Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Power la calle y la ciudad

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
¿Dónde vivimos?
¿Dónde vivimos?
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Power la calle y la ciudad (20)

Anuncio

Power la calle y la ciudad

  1. 1.  INMAMASET VILA  MÓNICA SOLER SANCHIS  XELO VICENT COLOMER
  2. 2.  INTRODUCCIÓN - CONTEXTO  RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS  METODOLOGÍA  EVALUACIÓN INICIAL – ACTIVIDAD 1  ACTIVIDADES  TEMPORALIZACIÓN  EVALUACIÓN  CONCLUSIÓN  BIBLIOGRAFÍA
  3. 3. • Visto la curiosidad que manifiestan los niños hacia el mundo que les rodea y las relaciones con la sociedad, hemos decidido profundizar de una forma didáctica en el conocimiento de la calle y la ciudad. • Trabajaremos el medio urbano para conocer los elementos que forman parte de la calle y la ciudad. • Las diferencias existentes entre una calle, una ciudad y un pueblo.
  4. 4.  Va dirigida al colegio “Nuestra Señora de la Seo” de Xàtiva .  Colegio Concertado y sigue el Programa bilingüe de Incorporación Progresiva (PIB).  Veintitres alumnos de cuatro a cinco años,2º curso del segundo ciclo de Educación Infantil.  Respecto a la atención a la diversidad: tenemos una alumna de nacionalidad China y un niño con síndrome de Down.
  5. 5. Trabajaremos las tres áreas del currículum de forma globalizada, pero haremos hincapié en el Área II. EL MEDIO FÍSICO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS Valorar la importancia del medio Observar y explorar su entorno físico, natural, social y físico y social: la calle, los cultural, mediante la elementos presentes en ella, sus manifestación de actitudes de funciones y su utilidad. respeto y la intervención en su cuidado según sus posibilidades. Conocer y apreciar Despertar interés, respeto y fiestas, tradiciones y otras participación por las fiestas manifestaciones culturales del tradicionales y culturales de su entorno al que ciudad. pertenece, mostrando actitudes de respeto, interés y participación.
  6. 6. Hemos escogido para nuestra unidad didáctica: -La Educación Vial. -La Educación Ambiental. Trabajaremos: -Las normas en relación a la Educación Vial. -Y el respeto y cuidado del Medio Ambiente.
  7. 7. -Mural envuelto en papel de regalo. -La maestra formula preguntas. Para averiguar que saben. -Hacer que dibujen una calle. -Colgar dibujos en rincón del artista, permanecerán allí hasta terminar la unidad didáctica. Nos permitieron advertir que muchos no tenían resueltas algunas de estas interrogantes. Así surgió el interés por estudiar el entorno donde vive el niño. Objetivos específicos: -Observar el entorno físico y social de los diferentes elementos que forman parte de la calle. -Reconocer la labor que desarrollan las personas que trabajan en la calle. -Expresar ideas mediante el lenguaje oral
  8. 8. Objetivos específicos: -Memorizar e interpretar poesías utilizando la imagen -visual, el gesto y el movimiento. -Experimentar, y disfrutar el gusto por los textos orales actuales.
  9. 9. Objetivos específicos: -Realizar la grafía de los números, uno, dos y tres, y relacionarlos con las cantidades. -Desarrollar la motricidad fina.
  10. 10. Tema transversal: medio ambiente Este juego se puede realizar con material hecho por el profesor o con la pizarra digital. -Adquirir hábitos de cuidado y respeto al medio ambiente mediante el juego. -Conocer las normas para el mantenimiento del entorno mediante el juego.
  11. 11. -Conocer el significado de los colores en los semáforos. -Trabajar series alternativas.
  12. 12. - Progresar en el desarrollo de la coordinación de acciones y movimientos. -Aprender a compartir experiencias y cooperar con el resto de compañeros para conocer hábitos de comportamiento.
  13. 13. - Diferenciar los cambios que hay en la calle de un pueblo y de una ciudad. - Utilizar el lenguaje oral como forma de expresión. - Desarrollar la atención para detectar errores en una imagen.
  14. 14. -Reforzar los hábitos de cuidado y respeto al medio ambiente. -Utilizar la expresión plástica como medio de creación y representación.
  15. 15. - -Diferenciar los cuantificadores: igual/diferente. -Desarrollar la observación y la atención.
  16. 16. -Desarrollar la coordinación óculo-manual en la realización de trazos verticales y horizontales. -Producir trazos cada vez más precisos como iniciación a la lengua escrita.
  17. 17. -Adquirir la coordinación viso-manual para la realización del dibujo. -Descubrir y reconocer los hábitos de comportamiento hacia los grupos a los que pertenece (familia, amigos…) - Expresar relatos mediante el lenguaje oral -Fomentar la creatividad y la imaginación.
  18. 18. -Escuchar e interpretar el cuento mostrando interés por su contenido. -Experimentar el gusto por los textos escritos orales y tradicionales.
