Más contenido relacionado

Similar a Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo(20)

Más de Ignacio Sobrón García(20)

Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo

  1. • Se ha producido la Revolución Industrial y con ella sus avances técnicos y la economía capitalista. • Se ha producido la Revolución Francesa y el periodo de las llamadas Revoluciones se extenderá hasta bien entrado el siglo. • Es el siglo del despertar de los nacionalismos. • La burguesía liberal alcanzará el poder político y sus valores se impondrán a la sociedad. • Paralelamente nace la clase obrera y su problemática. • La población aumenta como nunca hasta ahora, las ciudades crecen… • Las potencias europeas dominarán el mundo a través del imperialismo. El siglo XIX va a ser un siglo de grandes cambios económicos, sociales y políticos que transformarán el mundo y que tendrán su correspondiente reflejo en el mundo del arte:
  2. Por otro, existirán resistencias a esa nueva arquitectura, considerada como “fea”, carente de estilo, lo que desembocó en la valoración de la tradición arquitectónica y en la búsqueda de soluciones en el pasado, lo que dará lugar a diferentes revivals, que darán lugar al historicismo. En el campo de la arquitectura, el impacto de la Revolución Industrial será decisivo. Las nuevas posibilidades técnicas que abre y los nuevos materiales industriales supondrán un punto de inflexión fundamental: Por un lado, se desarrollará la llamada arquitectura del hierro, a partir de las posibilidades que abrían los nuevos materiales como el hierro y el cristal.
  3. La nueva sociedad burguesa precisará de una respuesta arquitectónica a sus necesidades y a lo largo del siglo XIX se irán buscando las soluciones adecuadas. Todo este periodo estará marcado por la oposición entre la tradición arquitectónica y las nuevas técnicas, materiales y necesidades, consecuencia de la revolución industrial. A lo largo de este siglo convivirán dos tendencias artísticas: • La arquitectura historicista, que derivará en el eclecticismo • La arquitectura del hierro.
  4. El estilo arquitectónico predominante hasta comienzos del siglo XIX era el neoclasicismo, acorde con los principios de la Ilustración y las formas e ideales clásicos grecorromanos e impulsado por los gobernantes y las Academias en las que se formaban los arquitectos. Era una arquitectura que miraba al pasado clásico grecorromano y con pretensiones de racionalidad y universalidad. Karl Fiedrich Schinkel: Edificio de la Nueva Guardia, Berlín, 1818
  5. Durante los primeros decenios del siglo XIX las formas neoclásicas siguieron inundando las principales capitales europeas, en un afán de rememorar las glorias y virtudes de la época clásica. A lo largo del siglo estas formas entrarán en crisis, en gran medida por el encorsetamiento que suponían las normas impuestas por las Academias, que limitaban la creatividad de los arquitectos al estricto empleo de las normas y órdenes clásicos. Leo von Klenze: Monumento al Walhalla. 1830-42
  6. Al abandonar las propuestas neoclásicas, los arquitectos tradicionales del siglo XIX tendrán serias dificultades para encontrar un lenguaje apropiado para responder a los cambios sociales que se habían producido, especialmente al impacto de la arquitectura industrial. Tratarán de buscar su inspiración en el pasado, en la tradición arquitectónica. Catedral de Sofía. 1882-1912 Palacio de Westminster. Londres. 1840-55
  7. Por otra parte, las poderosas clases burguesas que dominarán la sociedad en el siglo XIX también desean una expresión artística propia, alejada tanto del feismo de las nuevas propuestas de la arquitectura del hierro como del estilo neoclásico: • Verán en la recuperación de las formas del pasado un modo de demostrar el prestigio social y económico que han alcanzado. • Estos códigos artísticos, basados en la tradición, sirven a la burguesía capitalista, industrial (y conservadora, porque ha conseguido el poder), y suponen una forma de hundir sus raíces en el pasado, de “ennoblecerse”.
