Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Autoevaluación 2012

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
AutoevaluacióN 2008ierb
AutoevaluacióN 2008ierb
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Similares a Autoevaluación 2012 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Autoevaluación 2012

  1. 1. 27 de enero AUTOEVALUACIÓN: en cada una de las áreas de la gestión 2012 Institución Educativa El presente documento recoge las valoraciones realizadas por los distintos grupos conformados en las cuatro áreas de Francisco de Paula gestión (Directiva, Administrativa y financiera, Académica y Comunidad). Santander
  2. 2. ESCALA DE VALORACIÓN valoración Categorías Descripción La Institución se caracteriza por un desarrollo incipiente, parcial o desordenado, según el caso. No hay planeación ni 1 Existencia metas establecidas y las acciones se realizan de manera desarticulada. 2 Hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y Pertinencia acciones del establecimiento para cumplir sus metas y objetivos. Las acciones realizadas por el establecimiento tienen un mayor grado de articulación y son conocidas por la comunidad 3 Apropiación educativa; sin embargo, todavía no se realiza un proceso sistemático de evaluación y de mejoramiento. 4 Mejoramiento continuo El establecimiento involucra la lógica del mejoramiento continuo: evalúa sus procesos y resultados y, en consecuencia, los ajusta y mejora. 1
  3. 3. AUTOEVALUACIÓN EN CADA ÁREA DE GESTIÓN GESTIÓN DIRECTIVA AREA: GESTIÓN DIRECTIVA VALORACIÓN PROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 EVIDENCIAS Misión, visión y Documento Proyecto Educativo Institucional (PEI). principios en X Reuniones y actas del consejo Directivo. el marco de una institución integrada Metas Documento Proyecto Educativo Institucional (PEI). Direccionamiento institucionales X Reuniones y actas del consejo Directivo. estratégico Conocimiento y Actas de la semana institucionales. y horizonte apropiación X institucional del direccionamiento Política de Documento Proyecto Educativo Institucional (PEI). integración de personas con X capacidades disímiles o diversidad cultural TOTAL 2 2 0 0 Liderazgo X Reuniones y actas del consejo Directivo, PEI, Manual de convivencia, Sistema de Evaluación y proyectos Articulación de Documento Proyecto Educativo Institucional (PEI), planes, X Reuniones y actas del consejo Directivo y académico. 2
  4. 4. proyectos y acciones Estrategia Documento Proyecto Educativo Institucional (PEI). Gestión pedagógica X Reuniones y actas del consejo Directivo y académico. estratégica Uso de información (interna X No están digitalizados los documentos estratégicos y externa) para (Sistema de evaluación, Proyecto educativo Institucional la toma de y Manual de convivencia). decisiones Seguimiento y Reuniones y actas del consejo Directivo y académico, autoevaluación X estadística de promoción y deserción. TOTAL 1 3 1 0 Consejo directivo X Actas del consejo directivo. Consejo académico X Actas del consejo académico. Comisión de evaluación y X Actas de las comisiones de evaluación y promoción. promoción Gobierno escolar Comité de convivencia X Existe un manual, pero No el comité de convivencia. Consejo Registro de elección del personero estudiantil y Actas estudiantil X del consejo estudiantil. Personero estudiantil X Registro de elección del personero estudiantil Asamblea de padres de X Actas de la asamblea de padres de familia 3
  5. 5. familia Consejo de padres de X Actas de consejo de padres de familia. familia TOTAL 3 4 1 0 Mecanismos de comunicación X Algunas veces la información es publicada en carteleras y reuniones. Trabajo en Reuniones y actas del consejo Directivo y académico, Cultura equipo X actas del grupo cultural. institucional Reconocimiento No hay reconocimiento a estudiantes, docentes y de logros X directivos de logros alcanzados Identificación y No existe en las Reuniones y actas del consejo divulgación de X Directivo y académico una política de buen gobierno. buenas prácticas TOTAL 3 1 0 0 Pertenencia y Participación de los estudiantes en: salidas pedagógicas, Participación X olimpiadas matemáticas, festival del lenguaje, eventos culturales. Ambiente físico X Instalaciones y espacio físicos agradables. Inducción a los nuevos X Recibimiento de bienvenidas a los estudiante por parte estudiantes de docentes y directivos al inicio del año escolar. Motivación hacia Clima escolar el Mejoras en el registro académico de los estudiantes. aprendizaje X Manual de Manual de convivencia no está digitalizado, ni convivencia X actualizado. 4
