Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera

  1. a) Términos de referencia. Antes de iniciar cualquier examen estarán debidamente definidos los objetivos, el objeto, el tipo de informes a emitir, las revisiones adicionales a ser aplicadas y el alcance de la revisión a efectuarse; así como, las responsabilidades que el equipo de auditoría asume. Examen de Confiabilidad de Registros Contables y Estados Financieros – Memorándum de Planificación de Auditoria b) Comprensión de las actividades. El equipo de auditoría necesita disponer del nivel de conocimientos necesarios sobre las operaciones y actividades de la entidad; así como, el ordenamiento jurídico administrativo y otras normas legales aplicables, y obligaciones contractuales, de tal forma que permita identificar los hechos y prácticas que a su criterio pueden tener un efecto significativo sobre la información auditada. c) Análisis de planificación. Consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas tales como: pruebas de razonabilidad, análisis de tendencias, comparaciones, ratios, indicadores y otros, sobre la información a ser auditada, con la finalidad de identificar: -Áreas críticas según el tipo de auditoria. -Variaciones patrimoniales y presupuestarias significativas; -Las áreas y unidades organizacionales y -Las operaciones y actividades más significativas y los cambios en las políticas contables y operativas de la entidad. 13/11/2019 IVAGART 1
  2. d) Importancia relativa o significatividad. Es la magnitud o naturaleza de una cifra errónea (incluyendo una omisión de información financiera) individual o en combinación con otros errores, que a la luz de las circunstancias que la rodean, hace probable que el juicio de una persona razonable que confiara en la información, fuera influido por la cifra errónea, o que su decisión sea afectada como resultado del error. La determinación de la importancia relativa o significatividad por parte de los auditores gubernamentales, es un asunto de criterio profesional que depende de la percepción del auditor gubernamental sobre las necesidades de los usuarios relativas a la toma de decisiones. El auditor gubernamental debe considerar la significatividad, principalmente, en los siguientes momentos: - Al planificar el examen - Al decidir los asuntos a revelar en el informe de auditoría. Examen de Confiabilidad de Registros Contables y Estados Financieros – Memorándum de Planificación de Auditoria Al planificar el examen La significatividad en la planificación de la auditoría implica considerar el nivel de error o irregularidad que puede existir sin distorsionar los estados financieros. Esto proporciona los siguientes beneficios: • La naturaleza y alcance de los procedimientos de auditoría son mejor planificados y resultan más efectivos. • Los miembros del equipo de auditoría están mejor informados acerca de lo que se considera significativo y por consiguiente se reduce el énfasis sobre los saldos no significativos. 13/11/2019 IVAGART 2
  3. Examen de Confiabilidad de Registros Contables y Estados Financieros – Memorándum de Planificación de Auditoria No existen criterios rígidos sobre los cuales basar la evaluación de la significatividad para los estados financieros tomados en su conjunto o para evaluar la significatividad de las cuentas patrimoniales, presupuestarias y financieras, en todos estos aspectos prima el criterio profesional. Sin embargo, como para evaluar la significatividad de una de las cuentas es útil considerar: • Naturaleza de las cuentas patrimoniales, presupuestarias y financieras. • Magnitud y efecto relativo de las cuentas: monto absoluto de los ajustes y/o reclasificaciones. • Magnitud con relación a los montos de los estados financieros o exposiciones necesarias, por ejemplo incidencias absolutas o porcentuales sobre:  La clase de activo, pasivo, ingresos o gastos  Activo o pasivo corriente  Total del activo o pasivo  Ejecución presupuestaria de recursos y gastos  Ingresos y Gastos corrientes o de capital  Gastos de funcionamiento y de Inversión Pública  Patrimonio Neto.  