Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
POR:
YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
C.I.P. No. 9-725-1407
MAYO. 2019
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I. MARCO TEÓRICO
A. CONCEPTO DE GERENCIA DE LA EDUCACIÓN
B. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍF...
Estamos frente a un mundo globalizado donde el conocimiento, la información y la
competitividad son las constante; en una ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
GERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACION
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. (20)

Anuncio

Más de imprepapty (18)

Más reciente (20)

Anuncio

Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.

  1. 1. GERENCIA DE LA EDUCACIÓN POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. C.I.P. No. 9-725-1407 MAYO. 2019
  2. 2. INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN I. MARCO TEÓRICO A. CONCEPTO DE GERENCIA DE LA EDUCACIÓN B. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS C. PROBLEMÁTICA D. PRINCIPIOS RECTORES. E. PILARES DE LA GESTIÓN GERENCIAL DE LA EDUCACIÓN F. LA EMPRESA EDUCATIVA EN EL SIGLO XXI II. LA GERENCIA EDUCATIVA EN PANAMÁ. A. LA COMUNIDAD EDUCATIVA B. LA GERNCIA EDUCATIVA EN PANAMÁ – PERSPETIVAS. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA. ANEXO. INTRODUCCIÓN
  3. 3. Estamos frente a un mundo globalizado donde el conocimiento, la información y la competitividad son las constante; en una sociedad de alta tecnología donde el acceso al conocimiento está en manos de todos, la transforma constantemente es así como el hombre y su quehacer diario requiere de constantes cambios. Hoy día resulta de suma importancia el tema de la Gerencia Educativa pues ante esta nueva sociedad en cambio y transformadora se requiere que esta sea una herramienta efectiva y eficiente para el buen funcionamiento de los centros escolares para el logro de los objetivos y metas trazados por la sociedad. Gerencia es administrar los recursos de manera eficiente y efectiva para el logro de las metas establecidas; eficiencia pues requiere el uso más racional de los recursos y efectivo es lograr las metas. El gerenciamiento de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y de aquellos que le ofrece este mundo a los responsable de transmitir el conocimiento mediante la organización formal de educación, constituye la importancia de abordar en este trabajo el tema de la Gerencia Educativa. No se trata entonces de una planificación normativa, rígida, vertical, delegada sino descentralizada con autonomía donde el proceso de organización y gestión de recursos están dirigidos al logro de objetivos previamente consensuados en un entorno donde la excelencia y calidad del conocimiento se la meta en el proeso enseñanza aprendizaje. Todo ello requiere sea necesario que los actores de la gestión de la educación se liberen de actitudes de la educación clásica que por largos años ha impuesto el sistema educativo; no es fácil, pues el “miedo al cambio” es uno de los obstáculos, pero se requiere que se aborde con firmeza los nuevos enfoques de la gestión educativa mediante la incorporación de herramientas a la organización. En este trabajo presentaremos los conocimientos básicos para lograrlo. Los centros educativos constituyen hoy día el centro donde deben confluyen todas las ideas, donde se genera el conocimiento, donde el espíritu crítico y la constante
  4. 4. investigación y sustentación de ideas es lo fundamental; donde la interacción constructiva d conocimiento y experiencia originan la calidad educativa; y para ello, es necesario que la gestión o gerencia educativa se multifactorial, no solo en la gestión curricular y de talentos sino la organización de los recursos humanos, financieros y materiales disponibles a fin de maximizar su eficiencia; ello se logra mediante la científica planificación, administración, coordinación, organización y control de los mismos. Los centros escolares en este siglo XXI son y deben ser incluyentes donde participan todos los actores del entorno dentro y fuera del edificio educativo, así lo ha entendido el sistema cuando se refiere como veremos la llamada Comunidad Educativa. Es de vital importancia que los estudiantes de este curso conozcamos los fundamentos del nuevo rol del educador así como los principios, objetivos y pilares de la llamada Gerencia Educativa. MARCO TEÓRICO A. CONEPTO DE LA GERENCIA DE LA EDUCACIÓN: El término gerencia aparece a partir del siglo XIX, simultáneamente con el auge de las empresas y de los negocios. Gestión se relaciona, en la literatura especializada, con “management” y este es un término de origen anglosajón que suele traducirse al castellano como "dirección", "organización", "gerencia", etc. La Gerencia es el manejo organizado de los recursos humanos y materiales de una organización; y la administración como una ciencia social que tiene por objeto el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo de los recursos organizacionales para conseguir determinados objetivos con eficiencia y eficacia;