  6. 6. Actividades Jornadas deportivas, eventos culturales y científicas. extracurriculares X Bienestar del Los estudiantes de preescolar, primaria y sexto grado de alumnado X bachillerato a tendidos con almuerzo escolar. Manejo de Socialización del manual de convivencia, actas de conflictos X compromiso en coordinación. Manejo de casos Persuasión, se le hacen observaciones, llamado al padre difíciles X de familia. TOTAL 2 6 1 0 Padres de Existe comunicación con los acudientes para dar familia X información sobre el proceso educativo de su acudido. Autoridades Relaciones con educativas X Poca comunicación con la secretaria de educación. el Reuniones con el secretario de educación municipal. entorno Otras Acuerdos con la secretaria de cultura del municipio. instituciones X Sector No existe relación con el sector productivo. productivo X TOTAL 3 1 0 0 14 17 3 0 TOTAL PROCESO 41.17% 50% 8.82% 0.0% 5
  7. 7. GESTIÓN ACADÉMICA ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA PROCESO COMPONENTE VALORACIÓN EVIDENCIAS 1 2 3 4 Plan de estudios X P.E.I. – plan de estudios Diseño Enfoque metodológico X P.E.I. – plan de estudios pedagógico Recursos para el X Reglamento institucional (curricular) aprendizaje Jornada escolar X Calendarios y horarios, en concordancia con la secretaria de educación Evaluación X Acuerdo de estrategia de evaluación TOTAL 1 4 0 0 Opciones didácticas para X las áreas, asignaturas y P.E.I. – plan de estudios - proyectos proyectos transversales Prácticas pedagógicas Estrategias para las tareas X No se cuenta con evidencias escolares Uso articulado de los X Planes de estudio recursos para el aprendizaje Uso de los tiempos para el X Planes operativos aprendizaje TOTAL 3 1 0 0 6
  8. 8. Gestión de aula Relación pedagógica X Actas de reuniones Planeación de clases X Plan de estudios Estilo pedagógico X Programaciones resolución de 2010 sobre evaluación de los estudiantes Evaluación en el aula X No se tiene un sistema de evaluación terminado. TOTAL 2 2 0 0 Seguimiento Seguimiento a los X Actas de compromiso con los académico resultados académicos estudiantes y padres de familia, recomendaciones de las comisiones de evaluación y promoción. Uso pedagógico de las X Análisis de resultados actas evaluaciones externas Seguimiento a la X Registros de asistencia, visitas y asistencia llamados a los padres de familia Actividades de X Actas de recuperación, actas y recuperación exámenes Apoyo pedagógico para X Reportes a coordinadores, planes de estudiantes con actividades dificultades de aprendizaje Seguimiento a los X Redes sociales egresados TOTAL 1 5 0 0 7 12 0 0 TOTAL PROCESO 36.8% 63.1% 0.0% 0.0% 7
  9. 9. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA VALORACIÓN PROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 EVIDENCIAS Proceso de Existe un software educativo de registro de matrícula Apoyo a la gestión matrícula X acorde con el ministerio de educación nacional, sin académica embargo debe mejorar el manejo de éste. SIMAT Archivo X Servinotas académico Boletines de No existe una planeación para entrega de informes y calificaciones X acceso a la plataforma TOTAL 1 1 1 0 Mantenimiento de X No existe un plan anual de mantenimiento a la planta la planta física física. Programas para la Jornadas de limpieza y aseo, murales y siembra de adecuación y X árboles frutales y plantas ornaméntales. Todas estas embellecimiento actividades son ocasionales. de la planta física Seguimiento al Los espacios no son adecuadamente utilizados, ni Administración de uso de los X planeados la planta física y espacios de los recursos Adquisición de los Algunas áreas no cuentan con suficiente material recursos para el X didáctico aprendizaje Suministros y X Existe deficiencia en la entrega y adquisición de dotación materiales para las actividades pedagógicas. Mantenimiento de No existe un plan para el mantenimiento a los equipos. equipos y X recursos para el aprendizaje Seguridad y No hay seguridad en el acceso a la institución y protección elementos de seguridad en cuanto a prevención de desastres. 8
  10. 10. TOTAL 3 3 0 0 Servicios de X transporte, Solo existe restaurante escolar contratado por una ONG a restaurante, nivel municipal y jornadas complementarías con cafetería y salud Comfenalco. Administración (enfermería, de servicios odontología, complementarios psicología) Apoyo a X No existe una estrategia definida para los estudiantes estudiantes con especiales a nivel institucional necesidades educativas especiales TOTAL 2 0 0 0 Perfiles X Todos los docentes no se desempeñan en el área de formación. Docentes con especializaciones. Inducción X Se hace inducción a los niños y jóvenes que ingresan a la institución. Formación y X Se realizan talleres y capacitaciones en el municipio y el capacitación departamento Asignación X Los docentes les aseguran las cargas académicas, Talento humano académica direcciones de grupo, plan de área y de grupo. Pertenencia del X Se trabaja con muchas ganas y esmero en las actividades personal vinculado curriculares y extracurriculares Evaluación del X Se evalúan a los docentes del 1278 desempeño Estímulos X No existen estímulos hacia el docente Apoyo a la X Realización de investigaciones en unas áreas con investigación Colciencias Convivencia y X Manual de convivencia, clima institucional manejo de conflictos Bienestar del X No existe talento humano 9
