SIGLO I A.C.
FIN DE LA REPÚBLICA Y
COMIENZOS DEL IMPERIO
Josefina Domínguez
CLÁSICAS-IES Nit de l’Albà (Elx)
En el transcurso de este siglo I a.C., Roma se adueñará de
todos los territorios de la cuenca mediterránea que
pasarán a ser administrados por un gobernador romano,
el procónsul o propretor..
Será un período de cruentas guerras civiles que supondrá
el fin del sistema político republicano tras unos 500 años
de existencia y la concentración del poder del Estado
(RES PUBLICA) en un solo hombre, el imperator, y el
origen de una nueva etapa en la historia de Roma, el
Imperio.
A finales de este siglo se situaría el nacimiento de Jesús
de Nazaret y los inicios de una nueva religión,
cristianismo.
II.- Situación social y política
de Roma en el siglo I a. C.
En el s. I a.C Roma controlará ya la mayor parte de los
territorios de la cuenca mediterránea: Hispania, Grecia,
norte de África, Asia Menor, las Galias, Egipto, etc., que
serán administrados cada uno de ellos por un
procónsul.
Sin embargo esta situación no favorecía la política del
momento y las tensiones sociales y políticas en Roma
eran graves. La situación económica no era buena y las
instituciones republicanas estaban cada vez más
deterioradas. A lo largo del siglo se producirán tres
importantes guerras civiles.
Mario, Sila, Pompeyo son
personajes destacados
de la época a nivel
político o militar pero
será
CAIUS IULIUS CAESAR el
más relevante e ilustre
de todos, conocido
también por su legado
literario.
CAIUS IULIUS CAESAR
I. LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA:
origen, gens…
II. PARTICIPACIÓN EN LA VIDA
PÚBLICA (indica cuáles eran las funciones de cada uno):
Cargos religiosos
Cargos políticos
CAIUS IULIUS CAESAR ( 100- 44 a.C.)
• Nació en el seno de la
gens Iulia, célebre familia
romana que pretendía
descender de Iulus, hijo
de Eneas y por
consiguiente nieto de
Venus.
• Se atribuía así un origen
divino a la que luego
sería la primera dinastía
de emperadores
romanos, los Julio-
Claudios.
GIORDANO BRUNO, Venus entregándole a Eneas las armas de Vulcano
Flamen Dialis, s.III (Louvre)
Comienza el CURSUS HONORUM con su
elección como cuestor militar en Hispania
Ulterior en el 69 a.C.
86 a.C es nombrado Flamen Dialis,
sacerdote de Júpiter
Como hijo de una de las familias más antiguas del
patriciado romano, Cayo Julio César fue educado
esmeradamente por maestros griegos.
Julio César pasó una juventud disipada, en la que
empezó muy pronto a acercarse al partido político
«popular», al cual le unía su relación familiar con Mario.
Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y
obras públicas y fue acrecentando su prestigio en los
diferentes cargos que ocupó: cuestor (69), edil (65),
gran pontífice (63), pretor (62) y propretor de la
Hispania Ulterior (61-60).
I.- Los primeros años de su vida
Julio César pertenecía a la gens Iulia, familia patricia
que decía descender de la diosa Venus ya que
remontaba sus orígenes a Iulus, el hijo de Eneas.
Como patricio que era se le impusieron, al noveno día
de su nacimiento, los tria nomina:
Praenomen (CAIUS) el suyo propio, generalmente de un
antepasado.
Nomen): (IULIUS): de la gens
Cognomen (CAESAR): originariamente un mote. Con el
tiempo era como un segundo apellido que identificaba
una rama o familia de la gens.
II.- Participación en la vida pública
Cargos religiosos
Flamen: sacerdos Iovis qui deorum cultum curat
Pontifex maximus : ferias constituit.
Cargos políticos: cursus honorum
Quaestor en Hispania
Praetor urbanus
Consul
Dictator
1. ¿Qué es?
2. ¿Quiénes lo componían ?
