SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
 
 
 
 
ESPAÑA ROMANA. ETAPAS DE LA CONQUISTA 1ª Etapa: Conquista del este y del sur peninsular (218-197 a C.) El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la  2ª Guerra Púnica  (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental). Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes.  Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. En el año 218 a C. los romanos desembarcaron en Ampurias.  La victoria romana sobre los cartagineses, con la conquista de Cartago Nova  (209 a.C.) puso fin a la presencia púnica en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.
2ª Etapa: Conquista del  Centro y Oeste (197- 31 a. C.) Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las  guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó  Viriato , líder lusitano, y la férrea resistencia celtíbera en  Numancia  hasta su rendición en el 133 a.C. La República romana vivió diversas guerras civiles que llegaron a la península. Las luchas internas de Roma dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento entre Pompeyo  y César  (49-45 a.C.). Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península. 3ª Etapa: Conquista del norte peninsular (31-19 a C.) El fin de la conquista llegó en tiempos de  Augusto , primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
 
 
 
La Economía hispano-romana ,[object Object]
La Sociedad ,[object Object]
La esclavitud en la Hispania romana ,[object Object]
La esclavitud era mas intensa en las zonas mas romanizadas, donde la estructura urbana estaba mas desarrollada. Las ciudades demandaban muchos esclavos para todo tipo de trabajos.
La forma mas común de conseguir esclavos era recurrir a los prisioneros de guerra o a los capturados en cualquier rebelión contra Roma. Cuando no había guerra se podían obtener mediante compra o por condenas por deudas.
El trabajo de los esclavos era importante en ámbitos como la agricultura, la minería, el servicio doméstico, manufacturas artesanales, .etc
 
Ciudades y Municipios Al iniciarse la conquista de Hispania, los núcleos de población indígenas preexistentes fueron denominados “civitates”. Estas ciudades, según el grado de aceptación de la conquista, recibieron diferente trato: *  Ciudades aliadas  mediante un pacto o “foedus” *  Ciudades   libres , exentas del pago de tributos e independientes en la gestión  de sus asuntos internos. *  Ciudades estipendiarias , ciudades sometidas por las armas y que debían  pagar tributos. Además se fundaron ciudades nuevas  que se denominaron colonias, gobernadas por unas élites locales leales a Roma y que se convirtieron en la fórmula mas eficaz para administrar territorios tan extensos. Fueron los casos de  Itálica, Legio (León), Caesar Augusta (Zaragoza), Emérita Augusta (Mérida), Itálica (Sevilla) En el año  212  con la concesión del derecho de ciudadanía por Caracalla,  todos estos núcleos recibieron el estatuto de municipio, lo que significaba gozar de unas leyes propias y estar gobernados por una asamblea de decuriones, miembros de la oligarquía local
 
Ciudades y calzadas La civilización romana fue esencialmente urbana. Hispania vio crecer el número y el tamaño de sus ciudades. Las ciudades eran centros económicos y políticos que organizaban además su entorno rural. Las ciudades contaban con termas, teatros, acueductos, foros, templos etc. Los romanos crearon una red de  calzadas   que organizaban el territorio y aseguraban el control administrativo  y militar, además las calzadas unían las principales ciudades lo que a su vez fomentaba el comercio entre ellas. Las principales calzadas romanas eran: a)  La Via Augusta  que conectaba toda la franja mediterránea con  Roma. b)  La vía de la Plata   que unía Hispalis con Emérita Augusta (Mérida)  con Astúrica Augusta (Astorga) c)  La vía Transversal  que unía Mérida con Zaragoza (Caesar Augusta)
Las calzadas romanas
La División Provincial ,[object Object]
En el año 197 a C. el territorio conquistado  se dividió en dos provincias: Citerior, con capital en Tarraco, y que comprendía el valle del Ebro y el litoral mediterráneo hasta Cartagena, y Ulterior, con capital en Corduba y que abarcaba todo el valle del Guadalquivir.
Durante el imperio de Augusto, la Citerior amplió sus territorios y pasó a denominarse Tarraconense, mientras que la Ulterior se dividió en Bética y Lusitania, con capital en Mérida.
En el Bajo imperio, hacia el siglo III se crearon la Gallaecia y la Cartaginense, por escisión la Tarraconense.
División administrativa con Augusto ,[object Object]
División administrativa en el s. III
 
