Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes pluripatológicos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Matriz foda
Matriz foda
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes pluripatológicos

Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes pluripatológicos: Proyecto FIS "PITeS". Proyecto presentado por Carlos Parra, Alicia Martínez y Francisco Jodar (del HHUU Virgen del Rocío) en el IV Innovando en Jueves (24 de Mayo de 2012, en Sevilla).
Se trata de un proyecto coordinado en red, financiado por la Acción Estratégica en Salud del ISCIII, que se extiende durante el periodo 2010-2013. El objetivo del estudio es mejorar la coordinación y comunicación entre personal sanitario de distintos niveles asistenciales para garantizar la continuidad asistencial de pacientes pluripatológicos, a través de una herramienta llamada Muro Clínico, la cual está alineada con la estrategia del Servicio Andaluz de Salud.

Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes pluripatológicos: Proyecto FIS "PITeS". Proyecto presentado por Carlos Parra, Alicia Martínez y Francisco Jodar (del HHUU Virgen del Rocío) en el IV Innovando en Jueves (24 de Mayo de 2012, en Sevilla).
Se trata de un proyecto coordinado en red, financiado por la Acción Estratégica en Salud del ISCIII, que se extiende durante el periodo 2010-2013. El objetivo del estudio es mejorar la coordinación y comunicación entre personal sanitario de distintos niveles asistenciales para garantizar la continuidad asistencial de pacientes pluripatológicos, a través de una herramienta llamada Muro Clínico, la cual está alineada con la estrategia del Servicio Andaluz de Salud.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes pluripatológicos (20)

Anuncio

Más de IV Innovando en Jueves (11)

Anuncio

Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes pluripatológicos

  1. 1. Sevilla, 24 de Mayo de 2012 Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes pluripatológicos Proyecto "PITeS" PI09/90518
  2. 2. • Introducción • Metodología • Especificación de la tecnología • Estudio piloto
  3. 3. • Introducción • Metodología • Especificación de la tecnología • Estudio piloto
  4. 4. Introducción • Promovida por el ISCIII • Acción Estratégica en Salud • Subprograma de proyectos de investigación en evaluación de tecnologías sanitarias y servicios de salud • Modalidad B. Proyectos coordinados en red • Duración: 3 años (2010-2012)
  5. 5. Objetivo Proyecto Coordinado • Creación de una agrupación de nodos, con base en unidades clínicas: – Para desarrollar un entorno de aplicaciones, herramientas e infraestructuras TICs. – Basadas en estándares abiertos, sean seguras, accesibles e interoperables. – Que permitan implementar soluciones de telemedicina móvil personal y de e-Salud para los nuevos modelos de atención sanitaria. – Focalizados en personas con condición crónica, frágiles y dependientes. A.P. Albacete H. Clinic de H.U. Virgen Barcelona del Rocío C.M.T. Puerta del Pamplona Hierro H. Barbastro
  6. 6. Objetivo Muro Clínico • Mejorar la coordinación y comunicación entre personal sanitario de distintos niveles asistenciales para garantizar la continuidad asistencial de pacientes pluripatológicos.
  7. 7. • Introducción • Metodología • Especificación de la tecnología • Estudio piloto
  8. 8. Metodología Estudio piloto • 2 centros de Atención Primaria (CS. Palmeritas y CS. Camas) • UCAMI (Unidad Clínica de Atención Médica Integral) – Atención hospitalaria – Atención domiciliaria • Duración 4-6 meses • Más de 70 usuarios previstos
  9. 9. Metodología 1. Aceptabilidad de los profesionales sanitarios 2. Utilización o adherencia a las hojas de diálogo • Número de hojas de diálogo de prioridad normal y urgente • Porcentaje de hojas de diálogo consensuadas • Números de profesionales clínicos invitados por hoja de diálogo • Tasa de respuesta de los profesionales clínicos invitados • Número de comentarios en hojas de prioridad normal y urgente • Tiempo de respuesta de los mensajes de prioridad normal y urgente • Duración de las hojas de diálogo 3. Satisfacción de los profesionales sanitarios
  10. 10. • Introducción • Metodología • Especificación de la tecnología • Estudio piloto
  11. 11. Especificación de la tecnología • El Módulo de Paciente Pluripatológico permite crear registros que contienen el Muro Clínico. PROFESIONAL1
  12. 12. Especificación de la tecnología • Compatible con los sistemas de Historia Clínica Electrónica (HCE) utilizados en la atención de los pacientes en el SSPA. • Alineado con la estrategia del Servicio Andaluz de Salud:
  13. 13. Especificación de la tecnología • Plataforma piloto que va a evaluar un módulo de trabajo compartido entre distintos niveles asistenciales. Extensible a otras patologías. • Arquitectura orientada a servicios (SOA) • Utilizamos algunos servicios centralizados. • Incrementa la flexibilidad y reduce costes. • Como consecuencia, nuestra plataforma puede ser replicada fácilmente en otros hospitales. Servicios centralizados utilizados BDU Base de Las búsquedas de pacientes se realizan directamente en Datos de BDU, recuperando así los datos demográficos de los Usuario pacientes. MACO Módulo de Para acceder a la plataforma, los profesionales utilizan las Acceso mismas claves de acceso que para el resto de sistemas Centralizado corporativos. de Operadores DCC Datos En una segunda fase de la plataforma, se pretende que en Clínicos el árbol de información del paciente se muestren los datos Centralizados más importantes de DCC (antecedentes, problemas, medicaciones, …).
  14. 14. • Introducción • Metodología • Especificación de la tecnología • Estudio piloto
  15. 15. Estudio piloto • La plataforma de eSalud, incluyendo el módulo para el paciente pluripatológico, ya está implantada en el HUVR. • Estamos evaluando sus beneficios realizando un pilotaje, donde participan la unidad de UCAMI del HUVR, así como los centros de salud Camas, Las Palmeritas y Los Bermejales. • Para una segunda fase del pilotaje, tenemos previsto incorporar profesionales de otras especialidades del HUVR.
  16. 16. Gracias por su atención Francisco Jódar Sánchez. 955013617. francisco.jodar.exts@juntadeandalucia.es Alicia Martínez García. 955013616. alicia.martinez.exts@juntadeandalucia.es Carlos Parra Calderón. 955013662. carlos.parra.sspa@juntadeandalucia.es

×