1. Hospital Civil de Guadalajara
“Dr. Juan I. Menchaca”
Unidad de Rehabilitación Cardíaca
Diabetes Mellitus Tipo 2
Epidemiologia, Clasificación, Diagnóstico y Metas de Tratamiento
MPSS Ivan Alatorre
4. Diabetes Mellitus
“Trastorno metabólico de etiología múltiple caracterizada por hiperglucemia
crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las
proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción, efecto de la
insulina o ambas” (OMS, 1998).
Primeras descripciones alrededor del año 1500 a.C. en Egipto, describían
una rara condición en la que las personas orinaban mucho y perdían peso
Origen (acuñado por el griego Areteo de Capadocia, 80 a 138 d.C)
Diabetes (del griego διαβήτης) “correr a través de”.
Mellitus (del latin mellis) “miel”.
Alberti, K. Diabetic Medicine, 1998; 15: 539–553
5. Epidemiologia
En el 2011, en el mundo había más de 347
millones de personas con diabetes.
Más del 80% de las muertes por diabetes se
registran en países de ingresos bajos y
medios.
Según proyecciones de la OMS, la diabetes
será la séptima causa de mortalidad en 2030.
Danaei G. Lancet, 2011, 378(9785):31–40.
6. Epidemiologia (continuación)
En México, según la ENSANUT 2012:
La proporción de adultos con diagnóstico médico previo de diabetes fue
de 9.2%.
ENSANUT, 2012
7. Epidemiologia (continuación)
Las prevalencias mas altas se identifica en el Distrito Federal, Nuevo
León, Veracruz, Estado de México, Tamaulipas, Durango y San Luis
Potosí.
ENSANUT, 2012
9. IDF Diabetes Atlas: Mexico
En el año 2013, en el mundo
existían 382 millones de
personas con Diabetes (8.3%
de la población).
Se estima que para el 2035
esta cifra ascienda a 592
millones (10.1% de la
población).
IDF Diabetes Atlas (2013)
6to
luga
r
5to
luga
r
11. Clasificación de la Diabetes
La Diabetes se puede clasificar en 4 categorías
clínicas:
Diabetes Tipo 1.
Diabetes Tipo 2.
Otros tipos específicos de diabetes.
Diabetes Mellitus Gestacional.
La presentación clínica y la progresión de la
enfermedad varia considerablemente en ambos tipos
de diabetes.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
12. Diabetes Tipo 1
Debido a destrucción de células B.
Usualmente con absoluta deficiencia de insulina.
Representa aproximadamente 5-10% de los casos de Diabetes.
Tipo de diabetes común entre la población pediátrica.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
13. Diabetes Tipo 2
Debido a un defecto progresivo de la secreción de insulina en el contexto
de la resistencia de la insulina.
Aproximadamente 90 – 95% de los casos de Diabetes.
Mas común en la adultez.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
14. Otros tipos de Diabetes
Debido a diferentes causas, entre ellas:
Defectos genéticos en células B.
Enfermedades del páncreas exocrino.
Enfermedades endocrinas.
Inducida por medicamentos o
sustancias químicas.
Infecciones.
Síndromes genéticos.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
15. Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)
Diabetes diagnosticada durante el embarazo, que no es claramente
diabetes franca.
No se considera DMG si existe Diabetes tipo 2 o 1 previo al embarazo.
Puede persistir posterior al embarazo (6-8 semanas), convirtiéndose en
Diabetes tipo 2.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
16. Diagnóstico
Glucosa plasmática en ayunas (GPA)
Hemoglobina glucosilada (HbA1c)
Curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO 2-hr)
Glucosa aleatoria con síntomas clásicos de
hiperglucemia
17. Diagnóstico de Diabetes
Pueden utilizarse varios criterios:
Glucosa Plasmática en ayunas (GPA).
Hemoglobina glucosilada (HbA1c).
Curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO).
Glucosa plasmática aleatoria.
En ausencia de hiperglicemia inequívoca, el
resultado se debe confirmar repitiendo el test
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
18. Glucosa plasmática en ayunas (GPA)
Glucosa plasmática ≥ 126 mg/dL en
ayunas.
Ayuno: Ingesta no calórica de al menos 8 hrs.
La glucosa forma parte de la química sanguínea (junto con la urea/BUN y
creatinina).
Obtención de la muestra por punción venosa.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
19. Hemoglobina Glucosilada (HbA1c)
Formado por unión no enzimática de la glucosa a la
hemoglobina circulante (glicación).
Refleja la concentración promedio de glucosa en los últimos 3
meses.
Ventajas:
NO requiere ayuno.
Mayor estabilidad analítica.
Menor variación día-día por enfermedad.
NO alterada por hemoglobinopatías.
Alteración: Hemotransfusión, hemorragia reciente, anemia
hemolítica y ferropénica ( 1–1.5%).
Sacks, D. JAMA. 2014 311: 22; 2271-2
20. Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) (cont.)
Diagnóstico de Diabetes HbA1c ≥
6.5%.
Permite la estimación de los valores séricos
plasmáticos promedios de glucosa.
Fórmula ADAG:
28.7 x HbA1c – 46.7 = Glucosa promedio.
