Lesiones de tejidos blandos

Ingrid Johana Sierra Mejia
Ingrid Johana Sierra Mejiahija en "Yo No Trabajo Mis Padres Me Mantienen, Y Por Esoo los Amo".

Lesiones de tejidos blandos

LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
INGRID JOHANA SIERRA MEJÍA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ENFERMERÍA
SEMESTRE I
TRABAJO PRESENTADO A: MARÍA MORENO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA
MONTERÍA – CÓRDOBA
23-08-2012
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad estamos expuestos a múltiples posibilidades de riesgos de accidentes, las calles,
las carreteras, las empresas, los campos deportivos, los lugares de esparcimiento, el campo e
inclusive el hogar son escenarios propicios para la presentación de lesiones que pueden causar
daño grave, incapacidad o la muerte.
Por otra parte el exceso de frío o de calor daña los tejidos y los órganos del cuerpo, produciendo
complicaciones y secuelas que duran toda la vida, mientras mayor sea la superficie del cuerpo
expuesta y mayor tiempo de exposición al frío o al calor, mas difícil será la recuperación de la
persona afectada
Los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios corresponden a las lesiones de
tejidos blandos, por lo tanto se necesita de personas capacitadas y experimentadas que den a los
lesionados los cuidados inmediatos requeridos, según el tipo de lesión para procurar pronta
recuperación y evitar complicaciones.
OBJETIVOS GENERALES:
MOSTRAR las clases de lesiones de tejido blando
RECONOCER las apariencias físicas de las lesiones y complicaciones
APRENDER como tratar con los primeros auxilios
OBSERVAR tipos de lesiones de tejido blandos
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar
un daño grave, incapacidad e inclusive la muerte.
Además de los huesos y cartílagos, el organismo está recubierto por tejidos blandos, como
músculos, grasa, tendones, ligamentos, membranas, mucosas, vasos sanguíneos y piel. Siempre
que éstos tejidos sean lesionados o desgarrados hay peligro de infección, los microrganismos
aprovechan la oportunidad para poder entrar al cuerpo a través de una excoriación, una cortada,
una quemadura o una punción.
A continuación se presentan las manifestaciones de una infección en el sitio de la lesión:
• Inflamación
• Enrojecimiento
• Dolor
• Calor (al tacto) en la zona
• Drenaje de pus
Estas manifestaciones pueden presentarse en pocas horas o días después de producirse la lesión.
En el caso de infecciones graves provocan en la persona fiebre, malestar general, decaimiento,
somnolencia, falta de apetito, náuseas y según sea el microrganismo que causa la infección pude
tener otras manifestaciones. Como ejemplo de ellas y con un alto porcentaje de muerte de las
personas que lo padecen, se tiene el tétanos que puede ser adquirida por una lesión de los
tejidos blandos.
HERIDAS
Es el daño que sufre alguna estructura del cuerpo por la pérdida de continuidad de los tejidos, piel,
vasos sanguíneos, mucosas y órganos.
Generalmente se producen por agentes externos al cuerpo tales como elementos cortopunzates,
armas de fuego y traumas y en algunas ocasiones por agentes internos como es el caso de un
hueso fracturado.
LAS HERIDAS SE CLASIFICAN…
1. Según su forma en:
a. Heridas abiertas: Este tipo de heridas se presenta cuando hay ruptura de la piel y los tejidos
adyacentes, son las más susceptibles a la contaminación y a su vez se clasifican en:
• Abrasiones o excoriaciones: Son las menos graves de las heridas abiertas, solo se presentan
raspaduras o fricciones superficiales producidas contra superficies ásperas y duras como el caso de
una raspadura en la rodilla.
• Cortantes o incisas: Producidas por objetos con filo tales como cuchillos, vidrios, latas.
Los bordes de la piel y los tejidos son lineales por lo general no dejan cicatriz y si la dejan es poco
visible.
• Desgarradas o laceradas: Los tejidos se desgarran dejando bordes irregulares, se produce por
objetos con bordes irregulares como piedras, serruchos, máquinas ó mordeduras de animales
como perros, gatos, caballos; siempre dejan cicatriz y se infectan con gran facilidad.
• Contusas: Son lesiones que afectan el tejido subcutáneo principalmente, se presenta sangrado
por debajo de la piel, dando lugar a un moretón (equimosis o hematoma).
Si la contusión es muy fuerte se puede romper la piel o producir lesiones profundas con ruptura de
órganos internos, el elemento que produce el trauma ocasiona presión produciendo
“aplastamiento” como en el caso de un balonazo o un machucón.
Cuando suceden en el cráneo por una pedrada o golpe directo contra el suelo, se puede producir
hemorragia a nivel del cerebro y se produce un hematoma cerebral, un edema o hinchazón
cerebral que conlleva a compresión de nervios y vasos sanguíneos a ese nivel.
Si los vasos son comprimidos el oxígeno no llega al cerebro causando graves daños que no se
pueden remediar.
• Penetrantes: Son producidas por cuchillos, navajas, astillas, clavos, mordeduras o por proyectiles
de armas de fuego, lesionan la piel, los tejidos vecinos y los vasos sanguíneos, producen orificios
pequeños que sangran generalmente poco pero con gran tendencia a la infección.
Cuando son muy profundas pueden afectar órganos vitales y producir hemorragias internas.
b. Heridas cerradas:
Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos generalmente son producidas
por golpes se caracteriza porque la sangre se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades
o en vísceras, deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o
la circulación sanguínea.
2. Según la severidad:
a. Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes
como en el caso de un Arañazo o cortaduras superficiales.
b. Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante causadas
por un golpe o una caída, generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos
sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral, sangran
profusamente y pueden llevar a la víctima a shock.
CÓMO PUEDE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS LEVES:
1. Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele o investigue la causa de la lesión.
2. Lávese las manos con abundante agua y jabón; si es posible colóquese los guantes de látex y
evite tocar la herida con los dedos, máxime si usted tiene una lesión por pequeña que ésta sea.
3. Retire la ropa si ésta cubre la herida.
4. Limpie la herida con agua haciendo toques con una gasa desde el centro de la herida hacia los
extremos, use la gasa una sola vez, deséchela y utilice otra gasa estéril o limpia si la herida
continúa con suciedad. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos desprenden
motas que se adhieren a la herida y pueden causar infección.
5. Cubra la herida con un curita, gasa, apósito, compresa y sujete con micro poro o vendaje si es
necesario.
En el caso de heridas punzantes producidas por astillas, espinas o agujas, observe si hay una
parte de la espina o aguja por fuera de la piel y extráigala cuidadosamente con una pinza o un
“depilador”.
6. No aplique por ningún motivo sal, café ó telarañas, éstos elementos causan infección.
7. No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar
alergias.
8. Finalmente lávese las manos después de dar la atención.
Si sigue estas recomendaciones, serás un gran auxiliador de heridas leves y poco a poco irá
acumulando puntos para ganarse el premio al mejor prestador de primeros auxilios
LOS PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS
Las heridas graves son causadas generalmente por golpes o caídas con gran riesgo de que la
persona entre en shock a continuación le presentamos algunas recomendaciones que le
permitirán brindar una atención adecuada para estos casos:
1. En Heridas de cráneo y cara:
• Tranquilice la víctima
• limpie suavemente la herida con gasa humedecida, cubra con gasa o tela limpia, si hay salida de
sangre o líquidos por oídos, deje la cabeza ligeramente elevada e inmovilizada hacia el frente.
• No administre líquidos orales
• Envíe la persona al centro asistencial.
2. En caso de herida contusa en cráneo, si usted encuentra a la víctima inconsciente, o sea que no
responde cuando la llama o la mueve, ni se queja cuando usted le produce algún dolor:
• Verifique que esté respirando y que tenga pulso
• Observe las pupilas y dése cuenta si son del mismo tamaño
• Evite moverle la cabeza
• Trasládela lo mas rápido posible a un centro asistencial
• Llévelo preferiblemente en posición semisentado y con el cuello apoyado a ambos lados, esto
ayudará a inmovilizar su cabeza.
3. Heridas de cuello: Puede producirse obstrucción de la vía respiratoria por hundimientos o
hematomas, presencia de aire en los tejidos blandos (enfisema) y pérdida de la voz, en este caso
actúe de la siguiente manera:
• Tranquilice a la víctima
• Vigile su respiración
• Si es necesario dé ventilación
• Observe salida de secreciones bronquiales y sus características.
• Trate la víctima como si tuviera una posible lesión de columna vertebral.
• Trasládela a un centro asistencial, lo más pronto posible.
En este tipo de lesiones hay riesgo de hemorragia y shock y se pone en riesgo la vida de la
víctima, pues las arterias y venas que pasan por el cuello son de gran calibre.
4. En Heridas de tórax:
• Tranquilice al accidentado
• Actúe rápidamente, pues la vida de la persona está en riesgo
Colóquela con el tronco elevado unos 45 grados (semisentado) para mejorar su proceso
respiratorio y sobre el lado afectado para evitar complicación del pulmón sano, ojalá con la cabeza
ligeramente volteada hacia uno de los lados, para que pueda expulsar el vómito y las secreciones
para evitar el peligro de ahogamiento
• Seque suavemente la herida por la que pueden salir burbujas de sangre
• cubra herméticamente con una gasa o apósito para evitar la entrada de aire a la cavidad torácica
y colapso o compresión del pulmón.
• Envíe al centro hospitalario.
5. Heridas de abdomen:
Casi siempre se producen por elementos cortantes o punzantes y pueden desgarrar intestino,
hígado o bazo, lo que produce sangrado abundante que puede llevar a shock e infección.
• Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas, cúbralas con una gasa estéril o tela limpia
humedecidas en suero fisiológico o agua estéril
• Fíjela suavemente sin hacer presión
• Acueste la víctima con las piernas flexionadas
• No levante bruscamente la cabeza de la víctima ni haga movimientos que tensionen los
músculos del abdomen
• No administre nada por vía oral.
• Remita al centro asistencial.
Cuando la persona accidentada tiene incrustado un cuerpo extraño (clavos, cuchillo, tijeras, varilla)
no lo retire, puede producir mayor lesión o sangrado
• inmovilícelo con un vendaje
• y trasládelo al centro asistencial más cercano.
En caso de mordeduras de animales: El peligro principal en estos casos es la transmisión de la
rabia, infección producida por un virus que está en la saliva del animal y que produce daños del
sistema nervioso como inconciencia y convulsiones que pueden llevar a la muerte.
Es muy importante verificar con el dueño del animal si este está vacunado, de no ser posible,
trate de llevar al animal a un centro especializado donde puedan determinar si está enfermo, en
tal caso es indispensable aplicar la vacuna antirrábica a la víctima.
Amputaciones traumáticas:
Es la pérdida de algún miembro, o parte de él como consecuencia de un trauma severo. En estos
casos suele producirse constricción o disminución del calibre de los vasos sanguíneos, llevando a
mermar la pérdida de sangre, para evitar que la persona muera desangrada, debe evitarse
primordialmente el shock hipovolémico.
• Utilice un vendaje triangular doblado o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho.