La Romanización Se entiende por romanización la integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos: * El latín se impuso como lengua común  y dio lugar a las lenguas romances (castellano, catalán, gallego....). El lenguaje prerromano se conservó solo en el caso de la lengua vasca. * El derecho romano (leyes, concepción del estado...)  * La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) y, posteriormente, en el  siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por  Hispania.  El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas. Buena prueba de ello fue que varios emperadores nacieron en la península (Trajano y Adriano, ). También hubo importantes filósofos como Séneca y escritores como Quintiliano  y Marcial .
La Romanización El arte romano tuvo un carácter eminentemente práctico . Los romanos fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos: Acueductos como el de  Segovia o el de Mérida.  Murallas como las de Lugo . Multiples puentes como el de Alcántara.  Además de estas obras públicas, Roma dejo importantes obras artísticas de utilidad pública o de carácter conmemorativo como: Arcos de triunfo como el de Bará en Tarragona.  Templos como el de Diana en Mérida .  Anfiteatros como el de Itálica .  Teatros como el de Mérida .  La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas  y otras infraestructuras públicas.
Arco de Bará: Tarragona
 
 
 
 
 
 
Asimilación cultural La dominación romana de Hispania supuso que su cultura, sus costumbres, sus leyes y su religión se impusiera sobre la de los pueblos autóctonos. El proceso de asimilación  ha sido denominado romanización . La romanización se vio favorecida por la integración de Hispania en el sistema económico del Imperio,  por la cohesión territorial y por la extensión de la ciudadanía romana, concedida por Caracalla en el 212 d C. La difusión del  latín  como lengua de prestigio para la literatura, la ciencia, el derecho, y la política. Su uso se difundió por toda la península pero especialmente en el litoral mediterráneo. Logró imponerse, aunque no del todo, sobre las lenguas autóctonas. El uso del  derecho romano  se extendió igualmente por toda la península. Su empleo no solamente regulaba las relaciones privadas sino también las instituciones políticas. Sirvió para cohesionar la sociedad y difundir los principios de justicia y convivencia. La dominación romana impuso  las creencias religiosas . Se respetaron las creencias locales pero era obligado el culto al emperador y a los tres dioses mas importantes de Roma: Júpiter, Juno y Minerva. A partir del siglo III se difundió  el cristianismo . Por el edicto de Milán (313) se decretó la libertad religiosa y el cristianismo dejó de ser perseguido.
La Crisis del Imperio El Imperio romano había registrado desde el siglo I una larga etapa de esplendor que comenzó a truncarse a partir del siglo III. En esta época se inició una grave crisis que señaló el inicio de la decadencia del Imperio. Entre las causas económicas de la crisis hay que destacar la escasez de mano de obra esclava como consecuencia de la finalización de las guerras de conquista. Muchas actividades productivas entraron en crisis. Las incursiones de los pueblos bárbaros provocaron un descenso en la actividad comercial. Las ciudades se resintieron y comenzaron a despoblarse ya que sus habitantes emigraban al campo en busca de trabajo y sustento. Comenzó de este modo un proceso de ruralización. Entre las causas políticas y militares hay que destacar la inestabilidad del poder imperial. Los ejércitos ponían y deponían emperadores. El ejército estaba dividido lo que le impedía, junto con la falta de recursos económicos, contener a los pueblos bárbaros. Las provincias debían enfrentarse solas a los ataque exteriores, a las guerras civiles y a la crisis económica. El poder imperial había desaparecido
La Crisis del siglo III
Las invasiones bárbaras Desde el siglo III el Imperio Romano había entrado en contacto con pueblos que estaban ubicados al otro lado de las fronteras , al norte del Danubio y al este del Rhin. A estos pueblos, de raza germánica, los denominaron bárbaros. Mientras el poder de Roma fue fuerte no temieron a sus vecinos pero a partir del siglo III y coincidiendo con la crisis política, social y económica, la presión de los pueblos bárbaros se hizo mayor hata que Odoacro, rey de los hérulos, derrocó al último emperador romano, Rómulo Augústulo, en el año 476. La caída del Imperio Romano marca el final del Mundo Antiguo. Las causas de la irrrupción de los bárbaros son muchas, entre ellas se destacan las siguientes: 1- Gran nº de germanos habían pasado las fronteras para instalarse pacíficamente como agricultores en regiones poco pobladas, o bien como mercenarios del ejército romano. 2- Haasta el siglo IV, Roma había controlado  esta inmigración pero a finales del siglo IV la presión de los hunos sobre los bárbaros provocó que estos traspasasen masivamente las fronteras del Imperio. 3- Se había producido un importante crecimiento demográfico entre los germanos por lo que era necesario buscar nuevas tierras capaces de producir alimentos para abastecer a la creciente población. 4- El servicio como mercenarios había permitido a los pueblos bárbaros conocer las técnicas, las táctica, el armamento, los campamentos...romanos. 5- La crisis generalizada de valores, el escepticismo o indiferencia hacia los problemas, provocó que se buscara nuevos valores. Muchos habitantes del Imperio apoyaron a los bárbaros buscando mayor justicia y menos corrupción
