Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Costa occidental del lago
Costa occidental del lago
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a Ricardo (20)

Ricardo

  1. 1. San Martin
  2. 2. Clima  El clima en la ciudad de Moyobamba es cálido y húmedo. La temperatura media anual máxima es de 29°C y la mínima de 18°C
  3. 3. Folklor Entre ellos destacan : La Pandilla :Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegre. El Chimaichi : Es una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando.
  4. 4. POBLACION 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Series1
  5. 5. COMIDAS Juanes de arroz: carne de gallina con arroz y especias envuelta en hojas de bijao. Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca. Avispa juane: carne de chancho picada en trozos y mezclada con ajos y especias ligadas con harina y huevo; se sancocha y se envuelve en hojas de achira en forma de tamal
  6. 6. MITO Cuenta la leyenda que una epidemia estaba acabando con la gente de una comunidad nativa. Que la madre de dos niños, sintiéndose con los primeros síntomas de la enfermedad, quiso salvar del mal a sus pequeños y entonces los llevó al monte, muy lejos y los dejó en ese lugar. Cerca de una linda quebrada, abundante en peces y árboles frutales. Con gran pena los dejó, sabiendo que no los volvería a ver más. Ellos jugaron, comieron frutos y se bañaron en la quebradita, pero ya en la noche sintieron la falta de su madre y partieron en su búsqueda pero se perdieron en el monte. Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para poder volar donde mamá. Y el dueño del monte tuvo pena y los convirtió en avecitas y ellos volaron, pero cuando llegaron a su pueblo vieron que ya nadie vivía, todos habían muerto. Desde entonces no dejan de volar y volar, y cuando se posan en lo alto de un árbol, cansados de buscar a su madre, hacen oír su canto lastimero ayaymamá... ayaymamá...
  7. 7. LEYENDA  LA TANRILLA Es una garza pequeña, muy bonita y prosista ”coqueta”, que dicen, tiene en sus finas y largas patitas un secreto para hacer encantamientos de amor. Cuando el curandero recibe el encargo de preparar el filtro de amor, deberá cazarla mediante un tiro de pucuna ”dardo de cerbatana”,pero también deberá estar dietando por varios días. Extraídos los huesitos de las patitas, los limpia y prepara mediante acarados ”cantos mágicos”. Quitada la médula, estos quedan como tubitos y es a través de éstos que el enamorado debe espiar a la mujer elegida ”como si fuera un largavista”. Pero, ojo, la muchacha no debe saber que es observada. Y si la operación ha sido bien hecha, a los pocos días aceptará gustosa los requerimientos del galán.
  8. 8. ACTIVIDADES ECONOMICAS Su principal cultivo es la palma aceitera (91% del total del Perú). Ocupa el primer lugar en la producción de arroz y tercero en yuca. Se cultiva también tabaco para uso industrial, Cacao, maíz duro, café, algodon, tubérculos, cereales frutales como la naranja, coco y plátanos. La coca. Recientemente se ha extendido el cultivo de sacha inchi (especie de maní), y se ha incrementado la cantidad de producción de frutales y tubérculos. La producción de vegetales tropicales es también considerable, especialmente en los Valles del Alto Mayo, y del Cumbaza.  Se cría principalmente ganado vacuno y porcino, existen numerosas zonas ganaderas de importancia (Soritor-Calzada y de los Valles del Ponaza y el Biavo entre las más destacadas). Existen centros avícolas numerosos, que han tenido en los últimos años un aumento de carácter explosivo. En su suelo se encuentran petróleo, carbón, caliza, yeso, oro, plata, piedra ornamental (-piedra laja- especialmente en el Alto Mayo y en Saposoa) y sal. Destaca su industria madera grandes aserraderos y fábricas de aceite de semilla de algodón y de palma aceitera, destilerías (famosas por sus vinos y tragos regionales), así como una pequeña industria de aguardiente y otra de confección de sombreros de paja toquilla (Rioja). Hay piladoras de arroz, fábricas de gaseosas, materiales de aseo y néctares. Existen muchas fábricas de ladrillos, materiales de construcción y una de producción de cemento. En Las ciudad de Moyobamba existen numerosos productores de prendas de vestir, productos lácteos, y frutas envasadas, cecina, mientras que en Tarapoto se ubica sobre todo el envasado de palmito, y una característica artesanal única en elaboración de cigarrillos, embutidos, y chocolates.
  9. 9. constumbres  Los hombres usan un traje de color blanco con rayas o líneas de color rojo llamado Capishay. Las mujeres usan un traje con bordados de color rojo con figuras de animales, plantas etc. llamado Güipil. Usan un corte de color negro y un delantal con bordados.

×