Estudios de Casos - Control

Ina Monge
Estudios de Casos - Control


La mayor parte de los conocimientos médicos
provienen del estudio intensivo de los enfermos.



La presentación y la posterior discusión sobre los
casos clínicos son la base para la educación
medica moderna


Presentaciones detalladas de uno o múltiples
casos.

Importante medio a través de la cual la
comunidad medica presta atención a:
-La enfermedades nuevas.
-Poco familiares.
-Asociaciones de las enfermedades.

Diferentes objetivos
-Únicos medios para describir los hallazgos clínicos
raros.


-Abundantes fuentes de hipótesis:
 Presentación.
 Riesgo.
 Pronostico.
 Tx.


Descripción de estudios clínicos.



Laboratorios.


Importante denotar las variables presentaciones
de patologías.



Ilustración meticulosa del padecimiento actual.



Mejor orientación al Dx.
Bases genéticas.
 Metabólicas.
 Fisiológicas.




Clave entre clínica y laboratorio.


Grupo de mas de diez pacientes con enfermedad
determinada.



Forma especialmente frecuente para describir el
cuadro de la enfermedad → Muy útil.
Necesario dos grupos.
 Suficiente número de personas.
 Similares.

Selección adecuada de individuos.
 Evaluar/determinar frecuencia de exposición.




Útil para estimar riesgos relativos de la patología
relacionados con la característica de interés.


Son estudios observacionales sobre factores de
riesgo.



Los casos manifiestan el resultado de interés en
el momento que se investiga la información sobre
los factores de riesgo.



Los individuos no padecen la enfermedad al inicio
de la observación.


Es la probabilidad de que un caso este expuesto
dividida por la probabilidad de que un control este
expuesto.



Si frecuencia de exposición mayor entre casos,
será > 1 indicando un mayor riesgo.



Si frecuencia de exposición menor entre casos,
será < 1 indicando protección.
Es aproximadamente igual a riesgo relativo sólo
cuando la incidencia de enfermedad es baja.
Ejemplo:


Enfoca la etiología y preguntas planteadas en el
ámbito clínico.



Identifica los casos sin estar limitados por la
frecuencia natural de la enfermedad y pueden hacer
una comparación.



No es necesario esperar por mucho tiempo para la
respuesta.


Enfoque rápido y eficiente de cuestiones
importantes.



Rapidez y bajo costo.



Desventaja → Propensos a resultados sesgados.


La validez depende de la comparabilidad de
casos y controles.



Estos deben de ser miembros de la misma base
poblacional.



Deben de tener la misma oportunidad de recibir la
exposición.


Deben de ser casos nuevos (incidentes) y no ya
existentes (prevalentes).



Prevalencia depende tanto de la incidencia como
duración de la enfermedad.



Duración determinada por frecuencia con la cual
px dejan estado patológico o persisten en ese
estado debido a curso lento de la enfermedad o
mejoría satisfactoria.


Estos deben de cumplir con los mismos criterios
generales de inclusión y exclusión que los casos.



Deben ser seleccionados a partir de la población
o cohorte aproximadamente en el mismo
momento en que surgieron los casos.



Emparejamiento para la edad, sexo y residencia.


Son propensos a tres formas de sesgos:

1. Existencia

de resultado afecta directamente la

exposición
2. Existencia

de resultado afecta el recuerdo de la
exposición por parte del individuo.

3. Existencia

de resultado afecta la determinación o
registro de la exposición.


Ejemplo: Se utilizó un diseño de estudio casocontrol para determinar si los B-bloqueadores
previenen un primer IAM en px tratados por HTA.
Se observó que los px tratados tuvieron una
disminución significativa de IAM.



Entonces, las manifestaciones precoces de la
enfermedad pueden conducir a instruir un tx. Se
hace referencia como Confusión por la Indicación.


Los px con una enfermedad pueden recordar de
una manera diferente de lo que recuerdan los px
sin la enfermedad. Cuando la medición de la
exposición se basa en la memoria hay que
considerar la influencia de la enfermedad en las
condiciones de la memoria.



A estos se le llama Sesgo recuerdo.


Dos formas de evitarlo:

1. Que

exista alternativas de la misma exposición
como documentos escritos, registros médicos,
etc.

2. Ocultar

a los individuos del estudio el objetivo
específico.


Si la existencia del resultado influye en la forma
en la que se mide o registra la exposición se debe
de tener en cuenta por todos los que participan en
el estudio del dx físico.