Los reinos germánicos El asentamiento de los distintos pueblos  germánicos significó la definitiva ruptura de las estructuras políticas y administrativas centralizadas, dando lugar a la aparición de los distintos  reinos germánicos. En los distintos reinos, la masa de población indígena romanizada se vio dirigida por la minoría invasora. El predominio de la población preexistente hizo que en los distintos reinos prevalecieran muchos vestigios de la obra de Roma y la superior cultura de los vencidos influyó sobre los invasores.
Los Visigodos En el año 409 los pueblos bárbaros- suevos, vándalos y alanos- aprovecharon la debilidad del Imperio para cruzar los Pirineos y penetrar en Hispania. Los suevos se asentaron en Galicia, los alanos en Lusitania y los vándalos en la Bética desde donde pasaron al norte de África. Los visigodos, pueblo germánico federado del Imperio, llegaron a la península para colaborar con el ejército romano en la pacificación de Hispania.  Los visigodos, depuesto el último emperador romano de occidente (476), fijaron el centro político de su reino en Tolosa (Toulouse, en el sur de Francia). Cuando los visigodos fueron vencidos por los francos y expulsados de la Galia se asentaron definitivamente en Hispania eligiendo Toledo como capital.
El reino visigodo Los visigodos , a pesar de contar con el poder político, eran una minoría social en comparación con la mayoría de la población hispano-romana. Con el tiempo se produjo un  proceso de asimilación  por el que los visigodos se fueron mezclando con la nobleza autóctona. Los visigodos tenían una  monarquía electiva  lo que era motivo de enfrentamiento entre los nobles. Esta debilidad fue aprovechada por los bizantinos que ocuparon una ancha franja en el sur y este peninsular. Con  Leovigildo  (569-586) la situación cambia. Controló toda la península conquistando el reino suevo , expulsó a los bizantinos y conquistó gran parte del territorio de cántabros y vascones. Además buscó la integración entre hispano-romanos y visigodos. La unidad religiosa entre los visigodos, que eran  arrianos , y los hispano-romanos, que eran cristianos, se produjo  con  Recaredo  que se convirtió al cristianismo  en el 589. Con  Recesvinto  (653-672) se promulgó un único código judicial,  el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo , para todos los habitantes.
El reino visigodo Los visigodos eran un pueblo germano. Provenían del norte del valle del Danubio, pero en el siglo IV, la presión de los hunos les obligó a irrumpir en el Imperio romano. A principios del siglo V, los visigodos  se vieron implicados en las guerras civiles romanas y asolaron la península itálica. El emperador Honorio logró que se establecieran en el sur de la Galia como aliados.  Allí crearon el reino visigodo de Tolosa. Cuando Roma quiso expulsar de la península Ibérica a suevos, vándalos y alanos tuvo que acudir a las tropas visigodas asentadas en la Galia porque el Imperio no tenía fuerza militar suficiente para hacerlo por sí mismo. En 416 los visigodos penetraron en Hispania y derrotaron a vándalos y alanos, volviendo después a la Galia. A mediados del siglo V, los visigodos volvieron a entrar en la península para luchar contra los suevos que quedaron relegados  a la zona noroeste de la península. El resto del territorio , con la excepción de la cornisa cantábrica, fue incorporado al reino visigodo de Tolosa. En el siglo VI, los visigodos tras ser derrotados por los francos, abandonaron la Galia y se instalaron definitivamente en la península, donde  se creó el reino visigodo de Toledo
Reino Visigodo de Toledo
La organización política de los visigodos La institución fundamental  del gobierno era la Asamblea de los hombres libres en la que residía el poder del reino y que era confiado a un  rey elegido. Los monarcas conservaban una  comitiva de clientes  que los acompañaban,  j urándoles fidelidad y recibiendo protección y sustento. Los poderes del rey  eran muy amplios: juez supremo, jefe del ejército, legislador, … El rey reinaba con la ayuda del  Officium Palatinun  en el que intervenían el  Aula Regia  o Consejo del rey y los  Concilios de Toledo  que colaboraban con el rey en las tareas legislativas y asuntos del gobierno. Formaban parte del Officium Palatinum personajes de alto rango que tenían varios títulos: los comes, los duces y los gardingos -jefes militares- Los Concilios  eran asambleas de obispos y altos magnates y donde se aprobaban  las leyes mas importantes del reino.
Instituciones Germánicas Los pueblos germánicos vivían en poblados dedicándose fundamentalmente a la agricultura y a la ganadería. La célula de la sociedad era la familia pero por encima se encontraba “la sippe” que era el conjunto de todos los parientes y que ejercía funciones de socorro y ayuda a huérfanos, viudas y desvalidos, haciendo suyo el derecho de venganza en caso de injurias o daños a cualquier miembro de la familia. Su forma de gobierno era la monarquía electiva, perteneciendo los reyes a las familias principales y mas poderosas. Institución característica de los pueblos germánicos era  el Comitatus,  séquito o comitiva y que constituyó un precedente del vasallaje feudal medieval. Cuando se proyectaba una expedición, una serie de guerreros se ofrecían de forma voluntaria para acompañar al rey,  jurándole fideliddad y participando en el botín . Este compromiso que comenzó siendo temporal, acabó haciéndose permanente, viviendo “los comites” o compañeros junto al rey y  recibiendo de él protección, manutención y armamento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialTrinimb
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioCarolina Tobar
 
