1. http://www.acsanmamed.com
Agosto de 2011 Villardiegua de la Ribera
Al umbrío o al solano
Hace quizá ya mucho tiempo los mediodías de agosto se acompañaban de zumbidos
de tábanos, sudores de pajas y modorras de siesta y trillo; con la munia de la paja y
el moquero bajo el sombrero como remedios contra el solano. Y, de cuando en
cuando, para quitar los calores un trago de agua de la cántara y un respiro a la
breve sombra del carro. Y siempre, de reojo, mirando al camino para ver si el ama
de la casa venía ya con la comida.
Hoy las gentes, más cómodas y refinadas, buscan el umbrío huyendo de rayos y
calores. Los trabajos del verano en los pueblos son un recuerdo de esfuerzo y unión.
Éramos más “probes”, pero mejor avenidos. Si para sobrevivir a la crisis, los
hombres de hoy hubieran de volver a las labores de ayer, es probable que se
murieran de hambre.
1. Nuestro futuro: Ni el olvido ni la invasión
2. Cancionera Farsa en dos actos 1925 J. y S. Álvarez Quintero
3. Bendición de Campos
4. Nuestros nombres.
5. Anecdotario sayagués
6. Romancero: Buscando la Palla.
7. CuriOciosiades:Viejos pleitos
8. Lugares con encanto.
9. El Hortelano el mes
10. Noticias de aquí y de allá
11. Volanderas. La rana pirata
2. http://www.acsanmamed.com
NI EL OLVIDO, NI LA INVASIÓN…
Ya las abejas liban las primeras flores, y los trinos nupciales despiertan las mañanas o
adormecen las tardes croando nanas. Ya vuelos majestuosos otean los roquedales. Ya
las fragancias densas perfuman el arribeño Sayago. Es tiempo de retornos, no de
olvidos ni de masivas invasiones. No se deben profanar ni violar estos templos
sagrados de la naturaleza virgen. Es para contemplar y descubrir. Es para mantener
una íntima relación y dejarse fecundar por mansas y tiernas emociones. Se tiene que ir
despacio, muy despacio, y en silencio, muy en silencio, recibiendo y prodigando
caricias, sin producir huidas hurañas en cotos conquistados por especies remotamente
asentadas que van venciendo al tiempo, ruidos, carencias e invasiones no sin dificultad.
No se trata de consumir una ruta turística prefijada u orientativa. No es un
supermercado para gustar sensaciones superficiales sino un manantial de misterios al
que a modo pastoril hay que reverenciar y arrodillarse, ante el agua fresca que brota
rumiacosa entre sabrosos berros y morujas, para poderla beber y que te pueda
saciar. Hay experiencias que no logran encerrarse en las palabras y que es preciso
vivenciar personalmente. El manantial Sayago es abundante, pero depende de la
forma y capacidad del cántaro. Y, hoy por lo que a veces vemos, se acercan
recipientes muy agrietados; los llamamos colodras, que agujereadas en el fondo, no
pueden nada retener. Es mejor que se abstengan. Sayago se merece un trato
reverente y miradas profundas. Para poder ver de verdad hay que mirar hacia
dentro antes que mirar hacia fuera. Los besos del cielo con la tierra no están al
alcance de cualquier retina. Se necesita una actitud contemplativa y mística como
glosa de manera encomiosa San Juan de la Cruz.
Por toda la hermosura Sabor de bien que es finito
nunca yo me perderé, lo más que puede llegar
sino por un no sé qué es cansar el apetito
que se alcança por ventura. y estragar el paladar.
(Cf. Glosa a lo divino)
Lo digo, porque sería imprudente adentrarse en solitario por parajes tan abruptos,
pero un paseo en grupo, no significa que esté ausente el respeto y el imprescindible
encuentro y reencuentro individual. Hay algunos atisbos con visión económica que
atraen transeúntes. No es cuestión de criticarlos ya que lo que necesitamos es que
haya muchos más. Pero sí tienen que estar claros y asumidos esos principios de
respeto y responsabilidad que tan bien supieron y saben vivir y transmitir nuestros
mayores. “El no sé qué que alcança por ventura”.