(Nunca utilice vendajes elásticos, cuerdas o alambres).
• Colóquelo 10 centímetros por debajo de la axila, para el caso del brazo y 10 centímetros por
debajo de la ingle para el muslo y lo suficientemente apretado para detener la hemorragia.
• Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna y haga un nudo simple en los extremos de la venda
• Coloque una vara o pedazo de palo y haga doble nudo sobre la vara.
• Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia e inmovilice la vara en esa posición con
otro pedazo de tela.
• Debe controlarse la hemorragia en la zona donde ocurrió la amputación y si es del caso, se
puede colocar torniquete.
• La parte amputada debe cubrirse con apósitos estériles y guardarse en una bolsa de plástico y
colocarla de nuevo en otra bolsa de plástico o recipiente, con hielo en su interior
• Trasladar junto con la víctima a un centro asistencial especializado.
HEMORRAGIAS
La sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) encargados de
transportarla por todo el cuerpo, llevando nutrientes y oxígeno a todos los órganos. Cuando
alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una
hemorragia e interrumpiendo el riego sanguíneo a los órganos vecinos.
¡Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante!
En caso de hemorragias, nuestro cuerpo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla,
agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho
vaso e impide la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total,
ocasionando shock y muerte.
Las hemorragias pueden ser causadas por agentes externos como cuchillo, arma de fuego u otro
elemento corto punzante sin embargo también puede ser de origen patológico, es decir, causadas
por una enfermedad tal como la úlcera gástrica, la hemofilia o la leucemia.
CLASIFICACION DE HEMORAGIAS:
1. Hemorragia externa:
Es del tipo en que la sangre sale a través de una herida abierta, se observan sus características y
cantidad. Puede ser:
a. Capilar o Superficial: aquella que afecta solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la
piel, generalmente es escasa y se puede controlar fácilmente.
b. Hemorragia Venosa: las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias
venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa
o de abundante cantidad
c. Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y
el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante,
su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
¿Cuáles los signos y síntomas de una hemorragia?
• Pulso rápido y débil
• Respiración superficial
• Disminución de la temperatura
• Palidez y sudoración fría
• Sed intensa
• Dilatación de las pupilas
La principal complicación de las hemorragias es el shock hipovolémico, consiste en la disminución
de la sangre en los órganos y tejidos.
Los órganos vitales como el corazón y el cerebro dejan de recibir el oxígeno necesario.
Los signos y síntomas van desde sudoración y excitación hasta la muerte.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HEMORRAGIA EXTERNA:
• Acueste a la víctima. Manténgala en reposo y abríguela.
• Colóquese guantes desechables de látex.
• Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible;
puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
• Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia o gasa.
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):
1. Presión Directa:
• Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte
• Si el sangrado no cesa, no retire la tela sino que coloque otra gasa o pañuelo y continúe
haciendo presión.
• Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando
usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa. La presión directa con la
mano puede ser sustituida por un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes
o cuando se tenga que atender a otras víctimas.
Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada
excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fractura.
2. Elevación
• La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y
reduce la hemorragia.
• Si la herida está ubicada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al
corazón.
• Cubra los apósitos con un vendaje de rollo.
• Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.
3. Presión Directa sobre la Arteria
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la
extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas
abiertas).
Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la
presión directa. Al utilizar el punto de presión sobre la arteria, se debe hacer simultáneamente
presión directa sobre la herida y elevación.
Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente:
a) En miembros superiores:
• La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo (Dibujo
mostrando la presión). Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.
• Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la
arteria y presiónela contra el hueso.
b) En miembros inferiores:
• La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en
muslo, pierna y pie.
• Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
• Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión
directa.
• Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. Lávese las manos al terminar de hacer
la atención.
4. Torniquete
Se utiliza sólo en casos donde la hemorragia es tan grave que la persona corre el riesgo de morir y
como último recurso, debido a las consecuencias que trae su utilización, pues al colocarlo, se
disminuye o bloquea el paso de la sangre hasta la mano o hasta el pie afectados, por tanto la
extremidad no recibe oxígeno ni nutrientes, lo que implica gangrena y muerte por
autointoxicación de esa extremidad. .Es casi seguro que posterior a la utilización del torniquete, se
realizará una amputación de la extremidad.
Es útil en amputaciones traumáticas de las extremidades, aplastamientos prolongados o cuando
han fracasado las medidas convencionales, El torniquete se aplica en un espacio entre la herida y
el corazón. Una vez aplicado, sólo debe retirarse en un centro asistencial.
A continuación se presenta la explicación para su aplicación:
• Utilice un vendaje triangular doblado o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho.
(Nunca utilice vendajes elásticos, cuerdas o alambres).
• Colóquelo 10 centímetros por debajo de la axila, para el caso del brazo y 10 centímetros por
debajo de la ingle para el muslo y lo suficientemente apretado para detener la hemorragia.
• Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna y haga un nudo simple en los extremos de la venda,
coloque una vara o pedazo de palo y haga doble nudo sobre la vara.
• Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia e inmovilice la vara en esa posición con
otro pedazo de tela.
• Afloje una vez cada 10 o 15 minutos.
• Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial, vigilando la temperatura y el color del
miembro afectado.
• Si usted no puede acompañar a la víctima, rotule sobre su ropa o su frente que esta lleva un
torniquete, con la fecha hora de aplicación.
• En caso de haberse producido una amputación traumática, lleve también junto con la víctima, el
miembro amputado en bolsas con hielo
2. Hemorragia interna:
Se entiende como hemorragia interna, aquella en que la sangre no fluye al exterior del cuerpo
sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad
orgánica, siendo éste caso, el más grave, pues se produce descenso de la presión arterial y shock.
Las hemorragias Internas pueden ser provocadas por fractura de costillas, pelvis y huesos de
extremidades, por ruptura de vasos, en especial arterias, punciones y desgarros en órganos,
como hígado, pulmones y vísceras huecas.
En cualquier tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante que el organismo
trata de mantener especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y
pulmones.
Y cuáles son sus signos y síntomas:
• El Abdomen del paciente está muy sensible o rígido,
• Se observan hematomas en diferentes partes del cuerpo
• Se presenta pérdida de sangre por recto o vagina, vómito con sangre con manifestaciones de
shock (pulso rápido y débil, piel pálida, húmeda y fría, sed y angustia).
¡Recuerde: Toda buena prestación de primeros auxilios depende de una buena observación y
diagnóstico de la situación…!
Ahora como prestar primeros auxilios en hemorragias internas…
Si la víctima presenta manifestaciones de shock (Pulso rápido y débil, palidez, piel fría y sudorosa,
sed, agitación) o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocar
hemorragia, traslade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial. Controle la
respiración y pulso cada 5 minutos. Abríguela. No le dé nada de tomar.
Otros tipos de hemorragias en áreas específicas del cuerpo
1. Cara y Cráneo Cubra con una gasa o tela limpia. Si sospecha que no hay fractura, haga presión
directa hasta que la hemorragia cese.
2. Nariz (epistaxis) Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:
• Siente al lesionado. Esta posición reduce el riego sanguíneo de la cabeza y la nariz.
• Incline la cabeza del lesionado hacia adelante para evitar que se trague la sangre, pues esta
puede ocasionar vómito.
• Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y
pulgar. Con esto se tapona la arteria principal que irriga la nariz...
• Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o
compresa).
• No permita que la persona lesionada se exponga al sol y no permita que se suene porque
aumenta el sangrado.
3. Dentales (hemorragia Alveolar) Se sucede después de una extracción dentaria.
• Tapone el alvéolo o hueco de la encía donde estaba el diente extraído, que sangra con una
gasa impregnada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.
• No le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia.
• No le dé bebidas alcohólicas.
• No permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc. Remítalo al
odontólogo.
4. Hemorragia Genital Femenina Este tipo de hemorragias es frecuente en casos de
irregularidades en la menstruación, en un aborto o en el posparto.
• Coloque la paciente en posición horizontal, con los pies ligeramente levantados.
• Tranquilícela
• Cúbrala para evitar enfriamientos.
• Si carece de toallas higiénicas, use apósitos o gasas.
• Controle Signos vitales continuamente.
• No administre ningún tipo de líquidos por vía oral
• Envíela rápidamente al centro asistencial.
QUEMADURAS
Se refiere a todo tipo de lesiones de los tejidos superficiales (piel) y/o de los más profundos
(músculos, tendones, huesos y órganos) causadas por diferentes tipos de agentes.
¿Qué factores que influyen en la gravedad de una quemadura?
1. Edad: Las quemaduras son más graves en personas de edades extremas como niños y ancianos.
2. Tiempo de exposición: A más tiempo de exposición, mayor profundidad de la quemadura y más
gravedad de esta.
3. Sitio: En algunos lugares del cuerpo, las quemaduras son de mas alta gravedad: Cara y cuello,
axilas, pliegues de mamas y de articulaciones, palmas de manos y plantas de pies. Dejan cicatrices
más notorias, limitaciones del movimiento e incapacidades permanentes.
La piel cumple varias funciones en el organismo:
Protege tejidos internos, regula temperatura corporal, permite eliminar sustancias de desecho y
tiene terminaciones nerviosas (Glosario) para sentir frío o calor, para tacto, presión y dolor. Así
que la persona quemada, sufre una disminución grande de su temperatura corporal y del
metabolismo basal (glosario), que puede llevar al daño de tejidos y a la muerte. Igualmente las
áreas quemadas se infectan con frecuencia.
Las quemaduras se clasifican:
1. Según su etiología:
a) Físicos: pueden ser causados por frío o calor, en caso de calor puede ser originado por llamas,
sol, agua, aceite, sopas calientes, vapor, plancha.