U4&6. middle ages in the iberian peninsula
U4&6. middle ages in the iberian peninsulaU4&6. middle ages in the iberian peninsula
U4&6. middle ages in the iberian peninsulaRocío Bautista
 
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsularesTema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsularesIES Lucas Mallada (Huesca)
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosJesús Bartolomé Martín
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteHelem Alejandra
 
Roma: monarquía, república e imperio
Roma: monarquía, república e imperioRoma: monarquía, república e imperio
Roma: monarquía, república e imperioAugusto Saldaña
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispaniaprofeshispanica
 
Causas de la caida del imperio romano
Causas de la caida del imperio romanoCausas de la caida del imperio romano
Causas de la caida del imperio romano129rv
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaRicardo Chao Prieto
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperiopiraarnedo
 

La actualidad más candente (20)

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
 
U4&6. middle ages in the iberian peninsula
U4&6. middle ages in the iberian peninsulaU4&6. middle ages in the iberian peninsula
U4&6. middle ages in the iberian peninsula
 
El imperio romano.pptx
El imperio romano.pptxEl imperio romano.pptx
El imperio romano.pptx
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsularesTema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
6 2 the roman empire (1)
6 2 the roman empire (1)6 2 the roman empire (1)
6 2 the roman empire (1)
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidente
 
Roma: monarquía, república e imperio
Roma: monarquía, república e imperioRoma: monarquía, república e imperio
Roma: monarquía, república e imperio
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
Guerras Púnicas
Guerras PúnicasGuerras Púnicas
Guerras Púnicas
 
Causas de la caida del imperio romano
Causas de la caida del imperio romanoCausas de la caida del imperio romano
Causas de la caida del imperio romano
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 

Similar a Roma Y Bárbaros

Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIAAna de Prado
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17gurrune
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguasmerino
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Ricardo Chao Prieto
 
La conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península IbéricaLa conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península Ibéricacarmen correas
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Mercedes Juarros
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Ricardo Chao Prieto
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosjlorentemartos
 
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAUHispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAUAndrés Ruz Nieto
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanizacióncarlospasll
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romanalioba78
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Mercedes Juarros
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónFranciscoJ62
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónManuel Duran
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfIreneSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 

Similar a Roma Y Bárbaros (20)

Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
La conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península IbéricaLa conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península Ibérica
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodos
 
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAUHispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
Hispania Romana: Segundo de Bachiller, PAU
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 

Más de IES Las Musas

Conflicto palestino-israelí
Conflicto palestino-israelíConflicto palestino-israelí
Conflicto palestino-israelíIES Las Musas
 
La masacre de Munich 1972
La masacre de Munich 1972La masacre de Munich 1972
La masacre de Munich 1972IES Las Musas
 
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?IES Las Musas
 
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?IES Las Musas
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)IES Las Musas
 
Tema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treintaTema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treintaIES Las Musas
 
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
Tema 15. La Primera Guerra MundialTema 15. La Primera Guerra Mundial
Tema 15. La Primera Guerra MundialIES Las Musas
 
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el ImpresionismoTema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el ImpresionismoIES Las Musas
 
