Construcción y uso de modelos en la clase de ciencias
1. Construcción y uso de modelos en la clase de ciencias Conxita Márquez Departament de Didàctica de Matemàtica i de les Ciències de la UAB Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010
2. Para poder predecir y actuar Explicar los fenómenos Para comprender “Construir modelos” Finalidad de la educación científica Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010
3.
4. Modelizar Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 ¿Por qué crees que sale agua caliente de la fuente de las Burgas? Fuente termal Burga de Arriba (Ourense) PENSAR HACER COMUNICAR Autoregulación
5. Muestra: 178 alumnos de 15 años Membiela, P. (2001). Utilización de las ideas previas de los estudiantes sobre termalismo en el diseño de actividades de aula. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra . 9.1 45-48
8. Modelizar- Competencias científicas Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 Autoregulación Identificación de cuestiones científicas Utilización de pruebas científicas Explicación científica de fenómenos PENSAR HACER COMUNICAR
12. En las rocas hay indicios para reconocer su origen Las rocas con granos Origen externo o sedimentario Las rocas con cristales Origen interno
13. ¿Cómo es la Tierra por dentro? Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010
14. Importancia del contexto Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010
15. ¿Qué imaginas que hay debajo del patio del instituto? Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 1
16. ¿Qué imaginas que hay debajo del patio del instituto? Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 2
17. Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 ¿Qué imaginas que hay debajo del patio del instituto? 3
18. ¿Qué imaginas que hay debajo del patio del instituto? Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 4
19. ¿Qué imaginas que hay debajo del patio del instituto? Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 5
20. Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 Cada vez más caliente 6
21.
22. ¿ Qué tipo de preguntas hemos planteado? ROCA, M. (2008). Les preguntes en l’aprenentatge de les ciències. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales. Universitat Autònoma de Barcelona. Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 Categoria Forma de la pregunta Ejemplo Descripción “ ¿cómo?”, “¿dónde?”, “¿cuáles?”, “¿cuántos?”, “¿qué pasa?”, “¿cómo pasa?”,… ¿De dónde sale el agua que hay en el nacimiento del río? Explicación causal “ ¿por qué?”, “¿cuál es la causa de?”, “¿cómo te explicas que?”,… ¿Por qué el agua el río es dulce y la del mar salada? Comprovación “ ¿cómo se puede saber?”, “¿cómo se puede demostrar…?”. ¿Cómo se puede saber que el agua está formada por O 2 i H 2 ? Generalización “ ¿qué es?”, “¿qué diferencia hay?”, “¿por qué, según la teoría X?”,… ¿Por qué todos los ríos acaban desembocando en el mar? Predicción “ ¿qué consecuencias tiene…?”, “¿qué pasaría si…?”,…, ¿El agua se gastará? Gestión “ ¿qué se puede hacer?”, “¿cómo se puede resolver?”,.. ¿Cómo puede ser que se construyan autopistas sin los desagües suficientes? Opinión, valoración ¿Cúal es tu opinión? ¿Qué es para ti lo más importante? ¿Estás de acuerdo con el Sr. Dolç cuando dice que no se ha tenido en cuenta la hidrología de Castelldefels?
23. Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 Categoria Ejemplo ¿Sobre qué pregunta? Descripción La temperatura en la cima del Everest (8,848) es de aproximadamente -45ºC. ¿Cuál es la temperatura a 8848 m. bajo tierra? Gradiente geotérmico Explicación causal Comprovación Generalización Predicción Gestión Opinión, valoración
24. Explicación causal Generalización Descripción Comprobación Preguntas orientadas a la modelización Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 PICKETT, S.T.A.; KOLASSA, J.; JONES, C.G. (1994). Ecological Understanding. California: Academic Press, Inc Fe nóme no s
25. Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 ¿Sobre qué preguntamos? Tectónica de placas
26.
27. Miramos en función de un modelo Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 Modelización El agua en la naturaleza Ciclo del agua Reconocimiento de almacenes de agua Reconocimiento de cambios en el agua- procesos Identificación de la conservación del agua, agentes causales
28.
29.
30. Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010 La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano
31. Construcción y uso de modelos en la clase de ciencias Conxita Márquez Departament de Didàctica de Matemàtica i de les Ciències de la UAB Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010
32. Indagación en el aula y competencias científicas. Ávila 5- 9 julio 2010
Notas del editor
L’origen de les roques. Les roques sempre han estat aquí.
A partir dels diferents moments de l’explicació s’han definit les categories, relacionant cada una d’elles amb unes formes interrogatives característiques.
A partir dels diferents moments de l’explicació s’han definit les categories, relacionant cada una d’elles amb unes formes interrogatives característiques.
Per analitzar la demanda s’ha partit de la simplificació del procés d’explicació que exposa Picket en el seu llibre “Ecological Understanding” L’esquema a partir del que s’analitzen la demanda suposa que el procés d’explicació d’un fenomen natural, comença en primer lloc per observació i descripció, observació que porta a establir relacions entre diferents fets, a establir possibles causes i conseqüències, per confirmar aquestes possibles explicacions es fa experiències es recullen dades per comprovar-les. La comprovació permet establir certes generalitzacions, o teories. Però per acabar de confirmar aquestes idees cal que permetin fer noves prediccions que a l’hora possibilitin la gestió i també l’avaluació de les diferents situacions relacionades amb ella.