Y en el caso del frío por exposición directa y prolongada a bajas temperaturas.
b) Químicos: Se presenta por exposición a sustancias químicas. Ácidos o bases (glosario) tales
como: cal, hipoclorito de sodio, ácido sulfúrico, ácido muriático, cloro. Suceden más que todo a
nivel de industrias y laboratorios.
c) Electricidad: Pueden ir desde simples hormigueos hasta una lesión más extensa y destructiva
que puede llevar a la muerte. Puede haber daño del corazón, cerebro y sistema respiratorio.
El paro cardiorrespiratorio es una de las principales causas de muerte.
d) Por radiaciones:
Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata. Las
quemaduras causan intenso dolor, son de recuperación muy lenta, a veces dejan secuelas
definitivas o requieren tratamientos largos y traumáticos. Además de esto en el período inicial, se
produce pérdida de líquido a nivel vascular (Glosario), que puede llevar a deshidratación (glosario),
shock (glosario), insuficiencia renal (glosario) y muerte.
2. Según su profundidad: Esta depende de la temperatura y el tiempo de exposición. Se clasifica
por grados.
a) Primer grado o eritema: Causadas generalmente por exposición larga al sol o a otra fuente de
calor. Hay dolor intenso, ligera inflamación y enrojecimiento de la piel. Afecta solamente la
epidermis o capa externa de la piel. Cura sin tratamiento y no deja cicatriz.
b) Primeros auxilios:
Aplique agua fría y coloque crema humectante para lubricar la piel.
c) Segundo grado: Producidas casi siempre por líquidos calientes, afecta a la epidermis y dermis.
Hay dolor intenso, enrojecimiento de la piel, aparecen ampollas (flictenas) que contienen plasma
(glosario) en su interior. Se infectan fácilmente, pero con un manejo adecuado se restablecen los
tejidos dejando ligeras cicatrices o manchas en la piel.
Siga estas instrucciones aplicar Primeros auxilios en este tipo de situaciones.
• Corte la ropa alrededor de la quemadura, si ésta no está adherida a la piel.
• Vierta abundante agua fría para evitar que la quemadura se profundice más.
• No rompa las ampollas, puede producirse infección.
• No aplique ningún tipo de sustancias sobre la quemadura.
• Cubra y traslade a un centro asistencial.
d) Tercer grado: Se producen por larga exposición con líquidos calientes, cáusticos o por
electricidad; afectan epidermis y dermis, además músculos, nervios, vasos sanguíneos y huesos. Se
caracteriza por una escara (glosario) de color negruzco o castaño oscuro. El tejido lesionado se ve
grisáceo y acartonado. No son dolorosas localmente por la destrucción de las terminaciones
nerviosas del dolor, pero el dolor periférico es intenso porque generalmente la persona presenta
quemaduras de diferente
Para prestar los primeros auxilios en esta situación realice las siguientes actividades:
• Corte la ropa que está alrededor de la quemadura, siempre y cuando no esté adherida a la piel
• Aplique abundante agua fría limpia o estéril.
• Cubra a la persona con una sábana limpia o estéril
• Traslade a un centro asistencia
3. Según su extensión: El riesgo de infección, de deshidratación y el peligro de muerte es
directamente proporcional a la superficie quemada.
Para calcular rápidamente la superficie quemada, se utiliza la regla de los nueves (9), que asigna
un porcentaje a las diferentes áreas del cuerpo.
Profundidad en su estructura corporal. Requiere atención médica especializada e injertos de piel.
Deja cicatrices muy notorias, retracciones de la piel y contracturas.
El cuerpo del adulto se divide por áreas y cada área representa el 9% de la superficie corporal
total.
Cabeza y cuello 9%
Tórax anterior 9%
Tórax posterior 9%
Abdomen anterior 9%
Espalda y glúteos 9%
Cada extremidad superior 9%
Cada extremidad inferior 18%
Genitales 1%
En el recién nacido, los porcentajes varían así, cabeza 18%, tórax y abdomen 20%, espalda y nalgas
20%, cada miembro superior 8%, cada miembro inferior 13%.
En un niño de dos años de edad, los porcentajes asignados son: Cabeza 16%, Tórax y abdomen
20%, espalda y nalgas 20%, cada miembro superior 8% y cada miembro inferior 14%.
Se consideran quemaduras graves o mayor cuándo al paciente se le dificulta la respiración.
Cubren más de una parte del cuerpo.
La quemadura es de cabeza, cuello, manos, pies o genitales.
Se presentan en un niño o un anciano.
Son muy extensas o profundas.
Son causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.
¡Las quemaduras graves pueden ser mortales; por lo tanto necesitan atención médica lo antes
posible!
A continuación se te presentan una serie de complicaciones en el tratamiento de las quemaduras,
es importante que lo tengas en cuenta...,
Shock: Ocurre generalmente luego de producirse la quemadura, debido al fuerte dolor y a la
pérdida de líquidos de los vasos sanguíneos.
Se reconoce por los signos estudiados en el módulo, por la deshidratación y por la alteración de
los signos vitales.
Infección: Las quemaduras tienden a infectarse por la pérdida de la piel que cuando está íntegra
impide la entrada de gérmenes al organismo. Es de tratamiento costoso y prolongado.
Defectos en la cicatrización: Se observa con más frecuencia en las quemaduras de segundo grado
cuando se infectan y en las de tercer grado, pues hay destrucción completa de las capas de la piel
y zonas vecinas.
Las cicatrices que quedan como secuelas, producen trastornos emocionales, limitación de los
movimientos y de las funciones de los dedos, manos y pies.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS:
• Tranquilice a la víctima y a sus familiares.
• Valore el estado general de la víctima, el tipo de quemadura y su gravedad.
• Si a la víctima, se le incendia la ropa y el cuerpo, se le indica que se acueste y ruede sobre el piso,
o sofoque el fuego con una manta.
• Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la
zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar. No retire la ropa que se adhirió a las
quemaduras.
• No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos, ni haga presión sobre la
quemadura.
• Enfríe el área quemada durante diez o quince minutos, también puede aplicar solución salina
fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión.
• No use hielo para enfriar la zona quemada, pues puede aumentar la profundidad de la
quemadura, ni aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el
tratamiento médico.
• Si la quemadura es producida por un agente químico, irrigue la zona afectada con agua corriente
durante 20 minutos
• Lavar luego con una solución neutralizante: 1 litro de agua mas 3 cucharadas de bicarbonato
para sustancias ácidas y un litro de agua mas dos cucharadas de vinagre para sustancias básicas.
La atención de quemaduras por químicos en los ojos, requiere de irrigación en varias ocasiones
con abundante agua y baja presión, manteniendo los párpados abiertos para que el agua penetre
bien y vertiendo el agua sobre le puente de la nariz, para que ésta corra y cubra el globo ocular.
Realice este procedimiento durante 20 o 30 minutos, luego cubra el ojo y traslade a un centro
asistencial.
Cuando se produce una quemadura por electricidad, que casi siempre es de tercer grado se debe:
• Interrumpir, primero que todo, la corriente eléctrica, apague los brequers,
• Retire a la víctima de la corriente eléctrica mediante un “palo”
• Párese en una superficie de caucho o de madera
• Luego observe la ubicación de los orificios de entrada y de salida de la energía esto le indicará
que órganos debe vigilar ante la posibilidad de daño.
• Como la electricidad tiende a seguir en el cuerpo de la víctima unos instantes, no el toque con
sus manos pues puede recibir descarga eléctrica, utilice el aislamiento indicado (Tenis, un palo de
madera).
• Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o
agua fría limpia y proteja con un vendaje suave, para evitar una futura infección de la lesión.
• Si la lesión se presenta en las manos o en los pies, coloque gasa entre los dedos, en el pliegue
mamario o en las articulaciones, para evitar que las superficies quemadas entren en contacto y se
peguen, luego coloque un vendaje.
• Si el lesionado está consiente, ofrezca abundantes líquidos por vía oral, puede ser suero oral o
un vaso de agua con un poco de sal.
• Si se presentan quemaduras en cara o cuello, coloque una almohada o cojín debajo de los
hombros, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia, abriéndole agujeros para
los ojos, nariz y la boca.
• Traslade al lesionado a un centro asistencial.
INSOLACION
La insolación es un malestar causado por excesiva exposición directa a los rayos del sol
especialmente en cabeza, cuello y espalda.
Se manifiesta con enrojecimiento del área expuesta (Cuero cabelludo, orejas, cara, hombros),
dolor de cabeza intenso, mareos y pérdida del equilibrio, aumento de la temperatura del cuerpo,
deshidratación leve y excitación (glosario) y delirio (Glosario).
Realice cuidados inmediatos:
• Lleve a la persona a un lugar fresco y a la sombra.
• Manténgala acostada, con la cabeza ligeramente elevada.
• Afloje o retire ropas.
• Aplique compresas frías en cabeza, cuello y axilas.
• Vigile el estado de conciencia.
• Administre abundantes líquidos, si la persona no presenta cambios de comportamiento o en su
estado de conciencia.
Lesiones causadas por frío:
Este tipo de accidente es poco frecuente en nuestra región, no basta con que el frío sea muy
intenso es necesario que obre durante cierto tiempo, las lesiones suelen aparecer tardíamente.
Esto lo diferencia de las quemaduras.
Clasificación:
Primer grado: Se presenta principalmente en manos, pies, orejas y nariz.
La piel se torna reluciente y tersa, de color rojo oscuro o violáceo. Además hay picazón, ardor,
adormecimiento en los dedos y en ocasiones agrietamiento de la piel.
Segundo grado: Aparecen ampollas y hay dolor.
Tercer grado: Hay necrosis o muerte de los tejidos, la piel adquiere un color azulado intenso y
presenta hinchazón, ampollas y costras de color café.
Cómo atender estos casos:
• Retire a la víctima de la temperatura que produjo la congelación.
• Abríguela lo mejor posible para que recupere el calor corporal gradualmente.
• Evite frotamiento y no use calentadores, puede agravar la lesión. No aplique calor directo
sobre la zona afectada.
• Si hay lesiones en los pies, no permita que la víctima camine.
• Las lesiones locales se tratan al igual que las quemaduras térmicas.
• Si la persona está consiente, puede darle de beber bebidas calientes como chocolate, agua de
panela, te).
MEDIDAS PREVENTIVAS
▪ Evite la exposición prolongada a los rayos solares
No envase sustancias químicas en recipientes diferentes al envase original y menos en▪
recipientes que indiquen alimentos o elementos de aseo personal.
Utilice equipo de protección personal, a nivel laboral.▪
No utilice aparatos eléctricos deteriorados.▪
Verifique que los cables y las conexiones eléctricas estén en buen estado.▪
No deje líquidos calientes al alcance del niño, ni en los bordes de las mesas o poyos.▪
No deje las asas o agarraderas de ollas y sartenes hacia fuera de la estufa o mesa.▪
Prepare con antelación el agua caliente con la que va a bañar a un niño, nunca en la presencia▪
o cercanía de este.
Desconecte aparatos eléctricos que no va a utilizar, licuadora, cuchillo eléctrico, tostadora.▪
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
Harker, Felipe et al. Primeros auxilios. Manual de Consulta. Editorial Panamericana.
Colombia. 1996
Cartillas programa educativo Auxiliar de Farmacia y droguería. (Nos. 4 – 6.) Whitehall Robins.
SENA. Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro)
Primeros auxilios. Germán Pérez. Editorial Universidad de Antioquia. 2001
Auxilio en línea. Emergencias y primeros auxilios Página web. Wilmar Echeverri López.