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
Tema 22. La arquitectura del siglo XIXTema 22. La arquitectura del siglo XIX
Tema 22. La arquitectura del siglo XIXIES Las Musas
 
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubreLos bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubreIES Las Musas
 
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
Stalin impuso una dictadura muy fuerteStalin impuso una dictadura muy fuerte
Stalin impuso una dictadura muy fuerteIES Las Musas
 
La revolución de febrero fue un proceso moderado
La revolución de febrero fue un proceso moderadoLa revolución de febrero fue un proceso moderado
La revolución de febrero fue un proceso moderadoIES Las Musas
 
Trotsky y el Ejército Rojo
Trotsky y el Ejército RojoTrotsky y el Ejército Rojo
Trotsky y el Ejército RojoIES Las Musas
 
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinosRusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinosIES Las Musas
 
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
La Guerra Civil rusa afectó a todo el paísLa Guerra Civil rusa afectó a todo el país
La Guerra Civil rusa afectó a todo el paísIES Las Musas
 
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?IES Las Musas
 

Más de IES Las Musas (20)

Conflicto palestino-israelí
Conflicto palestino-israelíConflicto palestino-israelí
Conflicto palestino-israelí
 
El 11-S
El 11-SEl 11-S
El 11-S
 
La masacre de Munich 1972
La masacre de Munich 1972La masacre de Munich 1972
La masacre de Munich 1972
 
11-M
11-M11-M
11-M
 
Misiones espaciales
Misiones espacialesMisiones espaciales
Misiones espaciales
 
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
¿Tuvo problemas Rusia para industrializarse?
 
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
¿Son los mencheviques y bolcheviques dos mavimientos politicos diferentes?
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
 
Tema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treintaTema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treinta
 
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
Tema 15. La Primera Guerra MundialTema 15. La Primera Guerra Mundial
Tema 15. La Primera Guerra Mundial
 
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el ImpresionismoTema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
Tema 23. El arte del siglo XIX hasta el Impresionismo
 
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
Tema 22. La arquitectura del siglo XIXTema 22. La arquitectura del siglo XIX
Tema 22. La arquitectura del siglo XIX
 
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubreLos bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
Los bolcheviques accedieron al poder en la Revolución de octubre
 
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
Stalin impuso una dictadura muy fuerteStalin impuso una dictadura muy fuerte
Stalin impuso una dictadura muy fuerte
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
La revolución de febrero fue un proceso moderado
La revolución de febrero fue un proceso moderadoLa revolución de febrero fue un proceso moderado
La revolución de febrero fue un proceso moderado
 
Trotsky y el Ejército Rojo
Trotsky y el Ejército RojoTrotsky y el Ejército Rojo
Trotsky y el Ejército Rojo
 
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinosRusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
Rusia y las malas relaciones internacionales con sus países vecinos
 
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
La Guerra Civil rusa afectó a todo el paísLa Guerra Civil rusa afectó a todo el país
La Guerra Civil rusa afectó a todo el país
 
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
¿Rusia era un país industrializado antes de la Revolución?
 

