2.
La mayor parte de los conocimientos médicos
provienen del estudio intensivo de los enfermos.
La presentación y la posterior discusión sobre los
casos clínicos son la base para la educación
medica moderna
3.
Presentaciones detalladas de uno o múltiples
casos.
Importante medio a través de la cual la
comunidad medica presta atención a:
-La enfermedades nuevas.
-Poco familiares.
-Asociaciones de las enfermedades.
4. Diferentes objetivos
-Únicos medios para describir los hallazgos clínicos
raros.
-Abundantes fuentes de hipótesis:
Presentación.
Riesgo.
Pronostico.
Tx.
10. Selección adecuada de individuos.
Evaluar/determinar frecuencia de exposición.
Útil para estimar riesgos relativos de la patología
relacionados con la característica de interés.
11.
Son estudios observacionales sobre factores de
riesgo.
Los casos manifiestan el resultado de interés en
el momento que se investiga la información sobre
los factores de riesgo.
Los individuos no padecen la enfermedad al inicio
de la observación.
12.
Es la probabilidad de que un caso este expuesto
dividida por la probabilidad de que un control este
expuesto.
Si frecuencia de exposición mayor entre casos,
será > 1 indicando un mayor riesgo.
Si frecuencia de exposición menor entre casos,
será < 1 indicando protección.
13. Es aproximadamente igual a riesgo relativo sólo
cuando la incidencia de enfermedad es baja.
Ejemplo:
14.
Enfoca la etiología y preguntas planteadas en el
ámbito clínico.
Identifica los casos sin estar limitados por la
frecuencia natural de la enfermedad y pueden hacer
una comparación.
No es necesario esperar por mucho tiempo para la
respuesta.
15.
Enfoque rápido y eficiente de cuestiones
importantes.
Rapidez y bajo costo.
Desventaja → Propensos a resultados sesgados.
16.
La validez depende de la comparabilidad de
casos y controles.
Estos deben de ser miembros de la misma base
poblacional.
Deben de tener la misma oportunidad de recibir la
exposición.
17.
Deben de ser casos nuevos (incidentes) y no ya
existentes (prevalentes).
Prevalencia depende tanto de la incidencia como
duración de la enfermedad.
Duración determinada por frecuencia con la cual
px dejan estado patológico o persisten en ese
estado debido a curso lento de la enfermedad o
mejoría satisfactoria.
18.
Estos deben de cumplir con los mismos criterios
generales de inclusión y exclusión que los casos.
Deben ser seleccionados a partir de la población
o cohorte aproximadamente en el mismo
momento en que surgieron los casos.
Emparejamiento para la edad, sexo y residencia.
19.
Son propensos a tres formas de sesgos:
1. Existencia
de resultado afecta directamente la
exposición
2. Existencia
de resultado afecta el recuerdo de la
exposición por parte del individuo.
3. Existencia
de resultado afecta la determinación o
registro de la exposición.
20.
Ejemplo: Se utilizó un diseño de estudio casocontrol para determinar si los B-bloqueadores
previenen un primer IAM en px tratados por HTA.
Se observó que los px tratados tuvieron una
disminución significativa de IAM.
Entonces, las manifestaciones precoces de la
enfermedad pueden conducir a instruir un tx. Se
hace referencia como Confusión por la Indicación.
21.
Los px con una enfermedad pueden recordar de
una manera diferente de lo que recuerdan los px
sin la enfermedad. Cuando la medición de la
exposición se basa en la memoria hay que
considerar la influencia de la enfermedad en las
condiciones de la memoria.
A estos se le llama Sesgo recuerdo.
22.
Dos formas de evitarlo:
1. Que
exista alternativas de la misma exposición
como documentos escritos, registros médicos,
etc.
2. Ocultar
a los individuos del estudio el objetivo
específico.
23.
Si la existencia del resultado influye en la forma
en la que se mide o registra la exposición se debe
de tener en cuenta por todos los que participan en
el estudio del dx físico.
Ejemplo: Un estudio de si los AINEs son una
causa de IRA, incluiría a los varones y mujeres
son CI al tx con AINEs como una Ulcera Péptica.
24.
Estos se han utilizado principalmente para probar
hipótesis sobre la etiología de las enfermedades.
Este proporciona una estrategia eficiente para
examinar la relación entre las desviaciones de las
directrices u otros y los malos resultados
25.
Son un medio útil para describir presentaciones
inusitadas de las enfermedades, examinar los
mecanismos de estas y formular hipótesis sobre
las causas y tx.
Son propensos a los sesgos y al azar.
26.
Se compara un grupo de casos con un grupo similar
sin la enfermedad.
Principal ventaja → Capacidad para reunir casos a
partir de centros de tx o registros de enfermedades
frente al hecho de tener que buscarlos.
Costo menor y más rápido.
El riesgo relativo se estima mediante la Odds Ratio,
aunque no es posible calcular directamente las
incidencias o riesgo relativo.