  8. Se desarrollará así una arquitectura conocida como “historicista”, que designa una serie de estilos que muestran un especial interés histórico por las manifestaciones artísticas del pasado e incluso de otras civilizaciones extraeuropeas, recuperando sus formas. Charles Barry y Augustus Pugin: Palacio de Westminster, 1836-70 John Nash: Royal Pavilion, Brighton, 1815-1823
  9. Desde comienzos del siglo XIX, en Europa se manifiesta un fuerte deseo de rescatar su pasado medieval y un interés por otras culturas, así como de abandonar los motivos clásicos. Los motivos de esta actitud son múltiples: • La búsqueda de un estilo nuevo tras el abandono del modelo clásico, y el rechazo de su uniformidad. • La desconfianza en los valores de la Razón, y del arte a ella asociados, que originaron los desmanes revolucionarios y las guerras napoleónicas. • El surgimiento del Romanticismo y el interés por el pasado histórico de los pueblos. Caspar David Friedrich: El soñador (Las ruinas de Oybin), 1835
  10. • Los sentimientos nacionalistas, que llevan a una identificación con el pasado histórico de los pueblos europeos y a la búsqueda de estilos históricos considerados como señas de identidad del país, como su arte medieval. • La revitalización religiosa tras la Restauración y la Revolución Industrial, que ahonda en las raíces tradicionales del pasado europeo cristiano y su arte medieval. • La valoración de la tradición artesanal medieval frente al maquinismo industrial. • El interés por las culturas exóticas, propio de la época del naciente imperialismo. Caspar David Friedrich: La tumba de Hutten, 1823-24
  11. La vuelta al pasado que había supuesto el neoclasicismo derivó también en un interés por el pasado de los pueblos y por la arqueología, pero no solo hacia el pasado clásico de la antigüedad, sino también a otros pasados de las naciones europeas, especialmente al medieval, y a pasados exóticos de otras culturas.
  12. Ese retorno al pasado está íntimamente ligado al surgimiento del Romanticismo. La desconfianza del Romanticismo hacia la Razón y con ello hacia el estilo clásico, asociado a la idea de racionalidad, dio paso al interés por las arquitecturas medievales que rompían el canon del clasicismo. Por ello, los arquitectos hicieron resurgir las formas góticas, románicas, islámicas, bizantinas o incluso de las culturas exóticas de los imperios de las potencias coloniales. Frente al arte oficial de las Academias, se pretenden recuperar las raíces genuinas de los pueblos, presentes en la etapa medieval, y alejarse de la influencia del clasicismo. Christian Jank: Castillo de Neuschwanstein, Baviera, 1869-86
  13. El proyecto imperial napoleónico y de homogeneizar la cultura y el arte contribuyó también a la aparición de sentimientos nacionalistas en todos los países ocupados, que, progresivamente, iniciaron una búsqueda en el pasado de sus propios estilos autóctonos, destacando entre ellos el gótico. Se pretende recuperar las raíces genuinas de los pueblos, presentes en la etapa medieval, y alejarse de la influencia italiana. John Constable: La Catedral de Salisbury, 1820 Caspar David Friedrich: Abadía en el robledal, 1809
  14. Por otra parte, frente a los valores laicistas y ciudadanos de la Ilustración, asociados al arte neoclásico, o a los nuevos valores mundanos y materiales del mundo industrial (y a la pretendida descristianización de las clases obreras), renace una nueva espiritualidad que pretende volver a los tradicionales valores cristianos de la civilización europea, anteriores a las crisis religiosas de la Edad Moderna. Ello supondrá una revitalización de estilos como el románico o el gótico, símbolos de un pasado glorioso, de una Europa unida bajo una misma civilización cristiana.
  15. Paralelamente (aunque ya se había iniciado en el rococó), la cultura europea desarrollará un gran interés por los mundos exóticos y lejanos, que van conociendo a partir de su expansión colonial, que permitió un mejor conocimiento de culturas lejanas y que empezarán a influir en el arte occidental. Pagoda china. Kew Gardens. Londres. William Chambers. 1761 Royal Pavilion de Brighton. John Nash. 1815-23
  16. Frente a la pretensión de universalidad del estilo neoclásico, el Romanticismo entenderá ese deseo como una homogeneización y uniformización en el arte. Por ello, el acento ya no se pondrá en un estilo único sino en lo plural, lo subjetivo, de modo que las fuentes de inspiración y los repertorios se ampliarán en gran manera, dando lugar a diferentes historicismos, a un resurgimiento de esos estilos basados en pasados diferentes. Sinagoga de Budapest Parlamento de Westminster Sagrado Corazón de París
  17. En cualquier caso, los arquitectos historicistas siempre fueron conscientes de estar empleando formas y estilos del pasado en el siglo XIX, por lo que en ocasiones también van a aprovechar los hallazgos tecnológicos de la sociedad industrial y de la arquitectura del hierro. A pesar del aspecto exterior de carácter historicista, algunos arquitectos utilizaron las nuevas técnicas constructivas que permitían el empleo del hierro y otros materiales, para levantar los nuevos edificios. Estudio de Viollet le Duc para un auditorio, empleando sistemas constructivos góticos, junto con nuevos materiales como hierro y ladrillo.