  11. 11. TOTAL 3 2 5 0 Presupuesto anual del Fondo Existe y es aprobada por el Consejo Directivo, faltan de Servicios X mecanismos de divulgación. Educativos (FSE) Apoyo financiero y contable Contabilidad Se llevan libros contables por un asesor externo. X Ingresos y gastos X Si existe una planeación en los gastos, como también libros contables de ingresos y egresos. Control fiscal X No existe control interno en la institución TOTAL 1 3 0 0 10 9 6 0 TOTAL PROCESO 40% 36% 24% 0.0% 10
  12. 12. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD VALORACIÓN PROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 EVIDENCIAS Atención No presentan evidencias de su condición de educativa a X desplazados grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad Accesibilidad Atención No existen grupos étnicos educativa a X estudiantes pertenecientes a grupos étnicos Necesidades y Estadísticas de deserción e inasistencia. expectativas de X los estudiantes Proyectos de vida X No existen iniciativas. TOTAL 3 1 0 0 Escuela familiar X Actas de reuniones en asamblea general. Oferta de servicios a la X No existen iniciativas Proyección a la comunidad comunidad Uso de la planta Utilización de aulas con el proyecto municipal de física y de los X educación especial. medios Servicio social Proyectos de servicio social con sentido de ayudar a estudiantil X resolver problemáticas institucionales. TOTAL 2 2 0 0 Participación de Sistema de Evaluación Institucional, Personero, 11
  13. 13. los X concejo estudiantil, representante de los estudiantes Participación y estudiantes en el consejo directivo. convivencia Asamblea y Actas de reuniones de la asamblea y consejo de consejo de padres X padres, pero deben estar en sintonía con los demás de familia órganos institucionales. Participación de Actas de asistencia. las familias X TOTAL 2 1 0 0 Prevención de Proyecto transversal de medio ambiente, charlas riesgos físicos X esporádicas de los organismos municipales, talleres de CARDIQUE a docentes y estudiantes. Prevención de Prevención de Proyecto transversal de educación sexual, charlas riesgos riesgos X esporádicas de salud municipal y acompañamiento psicosociales de talleres ofrecidos por el DADIS Programas de Charlas por parte de algunos docentes y el cuerpo seguridad X de policía del municipio. TOTAL 1 2 0 0 TOTAL PROCESO 8 6 0 0 57.14% 42.85% 0.0% 0.0% 12
  14. 14. ANÁLISIS GRAFICO DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN DIRECTIVA 0% 9% 41% Existencia Pertinencia 50% Apropiación Mejoramiento continuo 13
  15. 15. ACADÉMICA 0% 0% 37% Existencia Pertinencia 63% Apropiación Mejoramiento continuo 14
  16. 16. ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 0% 24% 40% Existencia Pertinencia Apropiación 36% Mejoramiento continuo 15
  17. 17. COMUNIDAD 0% 0% 43% Existencia 57% Pertinencia Apropiación Mejoramiento continuo 16
  18. 18. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO FORTALEZAS INSTITUCIONALES Realizado el proceso de autoevaluación institucional, se toman como fortalezas institucionales aquellos aspectos evaluados en apropiación y que debemos llevar a mejora continua. Gestión Directiva.  La institución educativa cuenta con un Proyecto Educativo Institucional, con unos objetivos, misión y visión definidos.  En el proceso de gobierno escolar, la institución educativa cuenta con un Consejo Directivo proactivo en resolver la problemática escolar.  En el proceso de clima escolar, podemos resaltar la importancia de las Jornadas deportivas, culturales y científicas que se adelantan en la institución. Gestión académica. En la autoevaluación realizada no se encuentra fortaleza alguna en la gestión académica, aunque podemos resaltar algunos detalles relevantes en ésta.  Estrategias pedagógicas de forma aisladas de algunos docentes.  Las actividades de recuperación y nivelación. Gestión Administración y Financiera.  En el proceso de apoyo a la gestión académica resaltamos la utilización del software online Sistema Integrado de Matricula (SIMAT).  En el proceso del talento humano contamos con perfiles adecuados en cada área de desempeño, además el 80% de nuestros docentes son especialistas y algunos adelantando estudios de maestrías.  Contamos con evaluaciones anuales de desempeño a los docentes del decreto ley 1278 del 2002, originando planes de mejoramiento personales por parte de ellos.  Una de las fortalezas más significativas de la institución son las relaciones interpersonales de los docentes, directivos, estudiantes y padres de familia que ayuda a enriquecer el clima institucional. 17
