín Consiste en reproducir el Consiste en anticipar, Se trata de vocablos cuyo significado de un generalmente mediante significado es tan amplio que elemento que ha el uso de pronombres, pueden sustituir a un número aparecido anteriormente algo que va a decirse a elevado de palabras; por ello su continuación. grado de precisión es mínimo. El Papá visitará Brasil. Te lo advierto una vez más: estudia, Cosa, chisme,, persona, poner, Hoy lo anuncia la prensa. si quieres sacar buena nota en el hacer, tener examen.
  13. 13. Ejemplos de deixis  Deixis personal  Deixis espacial  Deixis temporal “A las diecinueve horas, tiempo de a bordo, me encaminé al área de lanzamiento. Alrededor del foso los hombres se apartaron para dejarme pasar; descendí por la escala y entré en la cápsula. Así empieza Solaris, de Stanislaw Lem. “Entonces él se encaminó al área de lanzamiento y entró allí”
  14. 14. anáfora  Consiste en la relación que se establece entre un elemento (antecedente) y otro que aparece después sustituyéndolo:  suele ser un pronombre, un determinante o un adverbio:  Ej.: Entró en la habitación donde no había ningún amigo. Allí ya se habían marchado todos los suyos.
  15. 15. catáfora  Consiste en situar el elemento central del enunciado al final de éste.  Ej.: “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.” (G.A. Bécquer)  “Lo que te quiero decir es muy importante para mí, pero no sé como hacerlo. Verás. Se trata de lo siguiente: no puedo seguir contigo”
  16. 16. elipsis  Supresión de un elemento conocido y cercano en el texto:  Oracional: ¿Quieres comer más? No (no quiero comer más)  Nominal: Matías estudia y (Matías) escucha música a la vez  Verbal: Blanca va a clases de baile los lunes, los martes (va) a teatro y los jueves (va) a atletismo.
  17. 17. LA COHESIÓN 2 DE CONEXIÓN: Siempre qué.... Debido a........ No obstante...... Conectores discursivos: sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso. Pues bien....... En primer lugar......... Por último.......... Organizadores de información: sirven para señalar la organización del texto. Por tanto...... Sin embargo........ En ese momento.......... Conectores argumentativos: relacionan un parte del texto con el texto anterior. En otras palabras.......... Mejor dicho................... En cualquier caso............ Conectores reformuladores: presentan lo que se quiere expresar como mas adecuado. Por ejemplo............ En concreto............ En el fondo............... Conectores operadores: refuerzan un argumento, normalmente con un ejemplo Desde luego.......... Bueno, vale............ Conectores conversacionales: señalan un grado de certeza. Oye, mira..............
  18. 18. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL Repetición o recurrencia Identidad referencial Elipsis Deíxis Fonemas Nominal Personal Fónica Esquemas acentuales Progresión temática Conexiones extraoracionales Espacial Esquemas tonales Verbal Anáfora Temporal Sintáctica Paralelismo Catáfora Oracional Palabras comodín Léxica Simple reiteración de palabras -Sinonimia Semántica -Antonimia -Hipernonimia -Hiponimia -Paráfrasis -Cadennas nominativas
  19. 19. REPETICIÓN O RECURRENCIA Es un mecanismo que consiste en la repetición de un elemento a lo largo del texto. Se pueden distinguir varias modalidades: Fónica Sintáctica Léxica Semántica Rima Sinonimia Antonimia Esquema acentual Hiperonimia Esquema tonal Hiponimia Paráfrasis Cadenas nominativas
  20. 20. REPETICIÓN FÓNICA Contribuye a la cohesión textual la repetición de fonemas, esquemas acentuales y tonales. Repetición fónica Repetición acentual Repetición tonal Rima Otro mecanismo cohesivo propio de Con la entonación también puede la poesía es el de la rpetición alcanzarse un alto grado de periódica de los acentos de cohesión.Vid. el siguiente ejemplo: Anoche soñé que oía intensidad A Dios, gritándome: ¡Alerta! Luego era Dios quien dormía, Cuan-do- se-as- muy- vie-ja,// a- la- luz- de- u-na- ve-la A lo lejos,→ por la Puente dell Prior↑, desfilaba Y yo gritaba: ¡Despierta! una recua madrugadora, ↓ y el arriero,→ sentado y- al- a-mor- de- la- lum-bre,// de-va-nan-do- e hi-lan-do, a mujeriegas sobre el rocín que iba postrero,↑ A. Machado. Can-ta-rás- es-tos- ver-sos –y- di-rás- des-lum-bra-das: cantaba a usanza de Castilla.↓ “Me- los- hi-zo- Ron-sard- cuan-do- yo e-ra- más- be-lla”. Valle-Inclán. Sonata de Otoño. Pierre Ronsard. Sonetos para Helena
  21. 21. REPETICIÓN SINTÁCTICA El caso más claro es el paralelismo, que se produce cuando se repite una misma construcción gramatical a lo largo del discurso. Amaos con devoción, pero no hagáis del amor una atadura. Haced del amor un mar móvil entre las orillas de vuestras almas. Llenaos uno al otro vuestras copas, pero no bebáis de una misma copa. Compartid vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo. Cantad y bailad juntos y estad alegres, pero que cada uno de vosotros sea independiente. Khalil Gibran, El profeta