  18. Esta corriente arquitectónica, que recibe el nombre de “Historicismo”, se caracteriza por el “revival” de distintos estilos históricos o de procedencia exótica: intenta recuperar formas arquitectónicas de otras civilizaciones o antiguas, creando nuevos estilos a los que se llamará “neos:” neo-gótico, neo-barroco, neo-románico, neo-mudéjar, neo-indio, neo- egipcio… Medical College. Richmond, Virginia. 1845 Catedral de San Patricio. New York. 1878 Iglesia de Santa María y de San Nicolás, Wilton, Wiltshire Biblioteca de Sarajevo, 1896 Castillo de Neuschwanstein. Baviera. 1869…
  19. • Rechazo al academicismo clasicista de tradición italiana y búsqueda de una expresión de un nuevo espíritu más libre. • El interés por el estudio de estilos históricos llevó a la reproducción de formas arquitectónicas del pasado. • Se trata de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas, reinterpretados con algunas características culturales propias del siglo XIX. • No se limita a copiarlos, sino que utiliza su lenguaje estético en los nuevos edificios. • Uso de formas y fórmulas pertenecientes al pasado artístico, por lo que ha sido una arquitectura poco valorada. Palacete Laredo, Alcalá de Henares. 1882 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Estación de St. Pancras. Londres. 1868
  20. • Es un tipo de arquitectura que se preocupa esencialmente del aspecto exterior de los edificios sin que haya siempre una verdadera correspondencia con el interior o con su estructura. • En algunas ocasiones frente a la apariencia externa del edificio, se incorporarán en sus estructuras nuevos materiales como el hierro. • Serán edificios de gran acogida entre las clases burguesas del momento. Henri-Jacques Espérandieu, Léon Vaudoyer: Catedral de Marsella, 1852-93CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Georg von Dollmann: Palacio Linderhof, Baiviera, 1886
  21. El “neogriego” fue un revival que continúa la tradición clásica anterior, pero haciendo un especial hincapié en la tradición de los templos griegos clásicos, frente a los modelos clásicos de tradición italiana o palladiana. Tuvo gran desarrollo en Inglaterra, EEUU y Alemania, en gran medida por los viajes del Grand Tour, la llegada de los mármoles del Partenón al Reino Unido y por la simpatía con el movimiento nacionalista griego. Nª Sª de Laeken, Bruselas. Consagrada en 1872 William y Henry Inwood: Iglesia de St. Pancras , Londres, 1819-22 Robert Smirke: Museo Británico, Londres, 1823William Strickland: Second Bank of the United States, Filadelfia, 1818-24
  22. El “neogótico” fue el historicismo más difundido en la primera mitad del siglo XIX, en gran medida paralelo al Romanticismo, al evocar una Edad Media que entonces estaba siendo reivindicada, y al despertar de los sentimientos nacionales. Frente al clasicismo francés que pretendía imponer Napoleón, numerosos países volvieron sus ojos a su pasado medieval. Esto fue especialmente así en Reino Unido, donde el gótico nunca se había abandonado del todo, y en Alemania, al considerarlo un símbolo de su pasado glorioso medieval, por lo que la recuperación de esas formas fue rápidamente aceptada . Joseph Poelaert: Nª Sª de Laeken, Bruselas. Consagrada en 1872
  23. También influyeron en su desarrollo los escritos de John Ruskin y Augustus Pugin y su valoración de la artesanía propia del gótico y los gremios medievales, frente al maquinismo e industrialismo, que rechazaban. En sus escritos expresaban su admiración no solamente por el arte medieval, sino por todo el "espíritu medieval", afirmando que la arquitectura gótica era el producto de una sociedad más pura. Además, el gótico fue considerado como especialmente adecuado para la arquitectura religiosa, como paradigma de la arquitectura cristiana, frente al laicismo, que se identificaba con las formas neoclásicas, llegando a tildar al arte clásico y académico de “pagano”. George Gilbert Scott: Universidad de Glasgow, 1870
  24. En el Reino Unido, la tradición gótica se había mantenido muy viva y era considerado como un arte nacional. Además, la concentración obrera en las ciudades industriales, con su potencial revolucionario, generaba una preocupación en la burguesía, que encontró la complicidad de la Iglesia para lanzar una campaña de recristianización de la sociedad Se plantea un retorno al primitivo cristianismo y la arquitectura gótica era para ellos el paradigma del edificio religiosos donde el culto primitivo recuperado hallara su espacio de representación idóneo. Su ideal era la recuperación de la sociedad medieval cristiana, desde una posición nostálgica que rechazaba la sociedad de su tiempo, a la vez que al clasicismo por su significado pagano. Robert Lewis Roumieu : Iglesia de San Marcos, Royal Tunbridge Well, Kent, Reino Unido, 1866