Estos meses tiernos y floridos, tapizados de gamas tan variadas es buen momento
para acercarse por aquí, sin olvido, sin invasión, y verás lo mucho que te dice y enseña
esta naturaleza arribeña que desentoña a Perséfone y enjuga las invernales tristezas
rutinarias. Ah, no dejes de encontrarte con la mejor especie, desgraciadamente
también amenazada, que es la humana. Pregunta, escucha las palabras sabias de esos
rostros arados de intemperies, de miradas acuosas, brillantes y profundas. Sayago es
un regalo a recibir y descubrir con mimo. Miguel Bártulo Cortés. 12 abril 2011
3. http://www.acsanmamed.com
TEATRO EN SAYAGO
Existe en las tierras de Sayago una gran
afición al teatro. Son muchos los pueblos
que en sus fiestas representan sainetes y
otras obras. Esta afición viene de
antiguo: era costumbre realizar obras
teatrales en las que mozos y mozas
representaban según su saber y
entender, los personajes de reconocidos
autores. Así en este pueblo antes de la
guerra, un reconocido plantel de jóvenes
actores llevaron a la plaza del pueblo la
obra “Cancionera”, un poema dramático
que los Álvarez Quintero compusieron en
1925: tragedia de ambiente rural, fiel
reflejo de hechos que se desarrollaban
en los pueblos, de la que extraemos los
siguientes extractos: sirvan éstos para
homenajear a aquellos entusiastas que
entre fatigas y sudores tenían iniciativa
para dedicar tiempo y atención al noble
arte del teatro:
“...El Papa manda en la -. ¡Discurren mucho las que se la coma la tierra!
Iglesia; canas! .....”
en la cabaña, el pastor; -. Enterraron la otra tarde -.Y por estas y otras cosas
el rey manda en su palacio, ¡Aquello sí que fué lástima! todos me buscan y me
y en la ciencia, Salomón; a una mocita ¡ay qué perla! halagan,
¡pero hay una Casa grande rubita como una llama; y allá va Cinta Romero
en que sólo manda Dios! y yo, que estaba presente, donde quiera que la llaman.
¡Casa grande. Casa grande, como si Dios me dictara, ¡Ay, cómo me acuerdo, niña,
cuando se pasa tu puerta me hinqué a la verita suya de una copla que imperaba
todos se vuelven iguales, y le saqué estas palabras: cuando esta vieja pachucha
y la misma capa cubre “¡Pobre rosita de olor, era una magnolia blanca!
al soldado que al magnate!” arrancada del rosa: “Toíto lo consume el
-.¡Ay, qué verso! gran desconsuelo y dolor tiempo;
-.¡Yo los saco! para tu amante será! con la muerte todo se
-.¿Usté? ¡Adiós, estrella bonita, acaba;
- Yo. palomita, se acabó nuestro querer,
-.¿Que usté los saca? más blanquita lo que yo nunca pensara...””
¿De su cabeza? que la nieve de la sierra!
-.¡Pos digo! ¡Qué lástima de carita,
5. http://www.acsanmamed.com
Nuestros nombres
Silba: Rita la Silba: En diversas zonas de Castilla oriental aparecen topónimos
derivados del nombre del Serbal (sorbus doméstica) zurbal en Rioja Alta y Miranda de
Ebro, Zurbial en Foncea, Rioja. Por el contrario en la zona occidental toman formas
distintas: :silba, silbar o selbo (León y Zamora); sorbeira, solveira en Galicia y
Portugal. En cuanto a la palabra Rita ya se ha mencionado su conexión con topónimos
como Reta , Urrieta.. con significados afines a cabecera de vaguada, (Urrieta:
nacimiento de agua a flor de tierra en Miranda) o valle, prado estrecho.
Costanera: La Costanera: En leonés costana significa lateral de carro, tabique y
estera para construcción: parece derivar de costa: lado, costado por lo que el
topónimos “costana” podría tener el valor de “ladera de cerro o colina” en la provincia
de León Barcial de Campos o Campazas. El mismo significado correspondería con “La
Costanera topónimo del pueblo cerca del Galleguiño y ya en los arribes del Duero.
Fuente: Pascual Riesco Chueca “Nuevas conjeturas de toponimia zamorana”
Anecdotario Sayagués
Cantando ....