Último

Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Roma Y Bárbaros

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5. ESPAÑA ROMANA. ETAPAS DE LA CONQUISTA 1ª Etapa: Conquista del este y del sur peninsular (218-197 a C.) El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la 2ª Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental). Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. En el año 218 a C. los romanos desembarcaron en Ampurias. La victoria romana sobre los cartagineses, con la conquista de Cartago Nova (209 a.C.) puso fin a la presencia púnica en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.
  • 6. 2ª Etapa: Conquista del Centro y Oeste (197- 31 a. C.) Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato , líder lusitano, y la férrea resistencia celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C. La República romana vivió diversas guerras civiles que llegaron a la península. Las luchas internas de Roma dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento entre Pompeyo y César (49-45 a.C.). Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península. 3ª Etapa: Conquista del norte peninsular (31-19 a C.) El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto , primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. La esclavitud era mas intensa en las zonas mas romanizadas, donde la estructura urbana estaba mas desarrollada. Las ciudades demandaban muchos esclavos para todo tipo de trabajos.
  • 14. La forma mas común de conseguir esclavos era recurrir a los prisioneros de guerra o a los capturados en cualquier rebelión contra Roma. Cuando no había guerra se podían obtener mediante compra o por condenas por deudas.
  • 15. El trabajo de los esclavos era importante en ámbitos como la agricultura, la minería, el servicio doméstico, manufacturas artesanales, .etc
  • 16.  
  • 17. Ciudades y Municipios Al iniciarse la conquista de Hispania, los núcleos de población indígenas preexistentes fueron denominados “civitates”. Estas ciudades, según el grado de aceptación de la conquista, recibieron diferente trato: * Ciudades aliadas mediante un pacto o “foedus” * Ciudades libres , exentas del pago de tributos e independientes en la gestión de sus asuntos internos. * Ciudades estipendiarias , ciudades sometidas por las armas y que debían pagar tributos. Además se fundaron ciudades nuevas que se denominaron colonias, gobernadas por unas élites locales leales a Roma y que se convirtieron en la fórmula mas eficaz para administrar territorios tan extensos. Fueron los casos de Itálica, Legio (León), Caesar Augusta (Zaragoza), Emérita Augusta (Mérida), Itálica (Sevilla) En el año 212 con la concesión del derecho de ciudadanía por Caracalla, todos estos núcleos recibieron el estatuto de municipio, lo que significaba gozar de unas leyes propias y estar gobernados por una asamblea de decuriones, miembros de la oligarquía local
  • 18.  
  • 19. Ciudades y calzadas La civilización romana fue esencialmente urbana. Hispania vio crecer el número y el tamaño de sus ciudades. Las ciudades eran centros económicos y políticos que organizaban además su entorno rural. Las ciudades contaban con termas, teatros, acueductos, foros, templos etc. Los romanos crearon una red de calzadas que organizaban el territorio y aseguraban el control administrativo y militar, además las calzadas unían las principales ciudades lo que a su vez fomentaba el comercio entre ellas. Las principales calzadas romanas eran: a) La Via Augusta que conectaba toda la franja mediterránea con Roma. b) La vía de la Plata que unía Hispalis con Emérita Augusta (Mérida) con Astúrica Augusta (Astorga) c) La vía Transversal que unía Mérida con Zaragoza (Caesar Augusta)
  • 21.
  • 22. En el año 197 a C. el territorio conquistado se dividió en dos provincias: Citerior, con capital en Tarraco, y que comprendía el valle del Ebro y el litoral mediterráneo hasta Cartagena, y Ulterior, con capital en Corduba y que abarcaba todo el valle del Guadalquivir.
  • 23. Durante el imperio de Augusto, la Citerior amplió sus territorios y pasó a denominarse Tarraconense, mientras que la Ulterior se dividió en Bética y Lusitania, con capital en Mérida.
  • 24. En el Bajo imperio, hacia el siglo III se crearon la Gallaecia y la Cartaginense, por escisión la Tarraconense.
  • 25.
  • 27.  
  • 28. La Romanización Se entiende por romanización la integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos: * El latín se impuso como lengua común y dio lugar a las lenguas romances (castellano, catalán, gallego....). El lenguaje prerromano se conservó solo en el caso de la lengua vasca. * El derecho romano (leyes, concepción del estado...) * La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) y, posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania. El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas. Buena prueba de ello fue que varios emperadores nacieron en la península (Trajano y Adriano, ). También hubo importantes filósofos como Séneca y escritores como Quintiliano y Marcial .