III. El primer triunvirato
En el 60 a. C, a su regreso a Roma se unió a dos hombres muy influyentes:
Pompeyo y Craso. Con ellos, formó el TRIUNVIRATO, un gobierno en la
sombra que tomaba decisiones políticas de gran trascendencia para la
República. Se repartieron el poder para así oponerse a los optimates que
dominaban el Senado.
En el 59 a. C, César fue
elegido CONSUL con
Bíbulo, que
prácticamente fue
relegado de la toma de
decisiones, hasta el
punto de que este
consulado se conoció
como el de “Cayo y
Julio”. Al término de su
mandato fue nombrado
PROCONSUL de las Galias
por cinco años.
IV.- La conquista de las
Galias
Describe brevemente las
campañas.
Obra literaria
Guerra de las Galias y nuevas
expediciones (58-52 a.C.)
En apenas 7 años, César sometió a la
Galia Transalpina, un territorio que
incluía lo que hoy conocemos como
Francia, Bélgica, y parte de las
actuales Holanda, Suiza y Alemania.
Con el objetivo de tener pacificada la
zona sometida y evitar nuevos
movimientos de pueblos germanos,
César llevó a cabo sendas
incursiones al otro lado del Rin, de
manera que mandó construir un
puente, que es un prodigio de la
ingeniería romana de la época.
Solamente VERCINGETÓRIX, líder de
los arvenos, estuvo a punto de
acabar con la dominación romana;
finalmente los galos fueron
derrotados en Alesia (52 a.C.) tras un
impresionante asedio.
Escribió un libro comentando sus campañas en las Galias:
COMENTARII DE BELLO GALLICO( GUERRA DE LAS GALIAS)
IV.- La conquista de las Galias
Durante 7 años, después de ser nombrado cónsul por
primera vez, César llevó a cabo varias campañas
militares en la Galia (Francia) y Britania (Gran
Bretaña) hasta que fueron conquistadas
definitivamente en el 52 a.C. y se convirtieron en
provincia romana.
Para dejar constancia de estos hechos escribió una
especie de diario de guerra relatando sus hazañas y
contando las costumbres de los celtas y germanos.
Esta obra se titula Comentarii de bello Gallico.
El triunvirato se había fortalecido, pero Craso murió durante
una expedición contra los partos (53) y la rivalidad entre César
y Pompeyo no encontró freno una vez muerta Julia, la hija de
aquél casada con éste (54).
Entretanto, César se había lanzado a la conquista del resto de
las Galias y llegó a dominar un vasto territorio, que aportaba a
Roma una obra comparable a la de Pompeyo en Oriente.
El prestigio y el poder alcanzados por César
preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único
en Roma en medio de una situación de caos
por las luchas entre mercenarios (52).
Conminado por el Senado a licenciar sus tropas,
César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a quien
el Senado había confiado la defensa de la
República como última esperanza de
salvaguardar el orden oligárquico tradicional.
V.- La guerra civil
Casus belli
Personajes y escenarios de la
guerra.
Fin de la guerra.
Obra literaria
GUERRA CIVIL (49-45 a.C.)
En el 49 a.C., César aspiraba a un nuevo consulado para
el año siguiente, pero, si quería estar a salvo de sus
enemigos, necesitaba que se le prorrogara su mandato
proconsular en la Galia.
El Senado rechazó su petición y le conminó a licenciar
sus legiones de la Galia y regresar a Roma como un
simple ciudadano, a lo que César se negó. Se dirige a
Roma con sus ejércitos provocando la huida de
Pompeyo y los miembros del Senado.
Estalla la segunda guerra civil entre César y Pompeyo
de la que sale vencedor Julio César.
Cruza el Rubicón (límite de su jurisdicción) sin autorización del
Senado (49 a.C.) y penetra con sus tropas en Italia
ALEA IACTA EST
“La suerte está echada”,
frase pronunciada por
César, según Suetonio, al
pasar el río Rubicón y
marchar sobre Roma con
sus tropas. Se emplea
cuando se toma una
decisión importante
cuyas consecuencias no
son del todo previsibles.