Cierta vez un paisano se encuentra con un viejo compañero algo tarambana y de futuro
incierto al que hace mucho tiempo que no ve. Buen amigo, conocedor de sus antiguas
correrías le pregunta:
-“¡Coño Mariano!¡ Cuánto tiempo sin verte!. ¿Cómo te va la vida?...”
-“Pues ahora me gano la vida cantando… “
-¡Pero hombre, eso sí que es un triunfo...! los cantantes están muy bien considerados,
trabajando poco ganan mucho dinero… así que estarás forrado...
-“Bueno, la verdad es que me gano la vida cantando... y arrancando patatas” contesta el
artista…
Pastores burlados
Unos pastores hartos del habitual regojo de todos los días deciden hacerse con unas
deliciosas rebanadas de pan casero con leche y azúcar. Al día siguiente acuerdan llevar
uno de ellos el azúcar y otro las rebanadas de pan. Eligen una buena cabra y se ponen a
ello: uno ordeña sobre el pan y se la pasa al otro. Éste le hecha el azúcar y la pone al
lado encima de una peña…
Los chicos concentrados en el trabajo de prepararse el almuerzo siguen hasta
terminar de embeber todas las rebanadas.
- Bueno, vamos a empezar, tocamos a tres. ¿dónde las has puesto?
- Están ahí en esa peña
- ¡Ahí no están tú!
- ¡ Me cago en la leche...! ¡El perro! ¡Que se las ha comido el perro ese cabrón!
¡Toma mori toma!
Pero el perro, bien comido y desconfiando de las voces de su amo no se acercaba....
6. http://www.acsanmamed.com
Romancero: Buscando La Palla Valcuevo
Nos vestimos de ciclistas
casco, gafas, todo nuevo Y encima no la encontramos...
cortados los pantalones ¡Manda brevas! ¡Manda huevos!
las piernas al solaneo doloridos y cansados
zapatillas de deporte Por donde fuimos, volvemos.
calcetines de paseo
Aprendida la “licción”
Íbamos a encontrar A un otro día de aquello
en el monte de Valcuevo regresamos al lugar
“La Palla” que el personal como sayagueses tercos
sitúa a diestro o siniestro esta vez ya preparados
de la raya vecinal como mandan los cabreros:
de nuestro vecino pueblo bota fuerte, calzón largo
(Torregamones) manga larga y sombrero.
Nos montamos en las bicis Buscamos aquí y allá
y al lugar llegamos presto. de la raya de Concejo....
seguimos pues la alambrada Y la Palla ¿donde está
y, luego de un corto trecho, Le preguntamos al eco
nos metimos entre piornos Y el eco no nos contesta
escobas, zarzas y leños... Y nosotros no sabemos...
Las espinas se nos clavan... Y encima no la encontramos
los matojos rasponeros A esa Palla puñetera
dejan huella en nuestras nalgas Y encima no la encontramos
cual cuchillo jamonero Manda huevos, manda brevas
cortando pan de la “guaza”
Al fin, tras un peñascal
Buscamos aquí y allá descubrimos un sendero
en el monte de Valcuevo “... el sendero ¿donde ira?
la “Palla” que el personal ¡A seguirlo vamos luego!”
sitúa a diestro y siniestro y llegamos al lugar
de la raya vecinal... a la Palla de Valcuevo
7. http://www.acsanmamed.com
Curiociosidades:
Pleitos antiguos: Ejecutoria del pleito litigado por Martín Alonso de Quintana,
vecino de Villardiegua de la Ribera (Zamora).
... Y hace saber que Martín Alonso de Quintana, e Fermín Pérez e Martín
Fernández Aceitero e Benita Fernández viuda e Atilano Fernández vecinos
del lugar de Villardiegua acusadores de la causa por sí y en nombre de los
otros acusadores de la causa e Miguel Velasco e Francisco de Gamones el
viejo e Francisco de Gamones el mozo e Miguel Crespo e Alonso de
Mámoles vecinos del lugar de Villardiegua, reos acusados ...
8. http://www.acsanmamed.com
Como ya hemos comentado la digitalización de los archivos estatales esta haciendo
accesible a todos los usuarios información de tiempos pasados.
La traducción de estos legajos es complicada por estar escritos en castellano antiguo,
utilizar muchas abreviaturas y una escritura muy compleja
En este caso se trata de un conflicto interpuesto por unos vecinos que se quejan de la
continua invasión de sus viñas y frutales por parte de otros vecinos del pueblo. Los
acusados son condenados a multas por los daños causados.