Ejemplo: Un estudio de si los AINEs son una
causa de IRA, incluiría a los varones y mujeres
son CI al tx con AINEs como una Ulcera Péptica.


Estos se han utilizado principalmente para probar
hipótesis sobre la etiología de las enfermedades.



Este proporciona una estrategia eficiente para
examinar la relación entre las desviaciones de las
directrices u otros y los malos resultados


Son un medio útil para describir presentaciones
inusitadas de las enfermedades, examinar los
mecanismos de estas y formular hipótesis sobre
las causas y tx.



Son propensos a los sesgos y al azar.


Se compara un grupo de casos con un grupo similar
sin la enfermedad.



Principal ventaja → Capacidad para reunir casos a
partir de centros de tx o registros de enfermedades
frente al hecho de tener que buscarlos.



Costo menor y más rápido.



El riesgo relativo se estima mediante la Odds Ratio,
aunque no es posible calcular directamente las
incidencias o riesgo relativo.
Estudios de Casos - Control
1 de 27

Recomendados

Diseño prospectivo por
Diseño prospectivoDiseño prospectivo
Diseño prospectivoJosé Antonio Castillo Avellán
6.9K vistas26 diapositivas
Estudios Descriptivos por
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios DescriptivosMagda Esther Castrillo
79.1K vistas25 diapositivas
Descriptivos por
DescriptivosDescriptivos
DescriptivosEpidemiología Fuaa
3K vistas29 diapositivas
Uha. estudios transversales útima versión por
Uha. estudios transversales útima versiónUha. estudios transversales útima versión
Uha. estudios transversales útima versiónRonald Evans
2.8K vistas38 diapositivas
Epidemiologia analitica-experimental por
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentallalo1796
10.7K vistas17 diapositivas
Metodoepi por
MetodoepiMetodoepi
MetodoepiGloria Hernandez Gomez
833 vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios epidemiologicos por
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosLalo Ramirez Hernàndez
11.4K vistas30 diapositivas
Estudios de caso control por
Estudios de caso controlEstudios de caso control
Estudios de caso controlHildemaro Villasmil
1.4K vistas19 diapositivas
Estudios transversales por
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversalesYeissi Abarca
6.2K vistas12 diapositivas
Metodoepi por
MetodoepiMetodoepi
MetodoepiGloria Hernandez Gomez
1.1K vistas11 diapositivas
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo por
Clasificación de diseño epidemiologico nuevoClasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevoNarcisa Pamela Cedeño Cevallo
1.3K vistas36 diapositivas
Diseños transversales por
Diseños transversalesDiseños transversales
Diseños transversalesDaMiz Marín Guillén
2.7K vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Estudios transversales por Yeissi Abarca
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversales
Yeissi Abarca6.2K vistas
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos por Jessica samano
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Jessica samano2.7K vistas
Sesion 8 por elgrupo13
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
elgrupo131.6K vistas
Estudios epidemiologicos por Jhoana Herrera
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Jhoana Herrera4.4K vistas
Clasificación de epidemiologia por Maggie Araujo
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologia
Maggie Araujo54.9K vistas
Sesion 02 por elgrupo13
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
elgrupo131.8K vistas
Universidad católica del trópico seco copia por Thania Lucia
Universidad católica del trópico seco   copiaUniversidad católica del trópico seco   copia
Universidad católica del trópico seco copia
Thania Lucia248 vistas
Clasificacion de estudios epidemiologicos por Luis Fernando
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Luis Fernando103.5K vistas
Estudiosepidemiologicos por Master Posada
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
Master Posada2.6K vistas
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB44.4K vistas
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1) por Itzel Chan
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Itzel Chan4.6K vistas

Destacado

Organizacion empresarial familiar caso practico nro 2 por
Organizacion empresarial familiar caso practico nro 2Organizacion empresarial familiar caso practico nro 2
Organizacion empresarial familiar caso practico nro 2Control Interno
1.2K vistas14 diapositivas
Ejemp. casos y control por
Ejemp. casos y controlEjemp. casos y control
Ejemp. casos y controlmetdelainvestigacionuces
902 vistas10 diapositivas
Organizacion empresarial familiar ejercicio Nro. 1 por
Organizacion empresarial familiar ejercicio Nro. 1Organizacion empresarial familiar ejercicio Nro. 1
Organizacion empresarial familiar ejercicio Nro. 1Control Interno
1.5K vistas10 diapositivas
Control empresarial del ordenador y el correo electronico por
Control empresarial del ordenador y el correo electronicoControl empresarial del ordenador y el correo electronico
Control empresarial del ordenador y el correo electronicoXavier Ribas
2.4K vistas37 diapositivas
Clases De Dengue 2009 por
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009PUCMM
11.5K vistas169 diapositivas
Los indicadores de gestion por
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Los indicadores de gestionEscuela Profesional de Ingenieria Industrial
22.3K vistas25 diapositivas