  • 29. La Romanización El arte romano tuvo un carácter eminentemente práctico . Los romanos fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos: Acueductos como el de Segovia o el de Mérida. Murallas como las de Lugo . Multiples puentes como el de Alcántara. Además de estas obras públicas, Roma dejo importantes obras artísticas de utilidad pública o de carácter conmemorativo como: Arcos de triunfo como el de Bará en Tarragona. Templos como el de Diana en Mérida . Anfiteatros como el de Itálica . Teatros como el de Mérida . La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras públicas.
  • 30. Arco de Bará: Tarragona
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37. Asimilación cultural La dominación romana de Hispania supuso que su cultura, sus costumbres, sus leyes y su religión se impusiera sobre la de los pueblos autóctonos. El proceso de asimilación ha sido denominado romanización . La romanización se vio favorecida por la integración de Hispania en el sistema económico del Imperio, por la cohesión territorial y por la extensión de la ciudadanía romana, concedida por Caracalla en el 212 d C. La difusión del latín como lengua de prestigio para la literatura, la ciencia, el derecho, y la política. Su uso se difundió por toda la península pero especialmente en el litoral mediterráneo. Logró imponerse, aunque no del todo, sobre las lenguas autóctonas. El uso del derecho romano se extendió igualmente por toda la península. Su empleo no solamente regulaba las relaciones privadas sino también las instituciones políticas. Sirvió para cohesionar la sociedad y difundir los principios de justicia y convivencia. La dominación romana impuso las creencias religiosas . Se respetaron las creencias locales pero era obligado el culto al emperador y a los tres dioses mas importantes de Roma: Júpiter, Juno y Minerva. A partir del siglo III se difundió el cristianismo . Por el edicto de Milán (313) se decretó la libertad religiosa y el cristianismo dejó de ser perseguido.
  • 38. La Crisis del Imperio El Imperio romano había registrado desde el siglo I una larga etapa de esplendor que comenzó a truncarse a partir del siglo III. En esta época se inició una grave crisis que señaló el inicio de la decadencia del Imperio. Entre las causas económicas de la crisis hay que destacar la escasez de mano de obra esclava como consecuencia de la finalización de las guerras de conquista. Muchas actividades productivas entraron en crisis. Las incursiones de los pueblos bárbaros provocaron un descenso en la actividad comercial. Las ciudades se resintieron y comenzaron a despoblarse ya que sus habitantes emigraban al campo en busca de trabajo y sustento. Comenzó de este modo un proceso de ruralización. Entre las causas políticas y militares hay que destacar la inestabilidad del poder imperial. Los ejércitos ponían y deponían emperadores. El ejército estaba dividido lo que le impedía, junto con la falta de recursos económicos, contener a los pueblos bárbaros. Las provincias debían enfrentarse solas a los ataque exteriores, a las guerras civiles y a la crisis económica. El poder imperial había desaparecido
  • 39. La Crisis del siglo III
  • 40. Las invasiones bárbaras Desde el siglo III el Imperio Romano había entrado en contacto con pueblos que estaban ubicados al otro lado de las fronteras , al norte del Danubio y al este del Rhin. A estos pueblos, de raza germánica, los denominaron bárbaros. Mientras el poder de Roma fue fuerte no temieron a sus vecinos pero a partir del siglo III y coincidiendo con la crisis política, social y económica, la presión de los pueblos bárbaros se hizo mayor hata que Odoacro, rey de los hérulos, derrocó al último emperador romano, Rómulo Augústulo, en el año 476. La caída del Imperio Romano marca el final del Mundo Antiguo. Las causas de la irrrupción de los bárbaros son muchas, entre ellas se destacan las siguientes: 1- Gran nº de germanos habían pasado las fronteras para instalarse pacíficamente como agricultores en regiones poco pobladas, o bien como mercenarios del ejército romano. 2- Haasta el siglo IV, Roma había controlado esta inmigración pero a finales del siglo IV la presión de los hunos sobre los bárbaros provocó que estos traspasasen masivamente las fronteras del Imperio. 3- Se había producido un importante crecimiento demográfico entre los germanos por lo que era necesario buscar nuevas tierras capaces de producir alimentos para abastecer a la creciente población. 4- El servicio como mercenarios había permitido a los pueblos bárbaros conocer las técnicas, las táctica, el armamento, los campamentos...romanos. 5- La crisis generalizada de valores, el escepticismo o indiferencia hacia los problemas, provocó que se buscara nuevos valores. Muchos habitantes del Imperio apoyaron a los bárbaros buscando mayor justicia y menos corrupción
  • 41. Los reinos germánicos El asentamiento de los distintos pueblos germánicos significó la definitiva ruptura de las estructuras políticas y administrativas centralizadas, dando lugar a la aparición de los distintos reinos germánicos. En los distintos reinos, la masa de población indígena romanizada se vio dirigida por la minoría invasora. El predominio de la población preexistente hizo que en los distintos reinos prevalecieran muchos vestigios de la obra de Roma y la superior cultura de los vencidos influyó sobre los invasores.