  5. 5. la gerencia educativa es un proceso donde podemos decidir, que los objetivos de la organización está en el corazón de la gestión educativa. Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas; y desde la óptica institucional, la administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que deben asegurar la prestación de los servicios educativos a la población. Esta disciplina busca resolver en una organización educacional la asignación y coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institución. Desde un punto de vista más ligado a la teoría organizacional, la gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios organizacionales En síntesis, es el proceso de planificación, organización, empleo y control de recursos humanos y materiales para lograr los objetivos consensuados preestablecidos a través de una eficiente organización participativa donde el gerente educativo se constituye en líder que debe dirigir los actores internos y externos del Centro Escolar hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerencia. B. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS El objetivo general de toda gerencia educativa es lograr los objetivos cualitativos o metas concertados y preestablecidos mediante la administración eficiente y efectiva de los recursos. Los objetivos específicos:
  6. 6. a. Diseñar e implementar una estructura organizacional educativa horizontal y participativa. b. Incorporar a todos los actores internos y externos en el programa de enseñanza aprendizaje. c. Concertar los planes y programas curriculares y extracurriculares. d. Gestionar eficientemente los recursos materiales, humanos, intelectuales, tecnológicos, presupuestarios, pedagógicos y financieros. e. Crear el ambiente propicio para el pleno desarrollo de las cualidades y aptitudes de los estudiantes mediante la constante innovación. f. Garantizar el desarrollo de la calidad educativa. g. Lograr la excelencia atendiendo a las necesidades de la población. Para el logro de los objetivos generales y específicos es necesario que el gerente educativo sea un líder que motive e impulse una gestión participativa incluyente donde cada uno de los actores juegue un rol definido en el centro educativo e incorporar en su gestión a las fuerzas vivas de la comunidad para que se empoderen de la visión educativa. El logro de los objetivos es un proceso concertado, participativo y corresponsable. C. PROBLEMÁTICA: La Gerencia Educativa se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. Este proceso implica una serie de problemas, siendo a nuestro juicio EL MIEDO AL CAMBIO el más acuciante de todos los que a continuación plantearemos. 1. Normativo: Se requiere que el sistema educativo tenga el instrumento normativo que permita y facilite la gestión gerencial educativa, y no se constituya en un obstáculo o que los procesos estén inmersa en burocracia.
  7. 7. 2. Director: Se requiere un perfil de administrador con énfasis en capacidad organizativa y de planificador. Muchos no cuentan con formación en administración y en el manejo de informática. 3. Profesorado: Se requiere un nuevo perfil del profesorado donde este sea motivador de ideas e impulsor de investigación, Uno capaz de hacer pensar y crear una mente crítica en los estudiantes. Debe ser conocedor de la Tics así como dispuesto a la innovación y constante cambio. Se requiere que sea motivado, estable, y bien remunerado bajo un sistema de meritocracia. 4. Administrativo: Se debe potencializar una conciencia del cambio, el conocimiento en tecnología, administración y gestión eficiente de recursos así como una disposición de colaboración y coordinación con los demás actores del centro educativo. 5. Estudiantes: Los alumnos están agrupados por edades o así por capacidades, intereses, niveles, estilos de aprendizajes, de igual forma los grupos numerosos es una carga y masifica la educación por lo que impera la memorización y no el análisis crítico y el emprendimiento; de allí el poco interés y desmotivación del estudiante. En otro orden de problemática debemos señalar la violencia, fracasos y deserción escolar que no ha sido abordada científicamente. 6. Sistema Escolar: Un sistema cargado de materia que no permite un espacio a la innovación e investigación que reproduce sistemas de aprendizaje mecánicos y memorísticos, limitadores de la capacidad creativa e innovadora y demasiado específica, para poder transmitir más valores humanísticos y científicos. El curriculum o no está actualizado o el mismo no goza de una aceptación del docente. 7. Recursos Económicos: Es indudable que el gobierno no destina los recursos suficientes para la transformación y modernización del sistema educativo; de allí los fracasos en la implementación de la nuevo programa curricular, la falta