  19. 19. Gestión de la comunidad En esta gestión no encontramos ninguna fortaleza y son en estos procesos que hay que mejorar. La autoevaluación nos arroja que la institución se encuentra en un nivel existencial del 57% y un nivel de pertinencia del 43%, no alcanzando los otros dos niveles (apropiación y mejoramiento continuo) lo cual es preocupante. OPORTUNIDADES INSTITUCIONALES  Revisión, socialización, actualización y digitalización del manual de convivencia.  Revisión, actualización y digitalización del Proyecto Educativo Institucional.  Revisión, actualización y digitalización del Sistema de Evaluación.  Conformar el comité de convivencia institucional, para que sirva de apoyo en la resolución de conflictos que se den al interior de la institución.  Organización de grupos de investigación con el apoyo del programa Ondas, para despertar y fortalecer en los estudiantes el espíritu investigativo por los problemas de su entorno.  Organizar y conformar la asociación de padres de familia para fortalecer la proyección a la comunidad por medio de eventos y actividades culturales, deportivas, ecológicas, artísticas y tecnológicas.  Conformar la escuela para padres, para integrar a éstos a la institución de una manera activa y que les ofrezca beneficios (talleres, actividades lúdicas, recreativas) en su formación personal.  Pruebas semestrales tipo saber 11, para ejercitar al estudiante en este tipo de exámenes y de esta manera obtener mejores resultados en la aplicación de las pruebas externas.  Consecución de un elevador para el aula de informática de secundaria, para fortalecer los actos pedagógicos de los docentes y la integración de las TIC en cada una de las diferentes áreas.  Reactivar la biblioteca institucional, se requiere el bibliotecario, adecuación física, mobiliario y dotación de libros.  Gestionar el programa de alfabetización para adultos y sabatinos.  Creación de una base de datos de egresados, donde se detalle ubicación, comunicación y labores para en un futuro conformar la asociación de egresados.  Capacitación permanente a los diferentes miembros de la comunidad educativa.  Fortalecer los proyectos de educación ambiental y sexual.  Mejorar el laboratorio de química. 18
  20. 20.  Gestionar el laboratorio de física de la institución.  Conformar el comité de control interno.  Encaminar los proyectos de servicio social obligatorio en el apoyo a problemas de la comunidad (ambientales, sociales, académicos, otros). PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Área de gestión Oportunidades de mejoramiento Directiva 1. Revisión, socialización, actualización y digitalización del Proyecto Educativo Institucional, Sistema de Evaluación Institucional y manual de convivencia. 2. Conformar el comité de convivencia institucional, para que sirva de apoyo en la resolución de conflictos que se den al interior de la institución. 3. Organizar y conformar la asociación de padres de familia para fortalecer la proyección a la comunidad por medio de eventos y actividades culturales, deportivas, ecológicas, artísticas y tecnológicas. Académica 1. Organización de grupos de investigación con el apoyo del programa Ondas, para despertar y fortalecer en los estudiantes el espíritu investigativo por los problemas de su entorno. 2. Realizar pruebas semestrales tipo saber 11, para ejercitar al estudiante en este tipo de exámenes y de esta manera obtener mejores resultados en la aplicación de las pruebas externas. Administrativa y 1. Reactivar el aula de informática de secundaria, para fortalecer los actos Financiera pedagógicos de los docentes y la integración de las TIC en cada una de las diferentes áreas. 2. Reactivar la biblioteca institucional, se requiere el bibliotecario, adecuación física, mobiliario y dotación de libros. 3. Mejorar el laboratorio de química de la institución 4. Gestionar el laboratorio de física de la institución. 5. Conformación del comité de control interno 19
  21. 21. Comunidad 1. Conformar la escuela para padres, para integrar a éstos a la institución de una manera activa y que les ofrezca beneficios (talleres, actividades lúdicas, recreativas) en su formación personal. 2. Gestionar el programa de alfabetización para adultos y sabatinos. 3. Encaminar los proyectos de servicio social obligatorio en el apoyo a problemas de la comunidad (ambientales, sociales, académicos, otros). ______________________________ FELIPE GUERRERO CASTILLO RECTOR 20

×