  25. Uno de los ejemplos más característicos es el "Parlamento de Westminster" en Londres, de Charles Barry, que mezcla planteamientos clasicistas (simetría, regularidad de la planta), junto con un aspecto general y una decoración gótica, que fue realizada por Augustus Pugin. Combina una tendencia a la horizontalidad con torres de formas y alturas diversas, pináculos o remates en forma de agujas, que acentúan la verticalidad. Es una reinterpretación de las formas del gótico perpendicular inglés. Charles Barry y Augustus Pugin: Palacio de Westminster, 1836-70
  26. Tras el incendio de 1834, se realizó un concurso que exigía que el palacio se reconstruyese siguiendo el estilo gótico o el isabelino (de la época de Isabel I), pues debían reflejar el origen de las Cámaras y las Libertades inglesas, que hundían sus raíces en los tiempos medievales. Se escogió el proyecto de Barry y Puguin, de aspecto goticista, pues ese estilo era considerado como un símbolo nacional inglés frente al clasicismo academicista, interpretado como afrancesado. En él se conjugan la visión clasicista y equilibrada de Barry con el interés por el gótico de Pugin, que consideraba ese estilo como el único lo bastante elocuente como para expresar los hondos sentimientos religiosos del cristianismo, un arte cargado de valores espirituales. Charles Barry y Augustus Pugin: Palacio de Westminster, 1836-70 Charles Barry y Augustus Pugin: Palacio de Westminster, 1836-70
  27. Barry situó la ubicación del Trono del Soberano, la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes en una línea recta, vinculando así los tres elementos del Parlamento en forma continua. En su diseño, equilibra lo horizontal (que enfatizaba con bandas continuas de revestimiento) con lo vertical (que marcaba con torrecillas que terminaban muy por encima de las paredes). A pesar de su aspecto exterior gótico, en su construcción se emplearon modernas tecnologías de grúas móviles y encofrados, así como un basamento de piedra y hormigón y pilares y cerchas de hierro fundido, considerándose, asimismo, aspectos como la ventilación del edificio y su resistencia a los incendios. Charles Barry y Augustus Pugin: Palacio de Westminster, 1836-70
  28. Numerosas torres, de diferentes formas, volúmenes y alturas, así como pináculos y agujas, ofrecen un contrapunto vertical y goticista a la horizontalidad dominante en el edificio. Las tracerías y ventanales divididos por delgados maineles se inspiran en el gótico perpendicular inglés, estilo asociado a Westminster, debido a su utilización en la capilla de Enrique VII de la vecina Abadía de Westminster. Charles Barry y Augustus Pugin: Palacio de Westminster (Salón Westminster visto desde el sur) , 1836-70 La ornamentación, obra de Pugin, supone el contrapunto goticista a la simetría y aspecto clásico del edificio.
  29. En Francia el neogótico se difundió en parte como un intento de revitalización del catolicismo tras el laicismo revolucionario. La Restauración de los Borbones permitió a los jóvenes arquitectos volver a conectar con el pasado artístico del reino de la Francia medieval, en especial con el estilo gótico francés del siglo XIII. La figura fundamental será Eugène Viollet-le-Duc, que fue un gran estudioso del arte gótico y procedió a la restauración de algunas de las principales catedrales góticas francesas, de las que tomó sus formas e impulsó el revival de las formas góticas. Consideraba al estilo gótico como un modelo de lógica constructiva y ejemplo de arte colectivo. Henri Grégoire: Fachada occidental de St. Ouen, Ruan, 1845-1852
  30. Desde una perspectiva positivista, realizará una interpretación racionalista de la arquitectura medieval (también del románico), estableciendo los fundamentos para que las restauraciones se hiciesen, en la medida de los posible, lo más ajustadas a los planes del supuesto estado original del edificio, legitimando así al arquitecto para crear elementos supuestamente desaparecidos. Restauración de la Sainte Chapelle, París.