Destacado(9)

Organizacion empresarial familiar caso practico nro 2 por Control Interno
Organizacion empresarial familiar caso practico nro 2Organizacion empresarial familiar caso practico nro 2
Organizacion empresarial familiar caso practico nro 2
Control Interno1.2K vistas
Organizacion empresarial familiar ejercicio Nro. 1 por Control Interno
Organizacion empresarial familiar ejercicio Nro. 1Organizacion empresarial familiar ejercicio Nro. 1
Organizacion empresarial familiar ejercicio Nro. 1
Control Interno1.5K vistas
Control empresarial del ordenador y el correo electronico por Xavier Ribas
Control empresarial del ordenador y el correo electronicoControl empresarial del ordenador y el correo electronico
Control empresarial del ordenador y el correo electronico
Xavier Ribas2.4K vistas
Clases De Dengue 2009 por PUCMM
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
PUCMM11.5K vistas
Estudios de cohorte y casos y control por Luis Fernando
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
Luis Fernando99.4K vistas
Ejemplo de-control-interno por over berrio
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
over berrio182.3K vistas
Control administrativo casos por sabbyval
Control administrativo casosControl administrativo casos
Control administrativo casos
sabbyval21.1K vistas

Similar a Estudios de Casos - Control

Casos y controles por
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controlesA Javier Santana
681 vistas16 diapositivas
Encuestas por
EncuestasEncuestas
EncuestasA Javier Santana
439 vistas9 diapositivas
Presentacion Epidemiologia por
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologiafederico barbera
248 vistas25 diapositivas
Transversales encuesta insp 2000 por
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Eduardo Sandoval
455 vistas9 diapositivas
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta por
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaEduardo Sandoval
952 vistas9 diapositivas
Articulo1 por
Articulo1Articulo1
Articulo1Andresfel Castañeda
320 vistas16 diapositivas

Similar a Estudios de Casos - Control(20)

Diseño de Estudios Transversales - Encuesta por Eduardo Sandoval
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Eduardo Sandoval952 vistas
Casos-y-Controles.pdf por HLeyva1
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
HLeyva14 vistas
Estudios Transersales por Angel Montoya
Estudios TransersalesEstudios Transersales
Estudios Transersales
Angel Montoya7.4K vistas
Aplicaciones de la epidemiologia por Marcel Martinez
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Marcel Martinez1.4K vistas
Estudios epidemiologicos por Chinamary
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Chinamary1.6K vistas
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf por DiegoAndresGarciaRoc
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf

Último

(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
54 vistas22 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 vistas15 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
8 vistas47 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 vistas20 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
7 vistas6 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 vistas19 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 vistas