Recomendados

Traumatismos extremidades por
Traumatismos extremidadesTraumatismos extremidades
Traumatismos extremidadesEdgar Alan Jacobs Soliz
4.5K vistas51 diapositivas
Hemorragia por
HemorragiaHemorragia
HemorragiaAntonio Tisdale
13.3K vistas10 diapositivas
Capítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas por
Capítulo 17 Lesiones Músculo EsqueléticasCapítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas
Capítulo 17 Lesiones Músculo EsqueléticasCruz Roja Sinaloa
6K vistas94 diapositivas
Fracturas oseas por
Fracturas oseasFracturas oseas
Fracturas oseasDanii Rodríguez
10.4K vistas13 diapositivas
Fracturas por
FracturasFracturas
FracturasMaria Del Mar Cifuentes
7.6K vistas34 diapositivas
Hemorragias+exposicion (1) por
Hemorragias+exposicion (1)Hemorragias+exposicion (1)
Hemorragias+exposicion (1)Annie Fernandez Cordova
3.4K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas por
HeridasHeridas
Heridaselsa1992
4.6K vistas9 diapositivas
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras por
Capítulo 16 Emergencias Por QuemadurasCapítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por QuemadurasCruz Roja Sinaloa
11.4K vistas52 diapositivas
Fracturas Esguinces y Luxaciones por
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
31.5K vistas28 diapositivas
Prevencion y primeros auxilios por
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosJosué Salazar Sáenz
4.6K vistas56 diapositivas
Curso de primeros auxilios: Traumatismos por
Curso de primeros auxilios: TraumatismosCurso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: TraumatismosDepartamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
15.3K vistas50 diapositivas
Primeros auxilios en fracturas por
Primeros auxilios en fracturasPrimeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturasJessy Montiel
3.1K vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Heridas por elsa1992
HeridasHeridas
Heridas
elsa19924.6K vistas
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras por Cruz Roja Sinaloa
Capítulo 16 Emergencias Por QuemadurasCapítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Cruz Roja Sinaloa11.4K vistas
Fracturas Esguinces y Luxaciones por Luis Loperena
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Luis Loperena31.5K vistas
Primeros auxilios en fracturas por Jessy Montiel
Primeros auxilios en fracturasPrimeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturas
Jessy Montiel3.1K vistas
Quemaduras Clasificación Y Manejo por Edward Murillo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Edward Murillo5.4K vistas
Fracturas primeros auxilios por Jessica Madrazo
Fracturas primeros auxiliosFracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxilios
Jessica Madrazo20.4K vistas
Quemaduras por mariallagu
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
mariallagu2.3K vistas
FRACTURAS por drake8503
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
drake850326.7K vistas