El legajo pertenece al Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Está fechado el 23 de julio de 1544
Es curioso que el demandante se apellide “Quintana”, topónimo de un barrio del pueblo.
En muchos casos son los nombres de las personas los que sirven para poner nombre a los
lugares.
En 1544 reinaba en España Carlos I, aunque su hijo Felipe II tenía ya responsabilidades
de gobierno.
Además de los habituales conflictos por daños ganaderos en fincas o hurtos de
productos de los campos la conflictividad se agravaba por otras causas. Las tierras de la
mayoría de los pueblos de Sayago eran de realengo (dependientes del rey) con grandes
zonas comunales. Sin embargo por motivos económicos y políticos las tierras comunales
eran ocupadas o vendidas a particulares o apropiadas por grandes señores, lo que
generaba continuos conflictos entre vecinos de un lugar o de pueblos cercanos
EL HORTELANO DEL MES
Experto en “yerros” y trastos viejos y con poco tiempo en el mundo de la huerta, pese a
su bisoñez en el oficio ha aprendido de las mejores hortelanas del lugar, consiguiendo
estupendos resultados en el cultivo de sandías y melones: le vemos aquí con una muestra
de sus productos: la de la izquierda es una sandía de 9 kilos y 300 gramos.
No domina todavía el arte de las conservas de productos de huerta pero con sus
aptitudes seguro que dentro de nada será también un experto consumado.
9. http://www.acsanmamed.com
Rincones con encanto
“...La imagen no es lo mismo.
Es mejor sentirlo que verlo...”
“...Y si lo has sentido
puedes soñarlo...”
10. http://www.acsanmamed.com
Noticias de aquí y de allá...
Investigación arqueológica en la zona de Peña Redonda
Se va a continuar la investigación arqueológica en la zona de Peña Redonda, con el estudio
de los bancales situados hacia el río.
Aprovechando la presencia de estos expertos, la Asociación
Cultural San Mamed ha presentado un proyecto de limpieza de
las zonas comunales de la Peña Redonda con el fin de hacer
visibles aquellos restos que ahora están ocultos por
matorrales y escobas. Aunque es complicado conseguir los
permisos de las autoridades medio-ambientales y
arqueológicas consideramos importante que estos trabajos
sirvan para hacer más atractiva la visita a este emblemático
lugar.
Peregrinos portugueses visitan La Peña Redonda:
Indiferentes al calor, jóvenes lisboetas peregrinos del JMJ visitaron el poblado de
Sanamede haciendo el camino de ida y vuelta a pie desde Rita la Rodera. Después de la
caminata se unieron a la celebración de la misa de San Roque. Desde la asociación
agradecemos su presencia, su
interés por esta tierra, su
colaboración en los actos y sus
modales.
11. http://www.acsanmamed.com
VOLANDERAS
Mayormente en Sayago se utiliza cualquier tipo de artefacto para espantar a tordos y
pardales de huertas y viñas. Exponemos una muestra de distintos artilugios móviles que
podemos observar en nuestro vecindario:
Volandera tradicional de los niños de Sayago de
hace muchos muchos años. hecha exclusivamente
en su totalidad con la caña típica de la tierra y
una simple navaja
Conjunto de volanderas tradicionales
Agrupadas; se necesita mucha habilidad con la
navaja para conseguir este trabajo.
Espectacular volante hecho por expertos mecánicos
sin duda, con posibles aplicaciones para producción
de electricidad
Típico molino “portugués” útil para espantar
pájaros y estropear siestas de verano”
12. http://www.acsanmamed.com
Molinete casero hecho de materiales reciclados,
en este caso bote de cerveza y plástico
Otro molinete a base de reciclados, en este
caso un auténtico prodigio de diseño con
rozamiento mínimo y máxima durabilidad. La
Cola Cola de 2 litros es la indicada para este
tipo de molino
La rana pirata...
¡Con diez cañones
por banda!
¡Viento en popa a
toda vela....!
¡Agradecemos todas vuestras sugerencias y colaboraciones!
¡Gracias por leernos!
¡Hasta siempre!
Apaños y caralladas