Curso metodológico específico Oralidad, lectura y escritura, con énfasis en comprensión lectora y con foco en
MATEMÁTICA Y TECNOLOGÍA, que se desarrolla en el marco del Programa Nacional Nuestra Escuela.
Artículo de opinión
Algunas claves sobre la enseñanza de la lectura en la escuela secundaria.
La lectura es la transmisión y recreación de la cultura, la escuela cumple el papel fundamental de
formar ciudadanos incorporados a la comunidad de lectores y escritores, los alumnos asisten a la
escuela para comprender y apropiarse de significaciones; la enseñanza escolar de la lectura
colabora en el papel socializador.
Sabemos que las sociedades transmiten el saber de manera escrita y han depositado en la escuela
la tarea de distribución de este bien cultural. La institución escolar ha formado a las futuras
generaciones en la apropiación de una práctica de tal modo que les permita incluirse plenamente
en la vida social. La lectura y la escritura, promueven distintas formas de sociabilidad, de acceso al
saber, de apropiación de la lengua y de construcción de la propia identidad.
Las nuevas generaciones se enfrentan a un mundo complejo en el que se da la experiencia de
aquello que no se puede prever o predecir, educar es, preparar a los niños y jóvenes para que
puedan tener cierto dominio sobre esa contingencia.
Entonces la responsabilidad y compromiso de los docentes es pensar cuál es el valor que tiene
una práctica como la lectura para incluirse en el mundo actual y cuáles son las formas en que la
escuela puede preparar para la inclusión de todos.
Los educadores deben entonces plantearse varios interrogantes con relación a su papel en este
proceso: ¿Cómo configurar espacios en los que los alumnos puedan aprender libremente? ¿Cómo
evitar toda tentativa de control sobre los efectos que la lectura provoca en cada uno de los alumnos
y al mismo tiempo asumir plenamente nuestra responsabilidad? Y si enseñar a leer no es nunca
neutral ni inocente, ¿cómo tomar distancia y ver cómo nos relacionamos con aquello que
enseñamos? ¿Cómo lograr que nuestros conceptos sean más amplios, abiertos, factibles de
revisión o cuestionamiento?
El planteo de estas preguntas nos hace pensar en cuáles son los sentidos que la enseñanza de la
lectura podría tener para lograr una apropiación, esto ha sido y continúa siendo un problema para
la enseñanza y para los docentes.
Para la mayoría de los educadores se hace evidente la distancia existente entre las prácticas
sociales de la lectura y escritura y las prácticas escolares, en la escuela parecen producirse
Página 1 de 2
situaciones de lectura o de escrituras “ficticias” o artificiales, que atienden más a las exigencias
curriculares que a las necesidades que los alumnos tienen fuera de ella.
“Muchos especialistas acuerdan en que un primer paso para abordar esta problemática debería
darse en el sentido de cambiar las condiciones didácticas de manera tal que posibilitaran acercar la
práctica escolar a la práctica social: leer con distintos y genuinos propósitos, leer con distintas
modalidades, leer distintas clases de textos, respetando la complejidad de la lectura como
práctica”.
Compartimos este trabajo entre nuestros colegas mediante un documento compartido en el blog
del colegio.
Nuestra opinión con respecto al propósito de la lectura es la siguiente:
Una de las dificultades de los estudiantes ante la resolución de problemas es que no logran una
comprensión profunda del enunciado del problema. Dado que la interpretación del mismo es la
base sobre la cual debe constituirse la resolución, es clave concebir que “leer es comprender”.
La redacción del enunciado de un problema incide en las dificultades que se plantean en la
comprensión y en la resolución del problema.
Influyen en los enunciados de los problemas, la forma en la que se expresan la relación, los datos,
las cantidades desconocidas, el orden en que se presenta la información, la pregunta al final del
texto, el uso de palabras clave y la complejidad de las sintaxis y del vocabulario.
Es importante el modo en que el docente interviene para promover la comprensión del enunciado
de problemas.
Página 2 de 2