  22. 22. REPETICIÓN LÉXICA Consiste en la repetición de una misma palabra en sucesivos enunciados. Al escribir, conviene dar cierta coherencia a las frases que forman un párrafo o período. Dicha coherencia se altera, y la expresión pierde claridad, cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto, o en la persona, voz o tiempo del verbo. Gonzalo Martín Vivaldi. Curso de redacción
  23. 23. REPETICIÓN SEMÁNTICA Consiste en la sustitución de una palabra o una frase por otro término semánticamente afín, por lo que ambos son, intercambiables en el discurso. Este procedimiento lo encontramos en lossiguientes casos: Sinonimia Antonimia Hiperonimia Hiponimia Paráfrasis Cadenas nominativas Dos o más Se establece una Se establece una Se establece una Se rehúye la La presencia de términos tienen relación de relación de relación de expresión directa vocablos que el mismo oposición entre inclusión entre inclusión entre de una idea para pertenecen al significado dos términos dos vocablos, de dos elementos, hacerlo de forma mismo campo modo que el de modo que el más extensa, conceptual significado del significado del dando un rodeo. contribuye primero está segundo está también a la incluido en el incluido en el cohesión del significado del significado del texto. segundo. primero.
  24. 24. LA IDENTIDAD REFERENCIAL Se trata de un procedimiento con el que se alude a algo Ya mencionado en el texto. Esta función la desempeñan los pronombres, los determinantes, los adverbios y las proformas léxicas (palabras-comodín). Se pueden distinguir: Anáfora Catáfora Palabras comodín Consiste en reproducir el Consiste en anticipar, Se trata de vocablos cuyo significado de un elemento generalmente mediante el significado es tan amplio que que ha aparecido uso de pronombres, algo pueden sustituir a un número anteriormente que va a decirse a elevado de palabras; por ello su continuación. grado de precisión es mínimo. El Papá visitará Brasil. Hoy lo Te lo advierto una vez más: estudia, si Cosa, chisme,, persona, poner, hacer, anuncia la prensa. quieres sacar buena nota en el examen. tener
  25. 25. ELIPSIS Es un tipo especial de repetición. En ella uno de los términos repetidos se suprime porque el contexto lingüístico suple esa ausencia. Hay tres clases de elipsis: nominal, verbal y oracional. nombre Nominal Yo aviso a la madre de Luis y tú a la (madre) de Pedro S.N. supresión Elipsis verbo Verbal Juan trabaja más que Antonio (trabaja) S.V. supresión Proposición Oracional Luis le pidió al profesor que le retrasara el examen y éste subordinada accedió (a retrasarle el examen)
  26. 26. DEÍXIS Es un procedimiento que nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Tres modalidades: Personal Espacial Temporal Designa las distintas voces o Señala los lugares o espacios que ocupan las Sitúa las personas y los personas que intervienen en el personas y objetos en el texto. Esta función acontecimientos en el tiempo. Esta identificadora la realizan: representación del tiempo se realiza discurso.La designación puede mediante los marcadores ser explícita (a través de los -Los demostrativos y los adverbios de lugar temporales y los tiempos verbales: pronombres personales) o -Los localizadores espaciales implícita (a través de las -Los verbos de movimiento Tiempos verbales desinencias de persona de los verbos) Los tiempos verbales señalan el momento en que se desarrolla la Marcadores temporales acción: presente, pasado o futuro. La función de los marcadores temporales es doble: ∅ Emisor individual (yo) Localizan la acción verbal en el tiempo, ya sea con respecto al -s Receptor individual (tú) momento preciso de la enunciación (hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado mañana, la semana próxima…) ya sea con relación a otro punto de referencia (entonces, en aquel momento, antes, después, ∅ 3ª personal individual (Él/Ella) más tarde… ) -mos Emisor colectivo (nosotros/-as) Indican la naturaleza de la acción verbal: -instantánea o puntual: de repente, de pronto… -is Receptor colectivo (vosotros/-as) -habitual: a menudo, de vez en cuando, siempre, con frecuencia -continua: una semana, dos años, toda la vida… -n 3ªpersona colectiva (Ellos/Ellas) -incoativa: desde la niñez, desde entonces, deesde aquel momento -terminativa: hasta que nació, hasta que murió…
  27. 27. LA PROGRESIÓN TEMÁTICA La información contenida en un texto se organiza en torno a elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema). Con la concatenación de tema y rema, el discurso fluye de forma espontánea y natural, sin fracturas en la cadena informativa del texto. La progresión lineal es uno de los muchos patrones de progresión temática: con ella el rema de una unidad informativa pasa a ser el tema de la “Patronio le dijo (T1) que en un pueblo un hombre honrado (R1) siguiente. que (T2) tenía un hijo (R2) que (T3) era muy bueno (R3)…” T1 R1  T2 R2 T3  R3  T4 R4 T1: Patronio habló (se supone que el personaje de Patronio es conocido por el lector). R1: Un hombre honrado vivía en un pueblo. T2: Ese hombre honrado (=que). R2: Tenía un hijo. T3: El hijo de ese hombre honrado (=que) R3: Era muy bueno.