  19. 19. -Conocer y nombrar las diferentes formas geométricas que nos encontramos en la calle -Relacionar las señales de tráfico con sus formas geométricas. -Descubrir el significado de las señales de tráfico
  20. 20. - Seguir el ritmo de la canción. -Aprender la canción y memorizar los movimientos que se asocian con algunas partes de la letra. -Desarrollar la capacidad rítmica, auditiva y de coordinación.
  21. 21. - Conocer profesionales relacionadas con la seguridad, el consumo y mantenimiento de la ciudad.
  22. 22. -Desarrollar el lenguaje mediante el aprendizaje de una canción. -Conocer las canciones y tradiciones culturales. -Facilitar la representación corporal y mediante el baile.
  23. 23. - Iniciación al lenguaje lógico-matemático. - Identificar y ordenar las partes de la ciudad.
  24. 24. Todos pasean por mí Es alta, Para mí el papel, para Tengo tres colores para y yo no paso por nadie. es de metal y ti el pastel. ti, Todos preguntan por mí, por las noches alumbra (La papelera) uno para pasar, yo no pregunto por nadie. con su luz artificial. otro para parar, (La calle) (La farola) y el tercero para avisar. (El semáforo) - Contribuir al aprendizaje y la enseñanza de nuevo vocabulario. - Comprender textos de tradición cultural (adivinanzas)
  25. 25. -Utilizar el lenguaje plástico como medio de expresión -Identificar los colores para relacionarlos con los números que corresponden
  26. 26. -Adquirir interés, respeto y participación por las fiestas -tradicionales y culturales. -Comprender textos de tradición cultural. -Utilizar la expresión corporal como medio de comunicación.
  27. 27. -Comprender textos orales. -Despertar el interés mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés el texto escrito.
  28. 28. -Desarrollar las posibilidades motrices y manuales para la elaboración de las marionetas -Facilitar la psicomotricidad fina mediante el desarrollo de “la pinza”. -Adquirir coordinación viso-manual para la realización de los personajes. -Favorecer la expresión plástica para desarrollar la creatividad e imaginación del alumno.
  29. 29. - Valorar el trabajo que desempeñan los policías. -Conocer y preguntar cuestiones relacionadas con la labor - de un agente de policía.
  30. 30. - Asociar el número con la cantidad de señales que hay - Iniciar al lenguaje lógico-matemático
  31. 31. - Iniciar al niño con la lectoescritura. - Asociar la palabra con la imagen.
  32. 32. - Utilizar el lenguaje plástico en sus diferentes técnicas -Adquirir la psicomotricidad fina, a través de pintura de temperas, cortar en las tijeras
  33. 33. - Ordenar y comprender el orden temporal de las acciones - Adquirir el hábito de comportamiento, (colaborar en las tareas de casa)
  34. 34. - Seguir el ritmo de la canción. -Aprender la canción y memorizar los movimientos que se asocian con algunas partes de la letra.
  35. 35. - Reconocer y discriminar los golpes de voz en las palabras. - Ampliar el vocabulario relacionado con la calle y la ciudad.
  36. 36.  De forma individual: Cada alumno dibujara la ciudad.  De forma grupal: En la pizarra digital cada alumno dibujará un elemento de la calle que el quiera y la maestra escribirá lo que el niño dibuje y su nombre. Posteriormente la maestra lo guardará e imprimirá para colgar el cartel que hemos realizado entre todos en clase. - Conocer el entorno próximo: la calle. - Desarrollar la autonomía personal y hábitos para la Convivencia y la vida en sociedad. -Estimular la capacidad de representación de diferentes aspectos de la realidad. - Identificar las características de la calle.
  37. 37.  Unidad Didáctica responde al principio de globalización didáctica, formada por un conjunto de actividades y experiencias que sean significativas para el niño/a.  Trabajaremos por rincones dependiendo del tema, en este caso la calle y la ciudad, para trabajar mejor los contenidos y así el niño mediante el juego aprende y disfruta.  Las actividades que he hemos diseñado son individuales y grupales para favorecer la relación con los demás. También haremos que los padres sean partícipes en actividades
  38. 38.  La unidad didáctica “la calle y la ciudad”, la trabajaremos durante las tres primeras semanas del mes de Noviembre, teniendo en cuenta que a parte de la temática de la unidad didáctica, tendremos que dedicar tiempo para la asamblea, hábitos y rutinas, así como para religión, psicomotricidad, música, inglés y valenciano.  Hemos elegido el mes de Noviembre porque consideramos que sería interesante visitar la ciudad y poder observar los cambios climáticos de la estación del otoño, así como también despertar el interés por el personaje popular “la castañera”, de esta manera recuperar las tradiciones culturales. También observaremos y posteriormente trabajaremos las profesiones más habituales que encontramos en la calle: barrendero, policía, etc.