  31. Violet llegará a la conclusión de que, al margen de su simbología nacional o religiosa, el gótico es el estilo que mejor se adecua a las nuevas formas constructivas, ya que su sistema de equilibrios tenía en las nervaduras de las bóvedas su base organizativa y ello es un modelo racional que se compagina muy bien con el hierro y con las necesidades de grandes espacios de la sociedad del XIX. En sus proyectos pretendió adaptar la solución estructural gótica con arbotantes, bóvedas de crucerías y nervios a los tiempos modernos, empleando los nuevos materiales derivados de la Rev. Industrial, como el hierro y mostrando la estructura del edificio de un modo racionalista. Para él, la lógica estructural de la arquitectura gótica la convertía en un ejemplo para el presente, el cual debía asimilar sus principios y utilizar los nuevos materiales sin renunciar a la claridad y sinceridad medieval. Proyecto para auditorio. Viollet-le-Duc
  32. Francia: Castillo de Abbadie, Hendaya, 1860 Santa Clotilde, París, 1846-57Iglesia de San Pablo. Estrasburgo. 1892
  33. El neogótico tendrá especial relevancia en Alemania, al unirlo a su pasado nacional y considerarlo manifestación del espíritu germano. Ayuntamiento de Munich, 1867
  34. El “neoindio”, se desarrollará sobre todo en Inglaterra, consecuencia de la colonización del subcontinente. El edificio más representativo será el Pabellón Real de Brighton, de John Nash (1815-22), en el que, empleando también materiales modernos como columnas, vigas y barandillas de hierro colado, se aprecia la influencia del exótico arte de la India en su colorido, las cúpulas bulbosas, los minaretes o su apariencia general oriental. .
  35. También se desarrolló el “neorrománico”, muy difundido en Alemania como símbolo del pasado glorioso alemán del Sacro Imperio Romano Germánico. Basílica de Covadonga (1901) Iglesia de San Mateo. Berlín (1844-46)
  36. “Neorrenacimiento”, Palacio Vladimir, San Petersburgo (1867-72)
  37. En Alemania se desarrollará un estilo ecléctico entre el neorrománico y el neorrenacentista conocido como “Rundbogenstil”, o “estilo de arco redondo o de medio punto”, que tendrá gran presencia en la remodelación de Munich llevada a cabo por Luis I y Maximiliano II. Friedrich von Gärtner : Biblioteca Estatal de Baviera, Munich, 1832-43
  38. El “neoárabe” y “neomudéjar” se emplearán muy habitualmente en España (también en otros países), recuperando formas de la arquitectura árabe o mudéjar y empleando ladrillo y decoración con cerámica vidriada, como ejemplos de arquitecturas nacionales basadas en la historia propia. Se empleó mucho en plazas de toros o sinagogas. Sinagoga de Budapest, 1854-59 Teatro Falla. Cádiz. 1884Biblioteca de Sarajevo, 1896
  39. También tendrá gran éxito en España, como estilo nacional propio, el llamado neoplateresco, que retoma formas y elementos decorativos de la arquitectura plateresca. Estación de tren de Zamora Aníbal González: Casa para Dolores Miravent en Don Alonso El Sabio 8, Sevilla.