Destacado

Lesiones de tejidos blandos por
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosEduardo Martinez
34K vistas46 diapositivas
CapíTulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos por
CapíTulo 15   Lesiones De Tejidos BlandosCapíTulo 15   Lesiones De Tejidos Blandos
CapíTulo 15 Lesiones De Tejidos BlandosAlan Lopez
37.3K vistas66 diapositivas
Trauma de tejidos blandos por
Trauma de tejidos blandosTrauma de tejidos blandos
Trauma de tejidos blandosLuis Fernando
16K vistas55 diapositivas
Lesión de tejidos blandos por
Lesión de tejidos blandosLesión de tejidos blandos
Lesión de tejidos blandosRolando Castillo Ovalle
9.1K vistas37 diapositivas
Lesiones de tejidos blandos y hemorragias por
Lesiones de tejidos blandos y hemorragiasLesiones de tejidos blandos y hemorragias
Lesiones de tejidos blandos y hemorragiasmariaeugeniajimenez
7.6K vistas17 diapositivas
Tema 7: Heridas y quemaduras por
Tema 7: Heridas y quemadurasTema 7: Heridas y quemaduras
Tema 7: Heridas y quemadurasDepartamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
21.6K vistas33 diapositivas

Destacado(20)

CapíTulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos por Alan Lopez
CapíTulo 15   Lesiones De Tejidos BlandosCapíTulo 15   Lesiones De Tejidos Blandos
CapíTulo 15 Lesiones De Tejidos Blandos
Alan Lopez37.3K vistas
Trauma de tejidos blandos por Luis Fernando
Trauma de tejidos blandosTrauma de tejidos blandos
Trauma de tejidos blandos
Luis Fernando16K vistas
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico por Jorge Rodríguez
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez149.4K vistas
TIPOS DE HERIDAS por ruloskar
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
ruloskar224.5K vistas
PAE a un paciente con fractura por Javiera Espinosa
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
Javiera Espinosa201.4K vistas
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez por LUIS del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez564.2K vistas
Cuidados de enfermerìa en las heridas por ULADECH - PERU
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
ULADECH - PERU333.5K vistas
Lesiones de tejido blando por aguzmanvel
Lesiones de tejido blandoLesiones de tejido blando
Lesiones de tejido blando
aguzmanvel13.2K vistas
Lesiones en Tejidos Blandos por Diana Keka
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
Diana Keka7.1K vistas
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD124.3K vistas

Similar a Lesiones de tejidos blandos

HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx por
HERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptxHERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptxMëly Mëly
35 vistas38 diapositivas
Lesiones de tejidos blandos por
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandospachigol
4.4K vistas9 diapositivas
Heridas tae por
Heridas taeHeridas tae
Heridas taeYazmin Núñez
520 vistas53 diapositivas
Heridas nombre por
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombrenattyester
3.1K vistas5 diapositivas
Heridas por
HeridasHeridas
Heridasnattyester
2.8K vistas4 diapositivas
Manual sala cuna por
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cunaYoyi Vargas
3.4K vistas41 diapositivas

Similar a Lesiones de tejidos blandos(20)

HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx por Mëly Mëly
HERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptxHERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
Mëly Mëly35 vistas
Lesiones de tejidos blandos por pachigol
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
pachigol4.4K vistas
Heridas nombre por nattyester
Heridas nombreHeridas nombre
Heridas nombre
nattyester3.1K vistas
Manual sala cuna por Yoyi Vargas
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
Yoyi Vargas3.4K vistas
Las heridas por 1979deleon
Las heridasLas heridas
Las heridas
1979deleon727 vistas
Traumatismo contusiones por garridomm
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusiones
garridomm10K vistas
Heridas y contusiones por Nico Buelna
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusiones
Nico Buelna1.7K vistas
Primeros Auxilios por jack_corvil
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
jack_corvil507 vistas
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf por ssusera7ef31
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdfHERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
ssusera7ef3166 vistas

Más de Ingrid Johana Sierra Mejia

Reglamento de higiene y seguridad por
Reglamento de  higiene y seguridad Reglamento de  higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad Ingrid Johana Sierra Mejia
2.7K vistas24 diapositivas
Los 5 venenos blancos que consumes diariamente por
Los 5 venenos blancos que consumes diariamenteLos 5 venenos blancos que consumes diariamente
Los 5 venenos blancos que consumes diariamenteIngrid Johana Sierra Mejia
2.1K vistas5 diapositivas
Sistema buffer por
Sistema bufferSistema buffer
Sistema bufferIngrid Johana Sierra Mejia
5K vistas2 diapositivas
Practica sol amortiguadoras por
Practica sol amortiguadorasPractica sol amortiguadoras
Practica sol amortiguadorasIngrid Johana Sierra Mejia
2.5K vistas3 diapositivas
Practica vitaminas 6 por
Practica  vitaminas 6Practica  vitaminas 6
Practica vitaminas 6Ingrid Johana Sierra Mejia
2.6K vistas2 diapositivas
Practica transporte de cargas 7 por
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7Ingrid Johana Sierra Mejia
3.3K vistas2 diapositivas

Más de Ingrid Johana Sierra Mejia(20)

Último

Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
28 vistas10 diapositivas
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vistas29 diapositivas
Discurso poético por
Discurso poéticoDiscurso poético
Discurso poéticoAnthonyAguilera11
45 vistas64 diapositivas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
46 vistas17 diapositivas
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
166 vistas4 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vistas13 diapositivas

Último(20)

c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez46 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy por JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza360 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45117 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga88 vistas