  39. 39. EVALUACIÓN INICIAL CONOCIMIENTOS PREVIOS SI NO CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL Conoce juegos de reglas y las respeta. Conoce conductas cívicas. Conoce normas de convivencia en la calle. Conoce normas de seguridad vial. Conoce y colabora con la limpieza de clase. Conoce hábitos de saludo. MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Conoce diferentes elementos del paisaje urbano. Conoce y discrimina entre objetos iguales y diferentes. Conoce elementos de la calle. Conoce las fiestas, tradiciones y costumbres. Conoce los cambios entre un pueblo y una ciudad. Conoce los números 1,2 y 3. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Conoce el color rojo, amarillo y verde. Conoce vocabulario de la calle y la ciudad. Conoce las señales de tráfico de la calle y ciudad. Conoce canciones relacionadas con la calle y la ciudad.
  40. 40. EVALUACIÓN FORMATIVA GRADO DE MOTIVACIÓN 1 2 3 4 5 CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL Participa en juegos de reglas y las respeta. Adquiere y practica conductas cívicas. Conoce y practica normas de convivencia en la calle. Disfruta realizando actividades con los compañeros. Sigue las normas de seguridad vial Colabora con la limpieza de clase. Sabe saludar y despedirse. MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Enumera diferentes elementos del paisaje urbano. Discrimina entre objetos iguales y diferentes. Reconoce y nombra elementos de la calle Conoce y participa en fiestas, tradiciones y costumbres Respeta el medio ambiente Compara y analiza los cambios entre un pueblo y una ciudad. Conoce, emplea y traza los números 1,2 y 3. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Identifica y nombra el color rojo, amarillo y verde. Se esfuerza por mejorar sus producciones orales buscando claridad y fluidez Utiliza el vocabulario trabajado en la unidad. Trabaja con señales de tráfico de la calle y extrae información. Interpreta canciones. Realiza una escucha activa de las audiciones y ejecuta las actividades de movimiento. Escucha con atención y comprende el cuento motivador de la unidad.
  41. 41. EVALUACIÓN FINAL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA PERSONAL Conseguido No conseguido En proceso Participa en juegos de reglas y las respeta Adquiere y practica conductas cívicas Conoce y practica normas de convivencia en la calle. Disfruta realizando actividades con los compañeros. Sigue las normas de seguridad vial Colabora con la limpieza de clase. Sabe saludar y despedirse. MEDIO FÍSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL. Conseguido No conseguido En proceso Enumera diferentes elementos del paisaje urbano. Discrimina entre objetos iguales y diferentes. Reconoce y nombra elementos de la calle Conoce y participa en fiestas, tradiciones y costumbres Respeta el medio ambiente. Compara y analiza los cambios entre un pueblo y una ciudad. Conoce, emplea y traza los números 1,2 y 3. LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Conseguido No conseguido En proceso Identifica y nombra el color rojo, amarillo y verde. Se esfuerza por mejorar sus producciones orales buscando claridad y fluidez Utiliza el vocabulario trabajado en la unidad. Trabaja con señales de tráfico de la calle y extrae información. Interpreta canciones. Realiza una escucha activa de las audiciones y ejecuta las
  42. 42.  Este trabajo ha sido muy enriquecedor porqué hemos aprendido a cómo organizar una aula, el diseño de las actividades, la temporalización, los objetivos didácticos …..  Destacar también, que hemos tenido la oportunidad de tener la experiencia, de realizar las actividades de la unidad didáctica con nuestros hijos/as, que tienen las edades de cuatro y cinco años.  Por otro lado, hemos consensuado que el uso de “la pizarra digital” es un recurso didáctico, que poco a poco se esta introduciendo en muchas aulas de Infantil. Por lo que como futuros docentes debemos conocer su funcionamiento y aplicación.  Creemos que es muy importante el grado de motivación y participación activa del niño, constructor de su propio aprendizaje, por lo que la figura del docente tiene que ser creativo y locuaz. El papel del docente es muy importante para el desarrollo educativo del niño tanto a nivel emocional, como físico y cognitivo. Por lo que debemos educar de una forma globalizada todos los aspectos que conformaran la personalidad del niño, destacando la importancia de la inteligencia emocional, y las relaciones interpersonales.
  43. 43.  CD: A mis niños de 30 años. Miliki. 2003. Canción nº 7.  http://www.musica.com/letras.asp?letra=853853  http://www.iespravia.com/inmigrantes/udicom/Un idad%20Didactica%206/program6.pdf  http://actividadesinfantil.com/archives/439  http://www.eeisantiagoapostol.com/html/fiesta_d el_otono.html  http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/hame lin.htm

×