  40. También se difundieron otro tipo de “neos”: “Neochino”, frecuente en Inglaterra, a modo de pequeños pabellones (kioskos o pagodas) que se instalaban en los jardines. “Neoegipcio”, que fue introducido tras las campañas de Napoleón. Neobizantino Catedral católica de Westminster, Londres Egyptian Building del Medical College de Virginia (1845), Richmond. Pabellón chino. Laeken. Bruselas. 1890
  41. Con el historicismo, un arquitecto podía inspirarse en un edificio o en una época que no tenía por qué ser necesariamente Grecia o Roma, sino la Edad Media, el Renacimiento, pero también el arte del Antiguo Egipto o la arquitectura árabe o hindú, según sus deseos. Con el tiempo, los arquitectos fueron liberándose de un único referente estilístico y abordaron sus proyectos con mayor libertad, tomando elementos de origen diverso y reuniéndolos en un solo edificio, dando lugar al llamado eclecticismo. Petre Antonescu :Palacio Kretzulescu. Bucarest, 1902
  42. Persuadidos de que la arquitectura debía responder a las claves de su tiempo, los arquitectos optaron por el eclecticismo, por la selección de aquellos aspectos útiles que la historia les ofrecía, pero dispuestos con un nuevo orden, de modo que se adaptara a las necesidades de la sociedad del siglo XIX. De este modo, apoyándose en la Historia, pero sin repetirla, la arquitectura ecléctica ofrecía un concepto y una imagen absolutamente renovada, original, propia e inconfundible del siglo XIX. Louis Joaquim T. Visconti y Hector M. Lefuel: Nuevo Louvre, 1852-27
  43. Desde el Renacimiento, la arquitectura había vivido del legado grecorromano; ahora era necesaria una nueva respuesta, que no parecía hallarse. Los arquitectos, una vez abandonados los principios del neoclasicismo, inicialmente volvieron sus ojos al pasado medieval o exótico, a los historicismos. Tras la revalorización y experimentación de diferentes estilos históricos, los arquitectos –en vez de seguir canónicamente las normas de cada historicismo- comenzaron a ensayar la combinación libre de lenguajes y formas históricas diversas. En principio, el eclecticismo se planteó como una solución de compromiso hasta que se lograra un estilo acorde con el espíritu propio del siglo XIX. Carlos Agote y Alberto Gainza, Casa de la Cultura, Buenos Aires, 1898
  44. Sin atreverse a emplear el lenguaje de los ingenieros, la arquitectura del hierro (considerada como fea), muchos arquitectos deciden experimentar libremente la combinación de formas sancionadas como válidas históricamente, lo que tenderá a cristalizar en el eclecticismo. Es, precisamente, esa combinación dispar de lenguajes y formas de origen histórico, lo que otorga una cierta coherencia de estilo al eclecticismo del siglo XIX. El eclecticismo radica más en el edificio (y a veces en el cliente) que en el propio arquitecto, que puede sentirse cómodo manejando e integrando diferentes lenguajes e, incluso, proponiendo al cliente distintas soluciones basadas en diferentes combinaciones de estilos y elementos históricos. Edificios en Amberes, Cogels Osylei
  45. El término proviene del griego “ἐκλεκτικός”, “el que escoge.” Esta es la característica fundamental de este estilo: combinar de modo creativo formas procedentes de diferentes estilos y fundirlos en una síntesis nueva en el edificio. Los arquitectos eclécticos tienen una voluntad consciente de desarrollo de un nuevo lenguaje adaptado a su época, a través de la combinación de estas formas del pasado, formas que no son originales, creando algo nuevo. Antonio Palacios: Palacio de Comunicaciones, Madrid, 1919 Michel Pacewicz: Edificio “El Moderno”, Vigo, 1897-1902
  46. Estas soluciones son acordes con el propio pensamiento de la época. Ya comienzos de siglo, el filósofo francés Cousin propuso como más adecuada la combinación armónica de los elementos positivos de las filosofías del idealismo, sensualismo, escepticismo y misticismo. "Nadie parece haber tenido aún la idea de recoger de cada uno de los estilos arquitectónicos del pasado lo útil, ornamental, científico, de buen gusto y reunirlo con nuevas formas y disposiciones, haciendo nuevos descubrimientos, nuevas conquistas, nuevos productos desconocidos en otros tiempos. y una arquitectura que, nacida en nuestro país, desarrollada en nuestro suelo, en armonía con nuestro clima, instituciones y costumbres, fuese a la vez elegante, apropiada y original, y que mereciese verdaderamente ser llamada "nuestra.“ Thomas Hope: "An Historical Essay on Architecture“, 1835. Jacques Dunant y Gastón Mallet: Centro Naval, Buenos Aires, 1914