ADAG Study Group. Diabetes Care 31:1-6, 2008.
21. Curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO)
Realiza más diagnóstico de diabetes que las
otras pruebas.
Procedimiento:
Carga inicial de 75 gr de glucosa disuelta en
agua.
Se toma glucosa en muestra venosa basal y
a las 2 hrs.
Valores diagnósticos:
Basal (GPA) = ≥ 126 mg/dL.
2 horas = ≥ 200 mg/dL.
Normal = < 140 mg/dL. ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
22. Glucosa aleatoria ante síntomas inequívocos de hiperglucemia.
Glucosa plasmática en muestra aleatoria ≥
200 mg/dL, en presencia de síntomas clásicos
de hiperglucemia o crisis hiperglucemia.
Síntomas clásicos:
Polidipsia.
Poliuria.
Polifagia.
Datos de CAD y Estado Hiperosmolar No
Cetósico.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
23. Alto riesgo de Diabetes (Prediabetes)
Valores arriba de lo normal y debajo de los valores diagnósticos:
Glucosa alterada
en ayunas
(GAA).
Intolerancia a
la glucosa
(IG).
Una HbA1C de 6.0 – 6.5% tiene un riesgo a 5
años de desarrollar diabetes del 25-50%, y un
RR 20 veces mayor que una HbA1c de 5.0%.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
24. Discordancia de resultados
Todo resultado se debe repetir (corroborar) siempre que sea posible (de
preferencia el mismo test).
Si hay resultados discordantes en 2 pruebas diferentes:
Repetir el resultado arriba del normal.
Si un resultado previo anormal sale por debajo del valor diagnóstico:
Seguimiento y repetir el estudio 3 – 6 meses después.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
26. Tamizaje en adultos asintomáticos
El screening de adultos asintomáticos se
considera en adultos con IMC ≥ 25 kg/m2 con uno
o mas factores de riesgo para Diabetes.
Se utilizan las mismas pruebas que para el
diagnóstico de diabetes.
En pacientes sin factores de riesgo, el screening
debe iniciarse a los 45 años de edad.
Fernando Botero.
Una Familia.
1998.
Oleo sobre liezo, 241x195 cm
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
27. Criterios de prueba para diabetes en adultos asintomáticos
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
Si los resultados
son normales, se
debe repetir en un
intervalo de 3
años.
28. Tamizaje en niños asintomáticos
Niños con sobrepeso con 2 o mas factores de
riesgo adicional para Diabetes.
Existe limitada información respecto al uso de la
HbA1c como herramienta diagnóstica en niños y
adolescentes, sin embargo la ADA recomienda su
uso.
Inicio: 10 años de edad o al inicio de la pubertad.
Frecuencia: Cada 3 años.
ADA. Diabetes Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80
30. Metas de tratamiento
Las metas se evalúan
con:
HbA1c.
Glucosa preprandial.
Glucosa posprandial.
El control glucémico
oportuno conlleva a
disminución de
complicaciones
cardiovasculares.
31. Metas de HbA1c
Varía dependiendo de muchos factores.
Si GPA/preprandial normal y HbA1c alta, valorar hiperglucemia
posprandial (2 hrs previas al inicio de la comida).
Meta Contexto
< 7% La mayoría de pacientes, reduce enfermedad microvascular
< 6.5%
No hipoglucemia, pacientes jóvenes, DM de corta duración,
larga expectativa de vida, y no ECV significativa.
< 8%
Antecedente de hipoglucemia, expectativa de vida limitada,
complicaciones micro y macrovasculares avanzadas,
comorbilidades importantes, DM de larga evolución, y DM de
difícil control a pesar de insulina preprandial.
32. Conclusiones
La Diabetes Mellitus es una enfermedad multifactorial, crónica, no
transmisible, compleja que involucra no solo al metabolismo glucémico
sino a lípidos y proteínas con consecuencias mortales y de
discapacidad importantes.
La DM es una enfermedad con una prevalencia en aumento
La prevalencia de la DM en nuestro país esta infra diagnosticada, así
como su control.
Las guías internacionales favorecen la uniformidad de criterios de
clasificación, diagnóstico y de metas terapéuticas, afectando
positivamente la epidemiologia en cuanto a prevalencia y control de la
enfermedad.
33. Bibliografía
Alberti, M. & Zimmet, P. . (1998). Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus
and its Complications. DIABETIC MEDICINE, 15, 539–553.
Danaei G, Finucane MM, Lu Y, Singh GM, Cowan MJ, Paciorek CJ et al. National, regional,
and global trends in fasting plasma glucose and diabetes prevalence since 1980: systematic
analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 370 country-years
and 2.7 million participants. Lancet, 2011, 378(9785):31–40.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales.
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes—2014. Diabetes
Care. 2014;37(suppl 1):S14-S80.
Sacks, D. & John, W. (2014) Interpretation of Hemoglobin A1c Values. JAMA. 311: 22; 2271-2
Nathan, D. et al. ADAG Study Group. Translating the A1C Assay into Estimated Average
Glucose Values. Diabetes Care 31:1-6, 2008
IDF Diabetes Atlas (2013) International Diabetes Federation, 6th Edtion, Brussels, Belgium