CRUZAR EL RUBICÓN
Esta expresión se utiliza en la
actualidad para decir de
forma culta que no hay
vuelta atrás en una
decisión que se ha
tomado.
Entre los años 49 y 45 a.C.
se producen diversos
enfrentamientos entre
César y Pompeyo en
diferentes escenarios de la
cuenca mediterránea:
Grecia, África, Hispania, etc.
César conquistó primero
Roma e Italia; luego invadió
Hispania; y finalmente se
dirigió a Oriente, en donde
se había refugiado
Pompeyo.
Pero Pompeyo es
asesinado por los
egipcios y César
utiliza este pretexto
para intervenir en la
política egipcia y
tomar partido por
CLEOPATRA en el
conflicto que la
enfrentaba a su
hermano
PtolomeoXIII.
Cleopatra y César (Jean-Léon Gérôme, 1866)
César prosiguió la lucha contra los
partidarios de Pompeyo.
Primero hubo de vencer al rey del
Ponto, Pharnaces, en la batalla de Zela
(47), que definió con su famosa
sentencia veni, vidi, vici («llegué, vi y
vencí»); luego derrotó a los últimos
pompeyanos que resistían en África
(batalla de Tapso, 46) y a los propios
hijos de Pompeyo en Hispania (batalla
de Munda, cerca de Córdoba, 45).
Vencedor en tan larga guerra civil,
César acalló a los descontentos
repartiendo dádivas y recompensas
durante las celebraciones que
organizó en Roma por la victoria.
«VENI, VIDI, VICI»
(Llegué, vi, vencí).
Con este escueto mensaje
César comunicó al Senado
su victoria sobre
Farneces, rey del Ponto
en Asia Menor.
En la actualidad se emplea
para expresar la rapidez
con la que algo se ha
llevado a cabo.
V.- La guerra civil
Casus belli: César cruza el Rubicón con sus ejércitos a
pesar de la prohibición del Senado.
Personajes y escenarios de la guerra: Julio César y
Pompeyo se enfrentan en varios lugares de la cuenca
mediterránea, desde Hispania hasta Egipto.
Fin de la guerra: tras el asesinato de Pompeyo por los
egipcios, Julio César vence definitivamente a los
pompeyanos en la provincia hispana de Bética en el 45
a.C.
Obra literaria: relata sus campañas y los episodios de
este conflicto. La obra se titula Commentarii de bello
civili.
VI.- DICTADURA DE JULIO
CÉSAR
En que consistía su autoridad: poderes
que acumulaba.
Reorganización del Estado.
Reforma del calendario.
Su muerte.
DICTADURA DE CÉSAR
Terminada la guerra, César había
conseguido controlar todo el
mundo romano, lo cual le
permitió introducir una serie de
medidas importantes:
Reforma del calendario en el 46
a.C. asesorado por el astrónomo
Sosígenes.
Concesión de la ciudadanía a
regiones como Galia e Hispania y
fundación de colonias: Tarraco,
etc.
Renovó, limpió y engalanó la
ciudad y aumentó la construcción
de obras públicas.
Mayor vigilancia para evitar los
abusos de poder.
El “Forum Iulium”, al pie del Capitolio, presidido por un templo dedicado a Venus
Genetrix y en frente una estatua de sí mismo montando a su caballo.
Potestas maxima
La base de su poder consistía en la acumulación en su
persona de poderes que antes estaban repartidos en
diferentes magistraturas.
César ya era Pontifex Maximus desde el 63; entre el
49 y el 44 se hizo nombrar dictator y consul, al
principio alternativamente, después a la vez. En el 44
estos cargos pasaron a ser vitalicios.
Simultáneamente tuvo poderes de censor y potestas
tribunicia, que le confirió inviolabilidad.
El 45 a.C. el ejército y el pueblo romano proclaman en el Senado con
el título de DICTATOR de Roma a Julio César. Ya había sido
dictator doce veces anteriormente, pero esta vez se la dieron por
10 años.
LOS IDUS DE MARZO DEL 44 A.C.