Flujo de Efectivo  Niveles de superávit o déficit ejecutados e) Áreas críticas de auditoría. Son aquellas operaciones o actividades sobre las que el auditor pondrá mayor énfasis según el tipo de auditoria. f) Historial de auditoría. Debe obtenerse conocimiento de los trabajos de auditoría realizados durante años anteriores por la DAI, firmas privadas de auditoría, profesionales independientes y la Contraloría General del Estado, con el propósito de identificar potenciales áreas de riesgo para la definición de los objetivos según el tipo de auditoria. g) Control interno. Debe evaluarse el control interno relevante a los fines del examen o tipo de auditoria, en función al procedimiento establecido en el numeral 14.4 del presente Manual. h) Riesgos de auditoría. A los efectos de establecer el alcance de los procedimientos de auditoría, el auditor gubernamental debe determinarlos. El riesgo de auditoría está compuesto por: Riesgo inherente. Es la posibilidad de que existan errores o irregularidades significativas en la información auditada, al margen de la efectividad de los controles internos relacionados. 13/11/2019 IVAGART 3
  4. Examen de Confiabilidad de Registros Contables y Estados Financieros – Memorándum de Planificación de Auditoria El grado de riesgo que puede existir en un componente depende directamente de distintos factores, que también pueden ser obtenidos de la Matriz de componentes del control interno y riesgos asociados; no obstante para el caso debemos considerar: Factor a considerar Menor riesgo Mayor riesgo Cantidad e importes de ajustes y/o reclasificaciones contables. Bajo o ninguno Alto o significativo Susceptibilidad de fraude o malversación. Activos de difícil posesión (ej. Inmuebles) Instrumentos negociables o activos valiosos (ej. Adquisiciones) Experiencia y competencia del personal. Experiencia extensa y sumamente competente Poca experiencia o incompetencia. Tamaño de las cuentas contables, gastos y recursos. Escaso movimiento contable y baja incidencia de ejecución presupuestaria. Significativo movimiento contable y alta incidencia de ejecución presupuestaria. Grado de intervención manual en capturar, procesar y resumir datos. Poco o ninguna Considerable Procesos de contratación de bienes y/o servicios recurrentes. Menor cantidad de procesos Mayor cantidad de procesos Información administrativa y financiera procesada en el SIGMA. Menor información procesada Significativa información procesada. Objetivos Documentar en Identificar y documentar los controles específicos relacionados con el ciclo contable u operativo Narrativas combinadas con Flujogramas Diseñar pruebas de cumplimiento para proporcionar evidencia de que los controles internos están funcionando. Narrativas combinadas con Flujogramas. Obtener evidencia de auditoria y evaluar los resultados en función de los riesgos y los procedimientos de auditoria planificados. Papeles de trabajo que sustentan la ejecución de programas de trabajo. Informar a la MAE sobre debilidades sustanciales de control interno. Cedulas de disposición de deficiencias y hallazgos identificados. Riesgo de control. Es la posibilidad de que existan errores o irregularidades significativas en la información auditada, que no hayan sido prevenidos o detectados por los controles internos de la entidad. La evaluación y prueba de control interno para un componente se resumen de la siguiente forma: 13/11/2019 IVAGART 4
  5. Examen de Confiabilidad de Registros Contables y Estados Financieros – Memorándum de Planificación de Auditoria Riesgo de detección. Es la posibilidad de que los procedimientos de auditoría fallen en detectar o no detecten la existencia de errores o irregularidades significativas en la información auditada. i) Enfoque de auditoria esperado. El desarrollo de un enfoque efectivo y eficiente que responda a los riesgos determinados, requiere la selección de procedimientos que proporcionen un nivel adecuado de satisfacción de auditoria con la menor inversión posible de recursos. j) Muestreo. Para la obtención de las evidencias de auditoría, el auditor debe utilizar, en lo posible, métodos de muestreo estadístico. k) Programas de trabajo. Definen la naturaleza, la extensión y la oportunidad de los procedimientos necesarios para obtener evidencia competente y suficiente que respalde el informe de auditoría. l) Conformación del equipo y cronograma de trabajo. Para cada auditoría se conformará un equipo de trabajo, cuya composición dependerá del grado de complejidad, magnitud y volumen de las actividades a desarrollar. Los tiempos estimados para cada auditoría deben definirse durante la planificación y señalarse para cada miembro del equipo y para cada componente del trabajo. 13/11/2019 IVAGART 5
Publicidad