  28. 28. CONEXIONES EXTRAORACIONALES Los sucesivos párrafos de un texto así como las oraciones que lo integran se relacionan entre sí mediante unos elementos que reciben el nombre de marcadores, conectores o enlaces extraoracionales. Por lo general, estos marcadores pertenecen a la clase de los adverbios, conjunciones, interjecciones o locuciones (prepositivas, adverbiales o conjuntivas) y suelen estar fuertemente gramaticalizados. Realizan, entre otras, las siguientes funciones textuales: Adición Oposición Causalidad Localización espacial Localización temporal Ordenación del discurso Reformulación
  29. 29. Adición Expresa una relación lógica de suma o adición Asimismo, incluso, aparte encima, además, por otro lado, por otra parte, también, más aún todavía más, por lo demás, es más de igual modo, del mismo modo, de igual manera de la misma manera
  30. 30. Oposicón Expresa el contraste entre dos ideas. Estos marcadores aparecen vinculados a las conjunciones adversativas y concesivas En cambio, no obstante, con todo, con todo y con eso, aún así, así y todo en contraste, por otra parte, sin embargo, ahora bien, antes bien, más bien después de todo, sea como sea, y es que, por otro lado, de todas maneras de todas formas, de todos modos, de cualquier modo, de cualquier forma de cualquier manera, en cualquier caso, la cuestion es que en todo caso, antes al contrario, por el contrario lo cierto es que, el asunto es que si bien es verdad, el hecho es que
  31. 31. Causalidad Expresa la relación lógica de causas-consecuencias Por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, entonces a causa de esto, por eso, por ello, por lo cual, pues bien, pues y es que, en ese caso, de otro modo, de otra manera, de otra suerte en caso contrario, de lo contrario, en tal caso, poniendo las cosas así puestas las cosas así, puestas las cosas así, si pones las cosas así si a eso vamos, así pues
  32. 32. Localización espacial Ordena los objetos y sus partes en el espacio A la derecha a la izquierda al lado, enfrente junto a, detrás de debajo, encima …
  33. 33. TEXTO Acodados en la barra, estuvimos hablando de libros durante un rato, al cabo del cual Cuartero me preguntó de improviso en qué trabajaba; como Marcos estaba delante, no me animé a mentirle, pero hice todo lo posible por adornar la verdad. Él, sin embargo, debió de adivinarla, porque fue entonces cuando me habló de Urbana. Cuartero dijo que tenía un buen amigo allí, en la Universidad de Illinois, y que su amigo le había dicho que el curso siguiente el departamento de español ofrecía becas de profesor ayudante a licenciados españoles. -No tengo ni idea de cómo es la ciudad –reconoció Marcelo–. Lo único que sé de ella lo sé por Con faldas y a lo loco. -¿Con faldas y a lo loco? –preguntamos Marcos y yo al unísono. -La película –contestó Marcelo–. Al principio Jack Lemmon y Tony Curtis tienen que dar un concierto en una ciudad helada del Medio Oeste, cerca de Chicago, pero por un lío con unos gánsters acaban largándose a escape hacia Florida disfrazados de coristas para correrse una juerga monumental. Bueno, pues Urbana es la ciudad helada a la que nunca llegan, de lo cual se deduce que Urbana no debe de ser una maravilla o que por lo menos debe de ser todo lo contrario de Florida, suponiendo que Florida sea una maravilla. En fin, eso es todo lo que sé. Pero la universidad es buena, y creo que el trabajo también. Te pagan un sueldo por dar clases de lengua, lo justo para vivir, y tienes que matricularte en el programa de doctorado. Además, tú querías ser escritor, ¿no? Javier Cercas (2005): La velocidad de la luz,Barcelona,Tusquets, p. 18.
  34. 34. Ejercicio  Señala los distintos procedimientos de cohesión que encuentres en el texto:  a) Procedimientos gramaticales.  b) Procedimientos de sustitución léxico-semántica.  c) Conectores.

×