  8. 8. de dotación de equipos de los centros y la deficiente infraestructura; todo lo cual no permite u obstaculiza un eficiente gerenciamiento educativo. El poco conocimiento en materia de gerencia y administración acarrea la deficiente inversión de los recursos y la ineficiencia en la administración de los recursos disponibles. 8. Recursos TICs: La poca dotación de equipos TICs aunado a su falta de mantenimiento y soporte constituyen un serio obstáculo para el desarrollo de los planes y programas educativos sino también en la administración de los recursos. 9. Organizativos: El proyecto educativo en general es desconocido por los actores externos del centro, es decir las fuerzas ciudadanas de la comunidad, por tanto no se sientes partes del proceso. Los padres de familia son solo espectadores del proceso educativo. 10.Burocracia Administrativa: A pesar del programa “Panamá sin Papel” los centros escolares están estancados de informes, papelería etc; dedicando gran parte del tiempo en la administración de papeles. 11.Infraestructura: Las infraestructuras escolares están diseñadas bajo el sistema escolar del siglo XX y no responden a las necesidades de un sistema educativo del siglo XXI; por lo que dificulta un adecuada gestión de recursos materiales; donde se desaprovecha espacios, impide la colocación de tecnología y poco espacio para trabajo en equipo. 12.Entorno Familiar: Padres de familia desintegrados al proceso escolar es una tónica en nuestra sociedad. La desintegración familiar y los problemas sociales y de valores constituyen un obstáculo en la inclusión de las familias en los procesos educativos y por ende en el gerenciamiento educativo. 13.Entorno Social o Comunitario: Dada la marcada influencia del entorno social en el rendimiento escolar es necesario advertir su importancia aunque hoy día
  9. 9. existe una notable desvinculación entre el entorno escolar y las organizaciones sociales y públicas de la comunidad por lo que es necesario un trabajo de inclusión de estos en el proceso de gestión educativa. Conforme a los resultados de la Mesa de Gestión Educativa del Dialogo Compromiso Nacional por la Educación, nuestro país tiene una favorable perspectiva para la implementación efectiva de la gerencia educativa en los centros escolares si logramos salvar los siguientes deficiencias o insuficiencias: a. La insuficiencia de políticas educativas públicas. b. La falta de planificación. c. La inexistencia de estándares de contenido, de desempeño y de oportunidades para aprender d. La falta de un sistema de información gerencial para todo el sector educativo. e. La falta de divulgación de los resultados de los aprendizajes de los niños y jóvenes. f. La dispersión de programas de prevención de situaciones de riesgo social y la falta de monitoreo y seguimiento. g. La estructura del Ministerio responde a un modelo administrativo centralizado. h. Los procesos de reformas deben ser consensuados con los diversos actores sociales. D. PRINCIPIOS RETORES: Frederick Taylor resume los cuatro principios de la administración en : el análisis científico del trabajo, la adecuada selección del recurso humano, la participación y colaboración del recurso humano y la supervisión funcional. Pero en lo concerniente a la administración educativa, la UN Global Compact, propone los siguientes seis principios para eficientar las organizaciones escolares a saber: a. Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general, y a trabajar para una economía global integrada y sostenida.
  10. 10. b. Crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable. c. Interactuar con los directores de las corporaciones empresariales para ampliar el conocimiento de sus desafíos en el cumplimiento de las responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente efectivos de enfrentar tales desafíos. d. Facilitar y apoyar el diálogo y el debate entre los educadores, negocios, gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y las partes interesadas sobre temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad. Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un sin número de relaciones y su producto, los graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad. E. PILARES DE LA GESTIÓN GERENCIAL DE LA EDUCACIÓN La Gerencia Educativa está cimentada en seis pilares que constituyen la columna para una eficiente y efectiva gestión educativa: A. PLANIFICACIÓN: La planificación proceso científico, participativo, coherente mediante la cual se aplican métodos y técnicas para el logro de los objetivos en el menor tiempo y recurso posible. Para definir los objetivos y metas, es necesario un adecuado diagnóstico situacional, esta debe ser la primera función o tarea que se debe ejecutar; luego se define la estrategia a seguir así como los recursos humanos, materiales y financieros disponibles.