Estudios de Casos - Control

  • 2.  La mayor parte de los conocimientos médicos provienen del estudio intensivo de los enfermos.  La presentación y la posterior discusión sobre los casos clínicos son la base para la educación medica moderna
  • 3.  Presentaciones detalladas de uno o múltiples casos. Importante medio a través de la cual la comunidad medica presta atención a: -La enfermedades nuevas. -Poco familiares. -Asociaciones de las enfermedades. 
  • 4. Diferentes objetivos -Únicos medios para describir los hallazgos clínicos raros.  -Abundantes fuentes de hipótesis:  Presentación.  Riesgo.  Pronostico.  Tx.
  • 5.  Descripción de estudios clínicos.  Laboratorios.
  • 6.  Importante denotar las variables presentaciones de patologías.  Ilustración meticulosa del padecimiento actual.  Mejor orientación al Dx.
  • 7. Bases genéticas.  Metabólicas.  Fisiológicas.   Clave entre clínica y laboratorio.
  • 8.  Grupo de mas de diez pacientes con enfermedad determinada.  Forma especialmente frecuente para describir el cuadro de la enfermedad → Muy útil.
  • 9. Necesario dos grupos.  Suficiente número de personas.  Similares. 
  • 10. Selección adecuada de individuos.  Evaluar/determinar frecuencia de exposición.   Útil para estimar riesgos relativos de la patología relacionados con la característica de interés.
  • 11.  Son estudios observacionales sobre factores de riesgo.  Los casos manifiestan el resultado de interés en el momento que se investiga la información sobre los factores de riesgo.  Los individuos no padecen la enfermedad al inicio de la observación.
  • 12.  Es la probabilidad de que un caso este expuesto dividida por la probabilidad de que un control este expuesto.  Si frecuencia de exposición mayor entre casos, será > 1 indicando un mayor riesgo.  Si frecuencia de exposición menor entre casos, será < 1 indicando protección.
  • 13. Es aproximadamente igual a riesgo relativo sólo cuando la incidencia de enfermedad es baja. Ejemplo:
  • 14.  Enfoca la etiología y preguntas planteadas en el ámbito clínico.  Identifica los casos sin estar limitados por la frecuencia natural de la enfermedad y pueden hacer una comparación.  No es necesario esperar por mucho tiempo para la respuesta.
  • 15.  Enfoque rápido y eficiente de cuestiones importantes.  Rapidez y bajo costo.  Desventaja → Propensos a resultados sesgados.
  • 16.  La validez depende de la comparabilidad de casos y controles.  Estos deben de ser miembros de la misma base poblacional.  Deben de tener la misma oportunidad de recibir la exposición.
  • 17.  Deben de ser casos nuevos (incidentes) y no ya existentes (prevalentes).  Prevalencia depende tanto de la incidencia como duración de la enfermedad.  Duración determinada por frecuencia con la cual px dejan estado patológico o persisten en ese estado debido a curso lento de la enfermedad o mejoría satisfactoria.
  • 18.  Estos deben de cumplir con los mismos criterios generales de inclusión y exclusión que los casos.  Deben ser seleccionados a partir de la población o cohorte aproximadamente en el mismo momento en que surgieron los casos.  Emparejamiento para la edad, sexo y residencia.
  • 19.  Son propensos a tres formas de sesgos: 1. Existencia de resultado afecta directamente la exposición 2. Existencia de resultado afecta el recuerdo de la exposición por parte del individuo. 3. Existencia de resultado afecta la determinación o registro de la exposición.
  • 20.  Ejemplo: Se utilizó un diseño de estudio casocontrol para determinar si los B-bloqueadores previenen un primer IAM en px tratados por HTA. Se observó que los px tratados tuvieron una disminución significativa de IAM.  Entonces, las manifestaciones precoces de la enfermedad pueden conducir a instruir un tx. Se hace referencia como Confusión por la Indicación.
  • 21.  Los px con una enfermedad pueden recordar de una manera diferente de lo que recuerdan los px sin la enfermedad. Cuando la medición de la exposición se basa en la memoria hay que considerar la influencia de la enfermedad en las condiciones de la memoria.  A estos se le llama Sesgo recuerdo.
  • 22.  Dos formas de evitarlo: 1. Que exista alternativas de la misma exposición como documentos escritos, registros médicos, etc. 2. Ocultar a los individuos del estudio el objetivo específico.
  • 23.  Si la existencia del resultado influye en la forma en la que se mide o registra la exposición se debe de tener en cuenta por todos los que participan en el estudio del dx físico.  Ejemplo: Un estudio de si los AINEs son una causa de IRA, incluiría a los varones y mujeres son CI al tx con AINEs como una Ulcera Péptica.
  • 24.  Estos se han utilizado principalmente para probar hipótesis sobre la etiología de las enfermedades.  Este proporciona una estrategia eficiente para examinar la relación entre las desviaciones de las directrices u otros y los malos resultados
  • 25.  Son un medio útil para describir presentaciones inusitadas de las enfermedades, examinar los mecanismos de estas y formular hipótesis sobre las causas y tx.  Son propensos a los sesgos y al azar.
  • 26.  Se compara un grupo de casos con un grupo similar sin la enfermedad.  Principal ventaja → Capacidad para reunir casos a partir de centros de tx o registros de enfermedades frente al hecho de tener que buscarlos.  Costo menor y más rápido.  El riesgo relativo se estima mediante la Odds Ratio, aunque no es posible calcular directamente las incidencias o riesgo relativo.