Pero, a pesar del beneficio de estas reformas, el
gobierno de César no dejaba de ser un poder
unipersonal que despertó el temor y la alarma de los
partidarios de las instituciones republicanas y la
distribución del poder.
Los rumores de que quería hacerse proclamar rey
promovieron una conspiración liderada por G. Casio
Longino y M. Junio Bruto, este último ahijado de César.
En los Idus de Marzo (15) del año 44 a.C. los
conspiradores asesinaron a César cuando entraba al
Senado.
TU QUOQUE, BRUTE, FILI MI
Según Suetonio, César
pronunció en griego esta
frase al ver cómo su
protegido le clavaba el
puñal.
Este expresión latina se
utiliza en la actualidad
para señalar
la ingratitud por los
beneficios recibidos.
VI.- DICTADURA DE JULIO CÉSAR
En qué consistía su autoridad: Julio César acumuló en su persona
varios poderes que hasta entonces estaban repartidos entre las
diferentes magistraturas. Se había hecho conceder el consulado y la
dictadura perpetua e hizo del Senado un instrumento de su poder. De
hecho, durante el Imperio, el nombre de César sería sinónimo de
“emperador” y de ahí derivaron también los términos “Kaiser” o “Zar”
Reorganización del Estado: sus poderes le permitieron llevar a cabo
varias reformas para reestructurar el Estado:
Creación de colonias para los veteranos y parte de la plebe: Tarraco
Concesión de la ciudadanía a varias colonias.
Aumento de construcciones públicas para mejorar las ciudades.
Reforma del calendario en el 46 a.C (el actual calendario juliano)
Su asesinato: en los Idus de Marzo (día 15) del año 44 a.C. cuando
entraba al Senado es asesinado por un grupo de patricios que se
oponía a la concentración de poderes en su persona y temía la
desaparición de las instituciones republicanas.
El calendario juliano
El año durará 365 días y 6 horas
(anteriormente era de 355 días).
Para corregir el desfase de 6 horas con
el ciclo solar se intercalará cada cuatro
años un día más en febrero; se repite
el día 24: ante diem bis sextum
Kalendas Martias.
Los meses dejan de ser lunares y
los 20 días en que se aumentó la
duración del año se distribuyeron entre
ellos, dando como resultado la actual
composición de los meses en 30 o 31
días.
Esta reforma duró hasta el 1582 en
que el papa Gregorio XIII modificó
ligeramente este calendario
reforma gregoriana.
MENSES
46 a.C. Quintilis Iulius (en honor a Julio César)
8 a.C. Sextilis Augustus (en honor a Octavio Augusto)
El mes no utilizaba la división semanal de origen hebreo y se
dividía en tres partes desiguales:
KALENDAS: primer día del mes
NONAS: 5 o 7 en marzo, mayo, julio, octubre.
IDUS: 13 o 15 en marzo, mayo, julio, octubre.
VII.-Las frases de
César
Cruzar el Rubicón
Alea iacta est.
Veni, vidi, vici
Tu quoque, fili mi?
¿En qué momento fueron
pronunciadas?
¿Qué significan en la
actualidad?
ALEA IACTA EST
“La suerte está echada”,
frase pronunciada por
César, según Suetonio,
al pasar el río Rubicón y
marchar sobre Roma
con sus tropas, lo que
supuso el comienzo de
la guerra.
Se emplea cuando se toma
una decisión importante
cuyas consecuencias no
son del todo previsibles.
CRUZAR EL RUBICÓN
Se utiliza en la
actualidad para decir
de forma culta que no
hay vuelta atrás en una
decisión que se ha
tomado.
«VENI, VIDI, VICI»
(Llegué, vi, vencí).
Con este escueto mensaje
César comunicó al Senado
su victoria sobre
Farneces, rey del Ponto
en Asia Menor.
En la actualidad se
emplea para expresar la
rapidez con la que algo
se ha llevado a cabo.
TU QUOQUE, BRUTE, FILI MI
Según Suetonio, César
pronunció en griego esta
frase al ver cómo su
protegido le clavaba el
puñal.
En la actualidad se utiliza
para señalar
la ingratitud por los
beneficios recibidos.