  11. 11. Definido los recursos es necesario establecer las tareas, programas, proyectos y actividades en el tiempo asignando responsabilidades a cada uno de los componentes. Para una debida planificación el equipo gerencial debe tener presente las Debilidades y Fortalezas para la implementación de las tareas dispuestas. La estimación de cumplimiento a corto, mediano o largo plazo dependerá en gran medida del alcance de los objetivos y la adecuada evaluación de los recursos disponibles. Las actividades y tareas deben estar debidamente concatenadas evitando en todo momento la dispersión de las mismas; por lo que el cumplimiento de una debe ser la plataforma para el desarrollo de la otra; y todas en función de las metas u objetivos. La planificación asegura o garantiza: 1. Reducir la incertidumbre en la organización y permite que todos estén debidamente enfocados. 2. Concentra la acción de la organización en el logro de las metas. 3. Permite una efectiva administración, racionalización y maximización de los recursos. 4. Facilita el cumplimiento ordenado delas tareas en el menor tiempo. 5. Permite la supervisión, control y medición de cumplimiento de allí que puedan tomarse medidas a tiempo y oportunas ante las eventualidades. 6. Permite una coordinación ex y antes. Toda planificación debe ser participativa y debidamente comunicada a fin de asegurar la comprensión y el empoderamiento de los participantes o actores en el proceso educativo así mismo debe ser realista, es decir debe partir de los recursos disponibles y de la capacidad real de poder ejecutar los programas y actividades. Para que la planificación educacional se constituye en una herramienta eficaz en el sistema educativo, esta debe estar muy bien informada e inserta dentro del
  12. 12. macro proceso social de la comunidad; es decir de sus necesidades debe esta debe abordar tres problemas centrales de la comunidad: el social, el político y el económico; con ello se convierte en un poderoso instrumento transformador social. B. ORGANIZACIÓN: Definida la planificación, el equipo gerencial educativo debe crear o definir el tipo de organización que considerando las metas y recursos debe estructurar para el desarrollo o ejecución de los planes y actividades previamente definidos. La organización no solo es una estructura sino la definición de quien, cuando, donde y con qué. Determina tareas y las agrupa de manera homogénea; define las responsabilidades y funciones para llevarla a cabo, luego la enmarca en una estructura. Luego las dispone de manera vertical (jerarquizada y lineal) u horizontal (participativa). La organización analiza y define el perfil de la persona que ejecutará las tareas enmarcadas así como el número de estas; personal idóneo para el logro de las tareas definidos. La labor de organización escolar busca, entre otros objetivos, lograr la sinergia educativa, la que se define como el logro de la mayor efectividad, fruto del trabajo mancomunado entre las distintas partes que conforman la organización; se determina que el trabajo en equipo es siempre más provechoso que el de la mejor de las individualidades. Para la administración de la educación, un modelo organizativo debe responder a las políticas que, como resultado de un diagnóstico de necesidades, se adopten en el sistema educativo o en alguno de sus órganos.
  13. 13. Es la integración de varios elementos de tal forma que estos sean usados correctamente para el logro de objetivos, y se distingue por tener una participación en equipo y no individual. En esta fase se debe delegar autoridad y responsabilidad con el propósito de viabilizar el trabajo y así obtener mayor eficiencia y calidad. Organizar es crear un flujo organizacional con sentido y eficiencia. La gerencia educativa puede adoptar diferentes modelos organizativos a saber: a. Los centralizados donde el poder decisorio viene de una unidad hacia abajo; este tipo de organización aunque produce una uniformidad en los planes y programas, no permite la participación de los actores educativos y evita la adaptación del currículo a las características del entorno interno externo del centro educativo. b. Los descentralizados existe una delegación controlada de decisión y gestión dentro del marco de la política definida; su objetivo es eliminar las brechas entre el centro y la comunidad; que la misma adopte las característica propias sin alejarse de los lineamientos básicos del sistema educativo.ermite mayor autonomía y participación de los actores internos y externos pero ello conlleva a una mayor responsabilidad. Cuando se habla de descentralización se asocia a agilización administrativa, autonomía escolar, desburocratización, eficiencia, gestión de conflictos, gobernabilidad, identidad regional, participación social y redistribución del poder, entro otros. C. DIRECCIÓN: Dirigir supone pleno conocimiento de los objetivos, de las técnicas de la planificación y sobretodo ser un agente de motivación, liderazgo, orientación, estímulo y guía; cada una con una diferente connotación; de allí su profunda connotación humana. Debe saber dirigir a toda la administración para la consecución de los objetivos previamente definidos.