  • 42. Los Visigodos En el año 409 los pueblos bárbaros- suevos, vándalos y alanos- aprovecharon la debilidad del Imperio para cruzar los Pirineos y penetrar en Hispania. Los suevos se asentaron en Galicia, los alanos en Lusitania y los vándalos en la Bética desde donde pasaron al norte de África. Los visigodos, pueblo germánico federado del Imperio, llegaron a la península para colaborar con el ejército romano en la pacificación de Hispania. Los visigodos, depuesto el último emperador romano de occidente (476), fijaron el centro político de su reino en Tolosa (Toulouse, en el sur de Francia). Cuando los visigodos fueron vencidos por los francos y expulsados de la Galia se asentaron definitivamente en Hispania eligiendo Toledo como capital.
  • 43. El reino visigodo Los visigodos , a pesar de contar con el poder político, eran una minoría social en comparación con la mayoría de la población hispano-romana. Con el tiempo se produjo un proceso de asimilación por el que los visigodos se fueron mezclando con la nobleza autóctona. Los visigodos tenían una monarquía electiva lo que era motivo de enfrentamiento entre los nobles. Esta debilidad fue aprovechada por los bizantinos que ocuparon una ancha franja en el sur y este peninsular. Con Leovigildo (569-586) la situación cambia. Controló toda la península conquistando el reino suevo , expulsó a los bizantinos y conquistó gran parte del territorio de cántabros y vascones. Además buscó la integración entre hispano-romanos y visigodos. La unidad religiosa entre los visigodos, que eran arrianos , y los hispano-romanos, que eran cristianos, se produjo con Recaredo que se convirtió al cristianismo en el 589. Con Recesvinto (653-672) se promulgó un único código judicial, el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo , para todos los habitantes.
  • 44. El reino visigodo Los visigodos eran un pueblo germano. Provenían del norte del valle del Danubio, pero en el siglo IV, la presión de los hunos les obligó a irrumpir en el Imperio romano. A principios del siglo V, los visigodos se vieron implicados en las guerras civiles romanas y asolaron la península itálica. El emperador Honorio logró que se establecieran en el sur de la Galia como aliados. Allí crearon el reino visigodo de Tolosa. Cuando Roma quiso expulsar de la península Ibérica a suevos, vándalos y alanos tuvo que acudir a las tropas visigodas asentadas en la Galia porque el Imperio no tenía fuerza militar suficiente para hacerlo por sí mismo. En 416 los visigodos penetraron en Hispania y derrotaron a vándalos y alanos, volviendo después a la Galia. A mediados del siglo V, los visigodos volvieron a entrar en la península para luchar contra los suevos que quedaron relegados a la zona noroeste de la península. El resto del territorio , con la excepción de la cornisa cantábrica, fue incorporado al reino visigodo de Tolosa. En el siglo VI, los visigodos tras ser derrotados por los francos, abandonaron la Galia y se instalaron definitivamente en la península, donde se creó el reino visigodo de Toledo
  • 46. La organización política de los visigodos La institución fundamental del gobierno era la Asamblea de los hombres libres en la que residía el poder del reino y que era confiado a un rey elegido. Los monarcas conservaban una comitiva de clientes que los acompañaban, j urándoles fidelidad y recibiendo protección y sustento. Los poderes del rey eran muy amplios: juez supremo, jefe del ejército, legislador, … El rey reinaba con la ayuda del Officium Palatinun en el que intervenían el Aula Regia o Consejo del rey y los Concilios de Toledo que colaboraban con el rey en las tareas legislativas y asuntos del gobierno. Formaban parte del Officium Palatinum personajes de alto rango que tenían varios títulos: los comes, los duces y los gardingos -jefes militares- Los Concilios eran asambleas de obispos y altos magnates y donde se aprobaban las leyes mas importantes del reino.
  • 47. Instituciones Germánicas Los pueblos germánicos vivían en poblados dedicándose fundamentalmente a la agricultura y a la ganadería. La célula de la sociedad era la familia pero por encima se encontraba “la sippe” que era el conjunto de todos los parientes y que ejercía funciones de socorro y ayuda a huérfanos, viudas y desvalidos, haciendo suyo el derecho de venganza en caso de injurias o daños a cualquier miembro de la familia. Su forma de gobierno era la monarquía electiva, perteneciendo los reyes a las familias principales y mas poderosas. Institución característica de los pueblos germánicos era el Comitatus, séquito o comitiva y que constituyó un precedente del vasallaje feudal medieval. Cuando se proyectaba una expedición, una serie de guerreros se ofrecían de forma voluntaria para acompañar al rey, jurándole fideliddad y participando en el botín . Este compromiso que comenzó siendo temporal, acabó haciéndose permanente, viviendo “los comites” o compañeros junto al rey y recibiendo de él protección, manutención y armamento
  • 48.
  • 49.
  • 50. Los concilios resultaron ser el punto de confluencia entre la potestad del Estado y la autoridad moral de la Iglesia.
  • 51. Los Concilios de Toledo sancionaban con su autoridad moral las leyes y las decisiones regias y definían las normas morales
  • 52.
  • 53.  
  • 54.  
  • 55. Los visigodos fueron expertos orfebres y su aportación mas original son las coronas de oro decoradas con piedras preciosas y perlas incrustadas, que los reyes visigodos ofrecían a las iglesias del reino para ser suspendidas de cadenas de oro delante del altar