Lesiones de tejidos blandos

  • 1. LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS INGRID JOHANA SIERRA MEJÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA SEMESTRE I TRABAJO PRESENTADO A: MARÍA MORENO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA MONTERÍA – CÓRDOBA 23-08-2012
  • 2. INTRODUCCIÓN: En la actualidad estamos expuestos a múltiples posibilidades de riesgos de accidentes, las calles, las carreteras, las empresas, los campos deportivos, los lugares de esparcimiento, el campo e inclusive el hogar son escenarios propicios para la presentación de lesiones que pueden causar daño grave, incapacidad o la muerte. Por otra parte el exceso de frío o de calor daña los tejidos y los órganos del cuerpo, produciendo complicaciones y secuelas que duran toda la vida, mientras mayor sea la superficie del cuerpo expuesta y mayor tiempo de exposición al frío o al calor, mas difícil será la recuperación de la persona afectada Los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios corresponden a las lesiones de tejidos blandos, por lo tanto se necesita de personas capacitadas y experimentadas que den a los lesionados los cuidados inmediatos requeridos, según el tipo de lesión para procurar pronta recuperación y evitar complicaciones.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES: MOSTRAR las clases de lesiones de tejido blando RECONOCER las apariencias físicas de las lesiones y complicaciones APRENDER como tratar con los primeros auxilios OBSERVAR tipos de lesiones de tejido blandos
  • 4. LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS Son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un daño grave, incapacidad e inclusive la muerte. Además de los huesos y cartílagos, el organismo está recubierto por tejidos blandos, como músculos, grasa, tendones, ligamentos, membranas, mucosas, vasos sanguíneos y piel. Siempre que éstos tejidos sean lesionados o desgarrados hay peligro de infección, los microrganismos aprovechan la oportunidad para poder entrar al cuerpo a través de una excoriación, una cortada, una quemadura o una punción. A continuación se presentan las manifestaciones de una infección en el sitio de la lesión: • Inflamación • Enrojecimiento • Dolor • Calor (al tacto) en la zona • Drenaje de pus Estas manifestaciones pueden presentarse en pocas horas o días después de producirse la lesión. En el caso de infecciones graves provocan en la persona fiebre, malestar general, decaimiento, somnolencia, falta de apetito, náuseas y según sea el microrganismo que causa la infección pude tener otras manifestaciones. Como ejemplo de ellas y con un alto porcentaje de muerte de las personas que lo padecen, se tiene el tétanos que puede ser adquirida por una lesión de los tejidos blandos. HERIDAS Es el daño que sufre alguna estructura del cuerpo por la pérdida de continuidad de los tejidos, piel, vasos sanguíneos, mucosas y órganos. Generalmente se producen por agentes externos al cuerpo tales como elementos cortopunzates, armas de fuego y traumas y en algunas ocasiones por agentes internos como es el caso de un hueso fracturado. LAS HERIDAS SE CLASIFICAN… 1. Según su forma en: a. Heridas abiertas: Este tipo de heridas se presenta cuando hay ruptura de la piel y los tejidos adyacentes, son las más susceptibles a la contaminación y a su vez se clasifican en:
  • 5. • Abrasiones o excoriaciones: Son las menos graves de las heridas abiertas, solo se presentan raspaduras o fricciones superficiales producidas contra superficies ásperas y duras como el caso de una raspadura en la rodilla. • Cortantes o incisas: Producidas por objetos con filo tales como cuchillos, vidrios, latas. Los bordes de la piel y los tejidos son lineales por lo general no dejan cicatriz y si la dejan es poco visible. • Desgarradas o laceradas: Los tejidos se desgarran dejando bordes irregulares, se produce por objetos con bordes irregulares como piedras, serruchos, máquinas ó mordeduras de animales como perros, gatos, caballos; siempre dejan cicatriz y se infectan con gran facilidad. • Contusas: Son lesiones que afectan el tejido subcutáneo principalmente, se presenta sangrado por debajo de la piel, dando lugar a un moretón (equimosis o hematoma). Si la contusión es muy fuerte se puede romper la piel o producir lesiones profundas con ruptura de órganos internos, el elemento que produce el trauma ocasiona presión produciendo “aplastamiento” como en el caso de un balonazo o un machucón. Cuando suceden en el cráneo por una pedrada o golpe directo contra el suelo, se puede producir hemorragia a nivel del cerebro y se produce un hematoma cerebral, un edema o hinchazón cerebral que conlleva a compresión de nervios y vasos sanguíneos a ese nivel. Si los vasos son comprimidos el oxígeno no llega al cerebro causando graves daños que no se pueden remediar. • Penetrantes: Son producidas por cuchillos, navajas, astillas, clavos, mordeduras o por proyectiles de armas de fuego, lesionan la piel, los tejidos vecinos y los vasos sanguíneos, producen orificios pequeños que sangran generalmente poco pero con gran tendencia a la infección. Cuando son muy profundas pueden afectar órganos vitales y producir hemorragias internas. b. Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos generalmente son producidas por golpes se caracteriza porque la sangre se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en vísceras, deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea. 2. Según la severidad: a. Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como en el caso de un Arañazo o cortaduras superficiales.
  • 6. b. Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante causadas por un golpe o una caída, generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral, sangran profusamente y pueden llevar a la víctima a shock. CÓMO PUEDE PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS LEVES: 1. Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele o investigue la causa de la lesión. 2. Lávese las manos con abundante agua y jabón; si es posible colóquese los guantes de látex y evite tocar la herida con los dedos, máxime si usted tiene una lesión por pequeña que ésta sea. 3. Retire la ropa si ésta cubre la herida. 4. Limpie la herida con agua haciendo toques con una gasa desde el centro de la herida hacia los extremos, use la gasa una sola vez, deséchela y utilice otra gasa estéril o limpia si la herida continúa con suciedad. Nunca utilice algodón, pañuelos o servilletas de papel, estos desprenden motas que se adhieren a la herida y pueden causar infección. 5. Cubra la herida con un curita, gasa, apósito, compresa y sujete con micro poro o vendaje si es necesario. En el caso de heridas punzantes producidas por astillas, espinas o agujas, observe si hay una parte de la espina o aguja por fuera de la piel y extráigala cuidadosamente con una pinza o un “depilador”. 6. No aplique por ningún motivo sal, café ó telarañas, éstos elementos causan infección. 7. No aplique medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden presentar alergias. 8. Finalmente lávese las manos después de dar la atención. Si sigue estas recomendaciones, serás un gran auxiliador de heridas leves y poco a poco irá acumulando puntos para ganarse el premio al mejor prestador de primeros auxilios LOS PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS Las heridas graves son causadas generalmente por golpes o caídas con gran riesgo de que la persona entre en shock a continuación le presentamos algunas recomendaciones que le permitirán brindar una atención adecuada para estos casos: 1. En Heridas de cráneo y cara: • Tranquilice la víctima • limpie suavemente la herida con gasa humedecida, cubra con gasa o tela limpia, si hay salida de sangre o líquidos por oídos, deje la cabeza ligeramente elevada e inmovilizada hacia el frente. • No administre líquidos orales • Envíe la persona al centro asistencial.
  • 7. 2. En caso de herida contusa en cráneo, si usted encuentra a la víctima inconsciente, o sea que no responde cuando la llama o la mueve, ni se queja cuando usted le produce algún dolor: • Verifique que esté respirando y que tenga pulso • Observe las pupilas y dése cuenta si son del mismo tamaño • Evite moverle la cabeza • Trasládela lo mas rápido posible a un centro asistencial • Llévelo preferiblemente en posición semisentado y con el cuello apoyado a ambos lados, esto ayudará a inmovilizar su cabeza. 3. Heridas de cuello: Puede producirse obstrucción de la vía respiratoria por hundimientos o hematomas, presencia de aire en los tejidos blandos (enfisema) y pérdida de la voz, en este caso actúe de la siguiente manera: • Tranquilice a la víctima • Vigile su respiración • Si es necesario dé ventilación • Observe salida de secreciones bronquiales y sus características. • Trate la víctima como si tuviera una posible lesión de columna vertebral. • Trasládela a un centro asistencial, lo más pronto posible. En este tipo de lesiones hay riesgo de hemorragia y shock y se pone en riesgo la vida de la víctima, pues las arterias y venas que pasan por el cuello son de gran calibre. 4. En Heridas de tórax: • Tranquilice al accidentado • Actúe rápidamente, pues la vida de la persona está en riesgo Colóquela con el tronco elevado unos 45 grados (semisentado) para mejorar su proceso respiratorio y sobre el lado afectado para evitar complicación del pulmón sano, ojalá con la cabeza ligeramente volteada hacia uno de los lados, para que pueda expulsar el vómito y las secreciones para evitar el peligro de ahogamiento • Seque suavemente la herida por la que pueden salir burbujas de sangre • cubra herméticamente con una gasa o apósito para evitar la entrada de aire a la cavidad torácica y colapso o compresión del pulmón. • Envíe al centro hospitalario. 5. Heridas de abdomen: Casi siempre se producen por elementos cortantes o punzantes y pueden desgarrar intestino, hígado o bazo, lo que produce sangrado abundante que puede llevar a shock e infección. • Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas, cúbralas con una gasa estéril o tela limpia humedecidas en suero fisiológico o agua estéril
  • 8. • Fíjela suavemente sin hacer presión • Acueste la víctima con las piernas flexionadas • No levante bruscamente la cabeza de la víctima ni haga movimientos que tensionen los músculos del abdomen • No administre nada por vía oral. • Remita al centro asistencial. Cuando la persona accidentada tiene incrustado un cuerpo extraño (clavos, cuchillo, tijeras, varilla) no lo retire, puede producir mayor lesión o sangrado • inmovilícelo con un vendaje • y trasládelo al centro asistencial más cercano. En caso de mordeduras de animales: El peligro principal en estos casos es la transmisión de la rabia, infección producida por un virus que está en la saliva del animal y que produce daños del sistema nervioso como inconciencia y convulsiones que pueden llevar a la muerte. Es muy importante verificar con el dueño del animal si este está vacunado, de no ser posible, trate de llevar al animal a un centro especializado donde puedan determinar si está enfermo, en tal caso es indispensable aplicar la vacuna antirrábica a la víctima. Amputaciones traumáticas: Es la pérdida de algún miembro, o parte de él como consecuencia de un trauma severo. En estos casos suele producirse constricción o disminución del calibre de los vasos sanguíneos, llevando a mermar la pérdida de sangre, para evitar que la persona muera desangrada, debe evitarse primordialmente el shock hipovolémico. • Utilice un vendaje triangular doblado o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (Nunca utilice vendajes elásticos, cuerdas o alambres). • Colóquelo 10 centímetros por debajo de la axila, para el caso del brazo y 10 centímetros por debajo de la ingle para el muslo y lo suficientemente apretado para detener la hemorragia. • Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna y haga un nudo simple en los extremos de la venda • Coloque una vara o pedazo de palo y haga doble nudo sobre la vara. • Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia e inmovilice la vara en esa posición con otro pedazo de tela. • Debe controlarse la hemorragia en la zona donde ocurrió la amputación y si es del caso, se puede colocar torniquete. • La parte amputada debe cubrirse con apósitos estériles y guardarse en una bolsa de plástico y colocarla de nuevo en otra bolsa de plástico o recipiente, con hielo en su interior