  14. 14. Mediante esta los actores comprenden y contribuyen con efectividad y eficiencia en el logro de los objetivos bajo la orientación y motivación de la dirección quien muestra el camino correcto para ejecutarlo. Es responsable que la organización trabaje armónicamente y orientada hacia el logro de las actividades; ser capaz de convencer de la interrelación entre las unidades de la organización y la conciencia de equipo participativo y comunicado. La Dirección son solo dirige acciones, delega funciones, asigna responsabilidades y motiva al recurso humano sino que define y supervisa los resultados. El director es el responsable de la eficiencia y efectividad organizacional en el centro educativo que dirige, y el área de recursos humanos debe hacerse cargo de instrumentar todo lo necesario para lograr la efectividad integral. D. EJECUCIÓN: Definidas las tareas y quien o quienes deben actuar, la ejecución no es otra cosa que la puesta en marcha o práctica de las taras enmarcado en lo planificado, en los plazos, los recursos dispuestos y metas definidas. E. SUPERVISIÓN: La supervisión tiene como objetivo el no permitir la desviación de las acciones ejecutadas n cada una d las tareas así como detectar que los recursos estén bien empleados y conforme a la estrategia previamente definida. Se concebirse como una función permanente que se realiza a lo largo del proceso de administración educativa, reduciéndose así el trabajo disperso e incrementándose el orden, la disciplina y coordinación en razón de los recursos y medios disponibles y de las actividades y tareas que se realicen. Mide el desempeño en la institución educativa; con esto se corrigen las desviaciones y se garantiza que se realice la planeación.
  15. 15. F. EVALUACIÓN: Esta última fase es de suma importancia pues pondera si los recursos humanos, materiales, financieros entre otros fueron administrados dentro de los plazos y calidad definida en la estrategia y planificación. La evaluación se ejecuta sobre dos campos dentro de las instituciones educativas: sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente y Sobre las demás actividades y procesos que se dan en las organizaciones escolares. La evaluación, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser vista como la finalización de un determinado proceso de instrucción y de educación, pero también ella pueda ser vista como el reinicio del proceso, claro que ahora con mayor información con respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los objetivos iniciales planteados. Esto lleva a deducir que la evaluación cumple un rol central para corregir los errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas metodologías y cono cimientos que hagan que la educación sea más precisa y eficaz en la obtención de las metas propuestas. De allí que la Evaluación sea un paso fundamental para una educación de calidad. En el caso educativo, la evaluación se define como la valoración de los conocimientos, actitudes, aptitudes, rendimiento y beneficio de la estrategia educacional hacia un educando y a los educandos en general; o bien como un proceso para determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades realizadas. La evaluación es un proceso continuo, integral y sistemático destinado a determinar hasta donde son logrados los objetivos y que entrega información útil para la toma de decisiones y/o retroalimentación del sistema; casi siempre es un proceso subjetivo.
  16. 16. II- LA GERENCIA EDUCATIVA EN PANAMÁ - PERSPECTIVAS. Pese a muchos estudios, diagnósticos e informes realizados a lo largo de los años y distintas administraciones; cada gobierno ensaya modelos y estrategias para incorporar acciones para “modernizar” el sistema educativo; cada uno de ellos ha fracasado en su mayoría y otros han logrado relativo impacto. En las últimas décadas, durante la Reforma Educativa (1970-1979) y luego durante el proceso de Modernización de la Educación (Ley 28 de 1997), se ensayaron alternativas descentralizadores, que fueron interrumpidas prematuramente antes de que llegaran a madurar e impactar sus entornos educativos y sociales. Estos esfuerzos se enfrentaron a críticas de dirigentes magisteriales, docentes y de sectores opuestos a los gobiernos del momento, calificándolos de ser un instrumento político partidista, una opción que aumentaría la desigualdad educativa entre regiones ricas y pobres, y no faltaron quienes confundieron descentralización con privatización de la educación. Nuestro sistema educativo a pesar de su alto presupuesto no avanza hacia un norte definido; menos aún el sistema de gerenciamiento educativo bien concebido. Consideremos algunos de los factores que obstaculizan el desarrollo de la Gerencia Educativa en nuestro país: a. Centralización de la Administración Educativa: Como es sabido existe una marcada centralización de la gestión educativa, desde la elaboración del diagnóstico situacional, enmarcado en el macro y no en el centro educativo en sí y su entorno; la planificación educativa así como loa ejecución de programas tanto curriculares como de infraestructura. Dejando a los centros escolares actividades aisladas generalmente ejecutadas por las Asociaciones de Padres de Familia cuyos intereses distan mucho de ser actores reales en el proceso educativo.