VIII.-Transición al Imperio
La muerte repentina de César
produjo un vacío de poder
que el Senado no pudo
controlar y se producen
varios enfrentamientos.
En el 43 a.C., un año después
de guerra civil, se forma el 2º
triunvirato constituido por
Octavio, Lépido y Marco
Antonio
2ª Guerra civil entre Octavio
apoyado por el Senado y
Marco Antonio ayudado por
Cleopatra, reina de Egipto.
100 a.C. nacimiento de Julio César
R
E
S
P
U
B
L
I
C
A
I
M
P
E
R
I
U
M
82 a.C. dictadura de Sila- GUERRA CIVIL
69 a.C. inicio del cursus honorum
60 a.C. primero TRIUNVIRATO de
César, Pompeyo y Craso
SIGLO I A.C. FIN DE LA REPUBLICA Y COMIENZOS DEL IMPERIO
49 a.C. César cruza el Rubicón
45 a.C. victoria definitiva de César. Poder
absoluto en Roma.
44 A.C. ASESINATO DE JULIO CÉSAR
49 a.C. GUERRA CIVIL
(César vs Pompeyo)
59 a.C César es elegido cónsul
58 a.C César procónsul de las Galias
58-52 a.C campañas militares en las Galias
27 a.C OCTAVIO ES PROCLAMADO PRINCEPS.
INICIO DEL IMPERIO
46 a.C. reforma del
calendario
29-19 a.C. conquista definitiva de Hispania
43 a.C. segundo TRIUNVIRATO.
GUERRA CIVIL
(Octavio vs Marco Antonio)
31 a.C. victoria de Octavio
Pintura que representa al Pretor Peregrino Escipión dictando sentencia.
Imagen de un Cónsul y un legado durante una campaña. Distinguimos al Cónsulpor su avanzada edad y su cresta blanca. Es de interés notar en ésta imagen el que fuera representado portando la gladius y el escudo en mano, ya que no era extraño el que un Cónsul se enganche, y muchas veces muera, en batalla.
El gran caudillo galo Vercingetorix lanza sus armas a los pies de Julio César, Lionel Noel Royer, 1899, en el museo Crozatier, en Puy-en-Velay. El nombre de César se convirtió en sinónimo imperial, de él se derivan por ejemplo Kaiser y Zar.
El gran caudillo galo Vercingetorix lanza sus armas a los pies de Julio César, Lionel Noel Royer, 1899, en el museo Crozatier, en Puy-en-Velay. El nombre de César se convirtió en sinónimo imperial, de él se derivan por ejemplo Kaiser y Zar. Vercingétorix (nacido c. de 80 a. C. [1] en Auvernia , [2] fallecido en 46 a. C. en Roma ) fue hijo del líder galo Celtillos , de la tribu de los arvernos . A finales de la Guerra de las Galias , unió a la mayoría de las tribus galas con el objetivo de enfrentarse a Julio César y expulsarle de sus territorios. Vencido en Alesia ( 52 a. C. ), fue aprisionado y posteriormente ejecutado en Roma, tras celebrarse el triunfo de César. Vercingétorix fue uno de los primeros líderes galos que logró acaudillar a una parte importante de la nación gala, mostrando verdadero talento militar al enfrentarse al más grande de los estrategas de su tiempo, Julio César. Bajo el reinado de Napoleón III , se empleó considerablemente su figura como representante de la civilización galorromana. Posteriormente, durante el enfrentamiento franco-alemán , encarnó la figura mítica y patriótica del pueblo francés, que lo convirtió en parte importante de su historiografía durante el siglo XIX . Entre 1870 y 1950 se convirtió a ojos de las nuevas generaciones de escolares en el primer líder de Francia .
De Bello Gallico fue escrito alrededor del 50 a. C. , bajo la forma de memorias ( commentarii ), procurando dar impresión de objetividad, pero al final revelan su intención de apología personal. Cada uno de los libros de De Bello Gallico está consagrado a una de las siete campañas de Julio César en las Galias y constituyen preciosos documentos históricos.