  • 9. • Trasladar junto con la víctima a un centro asistencial especializado. HEMORRAGIAS La sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) encargados de transportarla por todo el cuerpo, llevando nutrientes y oxígeno a todos los órganos. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia e interrumpiendo el riego sanguíneo a los órganos vecinos. ¡Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante! En caso de hemorragias, nuestro cuerpo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso e impide la salida de sangre. La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo. Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte. Las hemorragias pueden ser causadas por agentes externos como cuchillo, arma de fuego u otro elemento corto punzante sin embargo también puede ser de origen patológico, es decir, causadas por una enfermedad tal como la úlcera gástrica, la hemofilia o la leucemia. CLASIFICACION DE HEMORAGIAS: 1. Hemorragia externa: Es del tipo en que la sangre sale a través de una herida abierta, se observan sus características y cantidad. Puede ser: a. Capilar o Superficial: aquella que afecta solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel, generalmente es escasa y se puede controlar fácilmente. b. Hemorragia Venosa: las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad c. Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
  • 10. ¿Cuáles los signos y síntomas de una hemorragia? • Pulso rápido y débil • Respiración superficial • Disminución de la temperatura • Palidez y sudoración fría • Sed intensa • Dilatación de las pupilas La principal complicación de las hemorragias es el shock hipovolémico, consiste en la disminución de la sangre en los órganos y tejidos. Los órganos vitales como el corazón y el cerebro dejan de recibir el oxígeno necesario. Los signos y síntomas van desde sudoración y excitación hasta la muerte. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HEMORRAGIA EXTERNA: • Acueste a la víctima. Manténgala en reposo y abríguela. • Colóquese guantes desechables de látex. • Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima. • Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia o gasa. Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible): 1. Presión Directa: • Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte • Si el sangrado no cesa, no retire la tela sino que coloque otra gasa o pañuelo y continúe haciendo presión. • Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes. La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa. La presión directa con la mano puede ser sustituida por un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando se tenga que atender a otras víctimas.
  • 11. Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fractura. 2. Elevación • La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. • Si la herida está ubicada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón. • Cubra los apósitos con un vendaje de rollo. • Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial. 3. Presión Directa sobre la Arteria Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas). Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa. Al utilizar el punto de presión sobre la arteria, se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación. Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente: a) En miembros superiores: • La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo (Dibujo mostrando la presión). Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. • Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso. b) En miembros inferiores: • La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. • Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. • Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. • Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. Lávese las manos al terminar de hacer la atención.
  • 12. 4. Torniquete Se utiliza sólo en casos donde la hemorragia es tan grave que la persona corre el riesgo de morir y como último recurso, debido a las consecuencias que trae su utilización, pues al colocarlo, se disminuye o bloquea el paso de la sangre hasta la mano o hasta el pie afectados, por tanto la extremidad no recibe oxígeno ni nutrientes, lo que implica gangrena y muerte por autointoxicación de esa extremidad. .Es casi seguro que posterior a la utilización del torniquete, se realizará una amputación de la extremidad. Es útil en amputaciones traumáticas de las extremidades, aplastamientos prolongados o cuando han fracasado las medidas convencionales, El torniquete se aplica en un espacio entre la herida y el corazón. Una vez aplicado, sólo debe retirarse en un centro asistencial. A continuación se presenta la explicación para su aplicación: • Utilice un vendaje triangular doblado o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (Nunca utilice vendajes elásticos, cuerdas o alambres). • Colóquelo 10 centímetros por debajo de la axila, para el caso del brazo y 10 centímetros por debajo de la ingle para el muslo y lo suficientemente apretado para detener la hemorragia. • Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna y haga un nudo simple en los extremos de la venda, coloque una vara o pedazo de palo y haga doble nudo sobre la vara. • Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia e inmovilice la vara en esa posición con otro pedazo de tela. • Afloje una vez cada 10 o 15 minutos. • Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial, vigilando la temperatura y el color del miembro afectado. • Si usted no puede acompañar a la víctima, rotule sobre su ropa o su frente que esta lleva un torniquete, con la fecha hora de aplicación. • En caso de haberse producido una amputación traumática, lleve también junto con la víctima, el miembro amputado en bolsas con hielo 2. Hemorragia interna: Se entiende como hemorragia interna, aquella en que la sangre no fluye al exterior del cuerpo sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso, el más grave, pues se produce descenso de la presión arterial y shock. Las hemorragias Internas pueden ser provocadas por fractura de costillas, pelvis y huesos de extremidades, por ruptura de vasos, en especial arterias, punciones y desgarros en órganos, como hígado, pulmones y vísceras huecas.
  • 13. En cualquier tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante que el organismo trata de mantener especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y pulmones. Y cuáles son sus signos y síntomas: • El Abdomen del paciente está muy sensible o rígido, • Se observan hematomas en diferentes partes del cuerpo • Se presenta pérdida de sangre por recto o vagina, vómito con sangre con manifestaciones de shock (pulso rápido y débil, piel pálida, húmeda y fría, sed y angustia). ¡Recuerde: Toda buena prestación de primeros auxilios depende de una buena observación y diagnóstico de la situación…! Ahora como prestar primeros auxilios en hemorragias internas… Si la víctima presenta manifestaciones de shock (Pulso rápido y débil, palidez, piel fría y sudorosa, sed, agitación) o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocar hemorragia, traslade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial. Controle la respiración y pulso cada 5 minutos. Abríguela. No le dé nada de tomar. Otros tipos de hemorragias en áreas específicas del cuerpo 1. Cara y Cráneo Cubra con una gasa o tela limpia. Si sospecha que no hay fractura, haga presión directa hasta que la hemorragia cese. 2. Nariz (epistaxis) Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente: • Siente al lesionado. Esta posición reduce el riego sanguíneo de la cabeza y la nariz. • Incline la cabeza del lesionado hacia adelante para evitar que se trague la sangre, pues esta puede ocasionar vómito. • Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Con esto se tapona la arteria principal que irriga la nariz... • Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa). • No permita que la persona lesionada se exponga al sol y no permita que se suene porque aumenta el sangrado. 3. Dentales (hemorragia Alveolar) Se sucede después de una extracción dentaria. • Tapone el alvéolo o hueco de la encía donde estaba el diente extraído, que sangra con una gasa impregnada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.
  • 14. • No le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia. • No le dé bebidas alcohólicas. • No permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc. Remítalo al odontólogo. 4. Hemorragia Genital Femenina Este tipo de hemorragias es frecuente en casos de irregularidades en la menstruación, en un aborto o en el posparto. • Coloque la paciente en posición horizontal, con los pies ligeramente levantados. • Tranquilícela • Cúbrala para evitar enfriamientos. • Si carece de toallas higiénicas, use apósitos o gasas. • Controle Signos vitales continuamente. • No administre ningún tipo de líquidos por vía oral • Envíela rápidamente al centro asistencial. QUEMADURAS Se refiere a todo tipo de lesiones de los tejidos superficiales (piel) y/o de los más profundos (músculos, tendones, huesos y órganos) causadas por diferentes tipos de agentes. ¿Qué factores que influyen en la gravedad de una quemadura? 1. Edad: Las quemaduras son más graves en personas de edades extremas como niños y ancianos. 2. Tiempo de exposición: A más tiempo de exposición, mayor profundidad de la quemadura y más gravedad de esta. 3. Sitio: En algunos lugares del cuerpo, las quemaduras son de mas alta gravedad: Cara y cuello, axilas, pliegues de mamas y de articulaciones, palmas de manos y plantas de pies. Dejan cicatrices más notorias, limitaciones del movimiento e incapacidades permanentes. La piel cumple varias funciones en el organismo: Protege tejidos internos, regula temperatura corporal, permite eliminar sustancias de desecho y tiene terminaciones nerviosas (Glosario) para sentir frío o calor, para tacto, presión y dolor. Así que la persona quemada, sufre una disminución grande de su temperatura corporal y del metabolismo basal (glosario), que puede llevar al daño de tejidos y a la muerte. Igualmente las áreas quemadas se infectan con frecuencia.