  17. 17. b. Director como Administrador Curricular: La labor del Director de los centros educativos se concentran más bien en la administración de los planes curriculares; el cumplimiento de los deberes académico de los educadores; y administrativo del personal administrativo. Es fácil notar la falta de conocimiento y formación de los directores de los centros en el tema de la gerencia educativa. Existe una falta de liderazgo, fluida y efectiva comunicación entre los componentes del sistema escolar. c. Empoderamiento de los Educadores: Los educadores se concentran en las labores educativas y se limitan a lo académico sin que exista un verdadero empoderamiento en las actividades y programas extracurriculares; se nota una apatía en la participación en los objetivos, en el diseño de planes y programas del centro escolar; y ello por la poca o nula delegación del Ministerio de Educación en estas responsabilidades. Existe una marcada resistencia del personal educando en la implementación de una verdadera gerencia educativa pues supone más trabajo y responsabilidades por lo que no existe un verdadero compromiso del educador. d. Asociaciones de Padres de Familia: Estas asociaciones por la falta de supervisión han sido objeto de críticas por la negligente y hasta dolosa conducta en el manejo de los fondos escolares. Las mismas se concentran en implementar programas y realizar actividades casi todas para recaudar fondos; no así una efectiva participación en el conocimiento, supervisión y control de la gestión educativa en el centro de enseñanza. Estas asociaciones en ocasiones participan en un rol de denuncias de algunas irregularidades de la administración de los centros o por el descuido en la infraestructura o dotación de los equipos y mobiliarios.
  18. 18. d. Los Estudiantes: Las asociaciones de estudiantes han ido en disminución en este siglo; ciertamente, comprendemos que estas asociaciones estaban concentradas en la participación política nacional, con los temas de la soberanía en el área canalera y al ser entregada la administración y áreas del canal, los movimientos estudiantiles han ido en descenso hasta prácticamente su desaparición. Por otro lado, muchos colegios existen las asociaciones y clubes de distintas materias como de: Ciencias, matemática, historia etc. no así su participación en la planificación, ejecución y control de los programas de los centros educativos. e. Asociaciones Cívicas de la Comunidad: Las entidades públicas y privadas poco o nada participan en el proceso de planificación escolar de los centros de la comunidad y menos aún en la toma de decisiones de la administración escolar. Existe un total aislamiento de la comunidad organizada en el proceso educativo; estos no participan en ninguna de las decisiones de la administración de los centros escolares de la comunidad. A pesar de lo anteriormente expuesto, consideramos que la transición de la administración educativa estática y meramente curricular pasaremos hacia y una gestión o gerencia educativa científica tal como se concibe hoy día, y esto porque se cuenta con el marco legal para ello y se han dado pasos firmes para la implementación progresiva de la gerencia educativa en nuestro país. PERSPECTIVAS: a. Fondo de Equidad y calidad de la Educación Durante la administración, bajo la dirección de Pablo Thalassinos, se implementó el modelo chileno de administración de fondos destinados al mejoramiento y funcionamiento de las escuelas oficiales por los propios centros escolares, cuyo modelo fue calcado en El Salvador, con resultados igual de buenos.
  19. 19. Sin embargo, este modelo no tuvo el resultado esperado en nuestro país por la poco conocimiento de su importancia, por la poca formación administrativa, por el poco liderazgo de los directivos de los centros escolares, cuyo poder es diluido por las Asociaciones de Educadores. Todo ello condujo a lamentables ejemplos de corrupción en el manejo de los fondos. Al margen de los casos específicos de apropiación y mal manejo de fondos, el mensaje que se brinda a los estudiantes y sus padres, y con ellos al resto de la comunidad, es terrible y desalentador, considerando que se involucra a las máximas autoridades en las escuelas, cuyo ejemplo y proyección es de extraordinario impacto. El país está moralmente enfermo, de pies a cabeza, si sus máximos educadores hacen esto. En fin, el modelo de autogestión directa de fondos escolares debe ser revisado para que funcione mejor y con adecuados controles y auditorías, para evitar que se sigan dando irregularidades. La idea, no es mala, pero debe mejorarse. b. Formación de Diplomado en Administración Educativa: El Ministerio de Educación bajo la administración de la Lic. Lucinda Molinar organizó en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), la Universidad Santa María La Antigua; el diplomado de Gerencia Educativa cuyos temas aprendidos en el diplomado están planeamiento de la gestión administrativa, relaciones humanas y ejecución de proyectos. Obteniéndo el diploma un grupo de 30 directores de diversos planteles educativos oficiales del país. La meta es llegar a crear la Escuela de Directores, para que los docentes seleccionados por concurso para este cargo sean capacitados en gerencia educativa.