  47. Sobre este estilo se producirá un intenso debate en la sociedad europea. "Es lo cierto que el carácter de la Arquitectura de nuestros días, tal cual aparece en algunas fábricas, consiste en no tener ninguno; en su misma vaguedad; en la confusión de todos los estilos; en la manera extraña de mezclarlos y construir con ellos un conjunto heterogéneo que sorprende por la novedad, aunque no satisfaga la imaginación ni el buen sentido. Bástale hacer alarde de su emancipación; mostrase atrevida y caprichosa, cosmopolita y variada en sus inspiraciones. Cuando no imita al pasado, busca la originalidad en aprovecharse de sus despojos y ajustarlos mutilados a una combinación en que se consulta primero el capricho que la filosofía; antes lo extraño y exótico, que lo agradable ya conocido“. José Caveda y Nava. Memorias, 1867 "Nuestro siglo tiene un espíritu de asimilación que puede fácilmente comprenderse, sin más que visitar el gabinete de una persona de aficiones artísticas... Al hombre de nuestro siglo parece no le basta lo presente. Ávido de emociones lleva al concurso de sus deseos, nunca saciados, lo moderno y lo antiguo; lo nacional y lo extranjero; el arte y la industria; y en su propósito de buscar la belleza en esta novedad, cuya unidad está sólo en el afán por lo bello que siente y no acierta a definir...Es un eclecticismo inconsciente el de nuestra vida moderna, que sintetiza el único carácter que puede llamarse propio de nuestro siglo... El arte arquitectónico de nuestro siglo tiene que ser ecléctico confundiendo todos los elementos de todos los estilos para producir composiciones híbridas, en que no se encuentre un pensamiento generador y dominante... Ecléctico también puede ser el arte aun mezclando en un solo edificio elementos de estilo diverso; pero en saber combinarlos de modo que resulte un todo homogéneo y armónico está el secreto, que sólo al verdadero talento artístico es dado penetrar. El eclecticismo, pues, así entendido, forma a nuestro juicio la nota característica de la arquitectura de nuestra época, sin que esto sea obstáculo para que pueda formarse andando el tiempo y pasado el período de transición que atravesamos, un estilo propio, con peculiares características de originalidad.“ Juan de Dios de la Rada y Delgado, 1882: "Cuál es y debe ser el carácter propio de la arquitectura del siglo XIX" , discurso Academia de San Fernando
  48. Hunde sus raíces en la arquitectura historicista, pero se centra principalmente en la combinación de corrientes arquitectónicas del pasado, existiendo una voluntad estilística consciente de búsqueda de un nuevo lenguaje a través de formas que no son originales. El eclecticismo se desarrollará especialmente a partir de mitad del siglo y será un estilo muy habitual en las viviendas burguesas que se construían en los ensanches de las ciudades, en palacetes en el centro de la ciudad y en sus grandes edificios públicos, como muestra de su poder y riqueza y hundiendo sus raíces en la tradición arquitectónica. Casas gemelas Cluj Frans Van Dijk: Grand Hotel Metropole, Amberes, 1899
  49. Su éxito y su particularidad se basaba en la posibilidad de escoger para cada caso la opción que mejor se adaptara a los fines de la obra, de acuerdo con el gusto del cliente o del arquitecto, permitiéndose combinar distintos estilos a la vez sin dar lugar a aparentes problemas de coherencia estilística. Jan Zawiejski: Teatro Slowacki, Cracovia, 1893
  50. Para adaptarse a las necesidades del momento, también supo aprovechar y poner a disposición de la obra las nuevas técnicas y materiales de la arquitectura industrial: No sólo retomará elementos de la arquitectura clásica, sino que también hará uso frecuente de los nuevos materiales propios de la revolución industrial: el hierro, el cristal y –más tarde- el hormigón. Ignac Alpári:Casas gemelas, Cluj, Rumanía, 1897-98
  51. Pronto se convirtió en la gran corriente constructiva de la segunda mitad del siglo XIX, con gran éxito entre las clases burguesas de la época, que habían alcanzado el poder y se habían vuelto conservadoras, aunque posteriormente será un estilo despreciado. Frente a la arquitectura del hierro, que suponía una ruptura radical con el pasado, el eclecticismo se apoyaba fuertemente en él. Palacio de la Diputación de Vizcaya, 1890 Construcción Torre Eiffel. 1887-89
  52. Uno de los edificios más representativos de esta corriente es la Ópera de París, de Charles Garnier, realizada entre 1862 y 1875. Es una construcción con gran riqueza decorativa y de materiales, que emplea referencias formales de diferentes estilos, de aspecto espectacular, en el que predominan los recuerdos barrocos, por lo que también se le califica como ejemplo de estilo neobarroco. Es un ejemplo no solo de la riqueza de la alta burguesía que dominó el II Imperio francés, sino también de la importante transformación urbanística llevada a cabo en París por el barón Haussmann, en la época de Napoleón III.