  • 15. Las quemaduras se clasifican: 1. Según su etiología: a) Físicos: pueden ser causados por frío o calor, en caso de calor puede ser originado por llamas, sol, agua, aceite, sopas calientes, vapor, plancha. Y en el caso del frío por exposición directa y prolongada a bajas temperaturas. b) Químicos: Se presenta por exposición a sustancias químicas. Ácidos o bases (glosario) tales como: cal, hipoclorito de sodio, ácido sulfúrico, ácido muriático, cloro. Suceden más que todo a nivel de industrias y laboratorios. c) Electricidad: Pueden ir desde simples hormigueos hasta una lesión más extensa y destructiva que puede llevar a la muerte. Puede haber daño del corazón, cerebro y sistema respiratorio. El paro cardiorrespiratorio es una de las principales causas de muerte. d) Por radiaciones: Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata. Las quemaduras causan intenso dolor, son de recuperación muy lenta, a veces dejan secuelas definitivas o requieren tratamientos largos y traumáticos. Además de esto en el período inicial, se produce pérdida de líquido a nivel vascular (Glosario), que puede llevar a deshidratación (glosario), shock (glosario), insuficiencia renal (glosario) y muerte. 2. Según su profundidad: Esta depende de la temperatura y el tiempo de exposición. Se clasifica por grados. a) Primer grado o eritema: Causadas generalmente por exposición larga al sol o a otra fuente de calor. Hay dolor intenso, ligera inflamación y enrojecimiento de la piel. Afecta solamente la epidermis o capa externa de la piel. Cura sin tratamiento y no deja cicatriz. b) Primeros auxilios: Aplique agua fría y coloque crema humectante para lubricar la piel. c) Segundo grado: Producidas casi siempre por líquidos calientes, afecta a la epidermis y dermis. Hay dolor intenso, enrojecimiento de la piel, aparecen ampollas (flictenas) que contienen plasma (glosario) en su interior. Se infectan fácilmente, pero con un manejo adecuado se restablecen los tejidos dejando ligeras cicatrices o manchas en la piel. Siga estas instrucciones aplicar Primeros auxilios en este tipo de situaciones. • Corte la ropa alrededor de la quemadura, si ésta no está adherida a la piel. • Vierta abundante agua fría para evitar que la quemadura se profundice más. • No rompa las ampollas, puede producirse infección.
  • 16. • No aplique ningún tipo de sustancias sobre la quemadura. • Cubra y traslade a un centro asistencial. d) Tercer grado: Se producen por larga exposición con líquidos calientes, cáusticos o por electricidad; afectan epidermis y dermis, además músculos, nervios, vasos sanguíneos y huesos. Se caracteriza por una escara (glosario) de color negruzco o castaño oscuro. El tejido lesionado se ve grisáceo y acartonado. No son dolorosas localmente por la destrucción de las terminaciones nerviosas del dolor, pero el dolor periférico es intenso porque generalmente la persona presenta quemaduras de diferente Para prestar los primeros auxilios en esta situación realice las siguientes actividades: • Corte la ropa que está alrededor de la quemadura, siempre y cuando no esté adherida a la piel • Aplique abundante agua fría limpia o estéril. • Cubra a la persona con una sábana limpia o estéril • Traslade a un centro asistencia 3. Según su extensión: El riesgo de infección, de deshidratación y el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada. Para calcular rápidamente la superficie quemada, se utiliza la regla de los nueves (9), que asigna un porcentaje a las diferentes áreas del cuerpo. Profundidad en su estructura corporal. Requiere atención médica especializada e injertos de piel. Deja cicatrices muy notorias, retracciones de la piel y contracturas. El cuerpo del adulto se divide por áreas y cada área representa el 9% de la superficie corporal total. Cabeza y cuello 9% Tórax anterior 9% Tórax posterior 9% Abdomen anterior 9% Espalda y glúteos 9% Cada extremidad superior 9% Cada extremidad inferior 18% Genitales 1% En el recién nacido, los porcentajes varían así, cabeza 18%, tórax y abdomen 20%, espalda y nalgas 20%, cada miembro superior 8%, cada miembro inferior 13%.
  • 17. En un niño de dos años de edad, los porcentajes asignados son: Cabeza 16%, Tórax y abdomen 20%, espalda y nalgas 20%, cada miembro superior 8% y cada miembro inferior 14%. Se consideran quemaduras graves o mayor cuándo al paciente se le dificulta la respiración. Cubren más de una parte del cuerpo. La quemadura es de cabeza, cuello, manos, pies o genitales. Se presentan en un niño o un anciano. Son muy extensas o profundas. Son causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad. ¡Las quemaduras graves pueden ser mortales; por lo tanto necesitan atención médica lo antes posible! A continuación se te presentan una serie de complicaciones en el tratamiento de las quemaduras, es importante que lo tengas en cuenta..., Shock: Ocurre generalmente luego de producirse la quemadura, debido al fuerte dolor y a la pérdida de líquidos de los vasos sanguíneos. Se reconoce por los signos estudiados en el módulo, por la deshidratación y por la alteración de los signos vitales. Infección: Las quemaduras tienden a infectarse por la pérdida de la piel que cuando está íntegra impide la entrada de gérmenes al organismo. Es de tratamiento costoso y prolongado. Defectos en la cicatrización: Se observa con más frecuencia en las quemaduras de segundo grado cuando se infectan y en las de tercer grado, pues hay destrucción completa de las capas de la piel y zonas vecinas. Las cicatrices que quedan como secuelas, producen trastornos emocionales, limitación de los movimientos y de las funciones de los dedos, manos y pies. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS: • Tranquilice a la víctima y a sus familiares. • Valore el estado general de la víctima, el tipo de quemadura y su gravedad. • Si a la víctima, se le incendia la ropa y el cuerpo, se le indica que se acueste y ruede sobre el piso, o sofoque el fuego con una manta. • Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar. No retire la ropa que se adhirió a las
  • 18. quemaduras. • No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos, ni haga presión sobre la quemadura. • Enfríe el área quemada durante diez o quince minutos, también puede aplicar solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. • No use hielo para enfriar la zona quemada, pues puede aumentar la profundidad de la quemadura, ni aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico. • Si la quemadura es producida por un agente químico, irrigue la zona afectada con agua corriente durante 20 minutos • Lavar luego con una solución neutralizante: 1 litro de agua mas 3 cucharadas de bicarbonato para sustancias ácidas y un litro de agua mas dos cucharadas de vinagre para sustancias básicas. La atención de quemaduras por químicos en los ojos, requiere de irrigación en varias ocasiones con abundante agua y baja presión, manteniendo los párpados abiertos para que el agua penetre bien y vertiendo el agua sobre le puente de la nariz, para que ésta corra y cubra el globo ocular. Realice este procedimiento durante 20 o 30 minutos, luego cubra el ojo y traslade a un centro asistencial. Cuando se produce una quemadura por electricidad, que casi siempre es de tercer grado se debe: • Interrumpir, primero que todo, la corriente eléctrica, apague los brequers, • Retire a la víctima de la corriente eléctrica mediante un “palo” • Párese en una superficie de caucho o de madera • Luego observe la ubicación de los orificios de entrada y de salida de la energía esto le indicará que órganos debe vigilar ante la posibilidad de daño. • Como la electricidad tiende a seguir en el cuerpo de la víctima unos instantes, no el toque con sus manos pues puede recibir descarga eléctrica, utilice el aislamiento indicado (Tenis, un palo de madera). • Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y proteja con un vendaje suave, para evitar una futura infección de la lesión. • Si la lesión se presenta en las manos o en los pies, coloque gasa entre los dedos, en el pliegue mamario o en las articulaciones, para evitar que las superficies quemadas entren en contacto y se peguen, luego coloque un vendaje. • Si el lesionado está consiente, ofrezca abundantes líquidos por vía oral, puede ser suero oral o un vaso de agua con un poco de sal.
  • 19. • Si se presentan quemaduras en cara o cuello, coloque una almohada o cojín debajo de los hombros, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia, abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. • Traslade al lesionado a un centro asistencial. INSOLACION La insolación es un malestar causado por excesiva exposición directa a los rayos del sol especialmente en cabeza, cuello y espalda. Se manifiesta con enrojecimiento del área expuesta (Cuero cabelludo, orejas, cara, hombros), dolor de cabeza intenso, mareos y pérdida del equilibrio, aumento de la temperatura del cuerpo, deshidratación leve y excitación (glosario) y delirio (Glosario). Realice cuidados inmediatos: • Lleve a la persona a un lugar fresco y a la sombra. • Manténgala acostada, con la cabeza ligeramente elevada. • Afloje o retire ropas. • Aplique compresas frías en cabeza, cuello y axilas. • Vigile el estado de conciencia. • Administre abundantes líquidos, si la persona no presenta cambios de comportamiento o en su estado de conciencia. Lesiones causadas por frío: Este tipo de accidente es poco frecuente en nuestra región, no basta con que el frío sea muy intenso es necesario que obre durante cierto tiempo, las lesiones suelen aparecer tardíamente. Esto lo diferencia de las quemaduras. Clasificación: Primer grado: Se presenta principalmente en manos, pies, orejas y nariz. La piel se torna reluciente y tersa, de color rojo oscuro o violáceo. Además hay picazón, ardor, adormecimiento en los dedos y en ocasiones agrietamiento de la piel. Segundo grado: Aparecen ampollas y hay dolor.
  • 20. Tercer grado: Hay necrosis o muerte de los tejidos, la piel adquiere un color azulado intenso y presenta hinchazón, ampollas y costras de color café. Cómo atender estos casos: • Retire a la víctima de la temperatura que produjo la congelación. • Abríguela lo mejor posible para que recupere el calor corporal gradualmente. • Evite frotamiento y no use calentadores, puede agravar la lesión. No aplique calor directo sobre la zona afectada. • Si hay lesiones en los pies, no permita que la víctima camine. • Las lesiones locales se tratan al igual que las quemaduras térmicas. • Si la persona está consiente, puede darle de beber bebidas calientes como chocolate, agua de panela, te). MEDIDAS PREVENTIVAS ▪ Evite la exposición prolongada a los rayos solares No envase sustancias químicas en recipientes diferentes al envase original y menos en▪ recipientes que indiquen alimentos o elementos de aseo personal. Utilice equipo de protección personal, a nivel laboral.▪ No utilice aparatos eléctricos deteriorados.▪ Verifique que los cables y las conexiones eléctricas estén en buen estado.▪ No deje líquidos calientes al alcance del niño, ni en los bordes de las mesas o poyos.▪ No deje las asas o agarraderas de ollas y sartenes hacia fuera de la estufa o mesa.▪ Prepare con antelación el agua caliente con la que va a bañar a un niño, nunca en la presencia▪ o cercanía de este. Desconecte aparatos eléctricos que no va a utilizar, licuadora, cuchillo eléctrico, tostadora.▪
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA Harker, Felipe et al. Primeros auxilios. Manual de Consulta. Editorial Panamericana. Colombia. 1996 Cartillas programa educativo Auxiliar de Farmacia y droguería. (Nos. 4 – 6.) Whitehall Robins. SENA. Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro) Primeros auxilios. Germán Pérez. Editorial Universidad de Antioquia. 2001 Auxilio en línea. Emergencias y primeros auxilios Página web. Wilmar Echeverri López.