  20. 20. c. La Comunidad Educativa: La comunidad educativa es una entidad que incluye a los actores tanto los que participan en el proceso educativo dentro de los centros escolares como: Directores, Educadores, Educando, Padres de Familia como Administrativos; así como los actores externos al mismo como: Asociaciones civiles y entidades gubernamentales. Son todos estos actores quienes deben participar de manera activa en el Diagnóstico Situacional, definir los Objetivos, la Planificación, Organización, Ejecución, Supervisión y Evaluación de las distintas actividades y programas del Centro educativo COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL OBJETIVO Lograr el mejoramiento de la calidad en la educación y obtener bienestar en la educación. Como órgano de consulta (Ley 50/2002) Servir de instancia de consulta y asesoría de la Dirección del Centro Educativo. Elaborar un programa de estímulos para la superación profesional de educadores y educandos. Como órgano de fiscalización (Ley 50/2002, Dto. 238/2003 y Dto.9/2006). Velar por la calidad de la educación, a fin de garantizar la eficiencia y eficacia del proceso educativo. Autorizar la compra de un bien o servicio no previsto en el presupuesto. Recibir y opinar, si es el caso, el informe mensual que debe presentar el Director del centro escolar, sobre el uso del fondo Como agente de manejo (Código Fiscal, Ley 32/1984) Rendir cuentas a la Contraloría General, en la forma y plazo que ésta determine. Rendición de cuentas es el informe presentado por el agente de manejo, sobre su actuación relacionada con los fondos y bienes que recibe, maneja, custodia o administra dentro de un período establecido. Como órgano operativo (Ley 50/2002 y Dto. 9/2006) Elaborar y apoyar el desarrollo del PEC, participando en su efectiva ejecución y evaluación. Elaborar el presupuesto FECE del centro escolar y darle seguimiento a su ejecución. Confeccionar su reglamento, para su aprobación por la Dirección Regional de Educación.
  21. 21. El Ministerio de Educación presentó el “Mapa Estratégico y Modelo Canvas del Ministerio de Educación” 2014-2019 siendo los puntos más importantes los siguientes que permitirían el avance de la Gerencia Educativa en Panamá:  Sistematización y automatización de los procesos administrativos  Descentralización de la gestión administrativa  Establecimiento de estándares de calidad en el sistema educativo  Revisión constante de los planes curriculares  Evaluación permanente y continua en todas las áreas de gestión. 11  Sinergia entre los actores educativos (padres de familia, docentes, administrativos, autoridades, etc.)  Directrices claras y oportunas  Comunicación permanente con la comunidad educativa  Selección e inducción al educador  Mediación, conciliación y manejo de conflicto  Desarrollo profesional del recurso humano del MEDUCA  Mantenimiento preventivo y correctivo de todas las infraestructuras  Dotación de infraestructura escolar  Conectividad en áreas de difícil acceso  Evaluación del desempeño de los actores educativos.