  53. Emplea una estructura de acero e incluso hormigón, pero la recubre de ornamento con un aspecto suntuoso, de aspecto neobarroco, utilizando también elementos procedentes del Manierismo italiano, sin renunciar a elementos franceses. El propio Garnier, consciente de su eclecticismo, denomino el estilo como “estilo Napoleón III.” Es un edificio que emplea la tecnología moderna en su construcción, pero que se recubre de ornato y materiales clásicos al modo tradicional.
  54. Está diseñada como una sucesión de diferentes volúmenes, claramente diferenciados en su forma, en clara correspondencia con la función interior de cada uno de ellos. Escenario Auditorio Gran escalinata de acceso Servicios técnicos y adminis trativos Vestíbulo y Grand Foyer Fachada Acceso para abonados Acceso para el emperador con rampa para carruajes
  55. Su espectacular fachada, de aspecto simétrico, recuerda en cierta medida a la del Louvre, mediante una columnata monumental, si bien emplea diferentes tamaños de columnas y combina diferentes materiales y colores. Se estructura en dos plantas (una galería de acceso y la de la columnata), rematada con un enorme friso corrido y lleno de decoración y se corona por una cúpula achatada, rodeada de una corona imperial, tras la que se aprecia el frontón triangular del escenario.
  56. El interior es monumental y lleno de decoración, con unos impresionantes vestíbulo, Grand Foyer (Gran salón), y escalera monumental, que permite el acceso al enorme auditorio en forma de herradura y cubierto por la cúpula. Su riqueza exterior e interior pretenden deslumbrar al espectador y mostrar el poder y esplendor del Segundo Imperio Francés y la riqueza y lujo de la alta burguesía que lo sustentaba.
  57. En la parte de atrás, con un lenguaje arquitectónico muy sobrio, se ubican los servicios técnicos y administrativos de la ópera.
  58. En los laterales unos volúmenes cilíndricos adosados permiten, uno el ingreso privado de la élite social y los abonados, y el otro para el uso exclusivo del emperador, para lo cual se le dotó de una rampa para carruajes.
  59. A partir de modelos como este, este estilo de arquitectura (que algunos llamarán Beaux Arts - pues está vinculado a la Escuela de Bellas Artes de París- o Segundo Imperio), se difundió por toda Europa y América hasta comienzos del siglo XX. Combinaba elementos de estilos diferentes, muy especialmente barrocos, renacentistas y clásicos, con una gran impronta francesa (como las buhardillas o mansardas), con abundante decoración (a veces en el propio cemento). Se convirtió prácticamente en un “estilo internacional”. Tuvo un enorme éxito, pues satisfacía las apetencias de ostentación y riqueza de la alta burguesía, a la vez que anclaba sus raíces en la tradición artística. Sociedad Bilbaina. Bilbao Edificio Metrópolis. Madrid
  60. REFERENCIAS DE TEXTOS • http://arte.laguia2000.com/arquitectura/opera-de-paris-garnier • http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf • http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3777/html/221_el_neogtico.html • http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3777/html/21_el_eclecticismo.html • http://enciclopedia.us.es/index.php/Arquitectura_ecl%C3%A9ctica • http://es.slideshare.net/ferro21/arquitectura-del-siglo-xix-historicisimos-hierro-y-cristal-escuela-de-chicagomodernismos • http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2009/02/garnier-la-opera-de-paris.html • http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2007/05/la-arquitectura-contempornea-los-nuevos.html • http://www.arteespana.com/eclecticismo.htm • http://www.historiadelarte.us/arte-realismo/historicismo-y-eclecticismo/ • http://www.slideshare.net/PepemartinB/la-arquitectura-del-siglo-xix-53946322 • https://es.slideshare.net/JoseAngelMartinez/arquitectura-y-urbanismo-en-el-siglo-xix • https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neog%C3%B3tica • https://laclasedearte.files.wordpress.com/2009/04/el-urbanismo-la-arquitectura-y-el-eclecticismo-los-nuevos-materiales-la-escuela- de-chicago-curso-2011.pdf • https://www.youtube.com/watch?v=fdsxd1zqRqQ • https://www.youtube.com/watch?v=OjCwMkFc6do