  22. 22. CONCLUSIONES 1. La Gerencia Educativa es un proceso participativo donde todos los acores de la comunidad educativa diseñan los objetivos, planes y programas del Centro Educativo a fin de administrar eficiencia los recursos humanos y materiales para el efectivo logro de los objetivos del centro educativo. 2. El objetivo general de toda gerencia educativa es lograr los objetivos cualitativos o metas concertados y preestablecidos mediante la administración eficiente y efectiva de los recursos. 3. La problemática del desarrollo de la Gerencia Educativa en Panamá se resumen como: La insuficiencia de políticas educativas públicas, la falta de planificación, la inexistencia de estándares de contenido, de desempeño y de oportunidades para aprender, la falta de un sistema de información gerencial para todo el sector educativo, la falta de divulgación de los resultados de los aprendizajes de los niños y jóvenes, la dispersión de programas de prevención de situaciones de riesgo social y la falta de monitoreo y seguimiento, la estructura del Ministerio responde a un modelo administrativo centralizado y sobretodo el relativo fracaso de los programas ejecutados por el gobierno que favorecen un sistema gerencial en los centros educativos. 4. Los actores en la gestión educativa son internos: Director, educadores, educandos, personal administrativo y Padres de Familia; y los externos son los organismos privados y públicos como la sociedad civil organizada. 5. El Director del Centro es el Gerente y como tal debe ser líder, con conocimiento técnico, comunicativo, participativo, delega, y buen motivador. 6. Los pilares o ejes de toda gerencia administrativa lo constituyen: la planificación, organización, dirección, ejecución, supervisión y evaluación. 7. En Panamá existen normativas que facilitan el rol gerencial del Director del Centro educativo tales como: Fondo de Equidad y Calidad de la Educación; La
  23. 23. Comunidad Educativa; el diplomado de Administradores Educativos, así como las regulaciones sobre las Asociaciones de Padres de Familia. 8. El fracaso de los programas se debe a la apatía de los educadores, el desprestigio de la gestión de fondos de los Directores y Padres de Familia; y la poca o nula participación de los actores en el diseño de los procesos educativos en el centro. RECOMENDACIONES: 1. Se requiere una mayor divulgación de las responsabilidades y papel que juegan los diferentes actores en el diseño, planificación, organización, ejecución, supervisión y evaluación de os planes y programas del Centro Educativo. 2. Es impostergable un mecanismo de supervisión y control de los programas que involucran una gestión educativa. 3. Se requiere incentivar e impulsar los programas de formación de los Directores de Centros en materia de gerencia educativa.
  24. 24. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA Constitución Nacional. La Ley 47 de 1946 modificado por la Ley 34 de julio de 1985. El Decreto Ejecutivo No. 245 de 16 de julio de 1985. Decreto Ejecutivo No. 3 de 20 de enero de1989. Código de Familia aprobada mediante Ley No. 3 de 17 de mayo de1994 Decreto 214 de 16 de diciembre de 1997. Decreto Ejecutivo 28 de 6 de febrero de 2001 Decreto 525 de 14 de agosto de2003 . Ley 34 de julio de 1995 caracteriza la educación panameña como democrática, participativa, pluralista, dinámica, integradora, libre, justa, globalizada, innovadora, creativa y civilista. Ley 50 de 1 de noviembre de 2002 Decreto 112 de 18 de abril de 1996 que crea la Dirección de Educación Comunitaria y de Padres de Familia en el MEDUCA. Ley 13 Ley 66 de 29 de diciembre de 2015 de Descentralización Municipal. Decreto Ejecutivo Núm. 238 de 11 de junio de 2003 - Reglamenta el Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (F.E.C.E.). Decreto Ejecutivo N° 346 de 3 de julio de 2003, por el cual se reglamenta el proceso de selección de la comunidad educativa escolar, el perfil y el período de vigencia de sus integrantes.
  25. 25. JURADO GÓMEZ. Carmen. La Familia y su participación en la Comunidad Educativa. 2009 INFOGRAFIA La gerencia educativa y la gestión del cambio - Dialnet https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6260870.pdf Los nuevos desafíos de la gerencia educativa - Dialnet https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2041143.pdf Administración Educativa - Ecotec https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/.../libros/LIBRO_Administracion.pdf Especialización en Gerencia Educativa MONOGRAFIA DE ... repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/.../Yuli%20Stella%20Benavides%20Hoyos.pdf?. Gerencia Educativa | Educa Panamá | Mi Portal Educativo www.educapanama.edu.pa/?q=areas/gerencia-educativa GERENCIA DE CENTROS EDUCATIVOS EN PANAMÀ. profesoradenismarcelamorenog.blogspot.com/ Administración Educativa l Carrera de Administración Educativa en ... https://universidades.pa/carreras/administracion-educativa Reto educativo: Gestión educativa eficiente y eficaz | Panamá América https://www.panamaamerica.com.pa/.../reto-educativo-gestion-educativa-eficiente-y-ef... Un modelo educativo para Panamá laestrella.com.pa/opinion/columnistas/modelo-educativo-para-panama/23696306 Graduación de directores de centros educativos - La Estrella de Panamá laestrella.com.pa/panama/nacional/graduacion-directores...educativos/23471113 https//m.monografia.com www.educapanama.edu.pa https://.prensa.com https://es.m-wikipedia.org

×