SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA2011ECONOMÍA DEL PERÚMONOGRAFÍAELDA ROSABEL  CÁCERES LOZANOMÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO<br />  <br />Dedicatoria:<br />Este trabajo lo dedico a mis hermanos: Daniel, Edwin, Nilton; y a mis padres: Zoila y Román  por haberme apoyado en todo lo que necesité para hacer realidad esta monografía. <br />AGRADECIMIENTO:<br />          En el primer lugar agradezco a Dios por haberme dado la habilidad necesaria para cumplir con esta meta de terminar este trabajo que es de mucha importancia para nosotros mismos y para las demás personas pues todos deben saber que es lo que sucede con nuestra economía.<br />           En segundo lugar a mis padres y hermanos por su apoyo incondicional en este proyecto.<br />           También agradezco al profesor: Alex Hernández por su orientación y su ayuda que nos brindo.<br />         Gracias a las personas particulares que me apoyaron.<br />Sé que este proyecto nos ayudara a conocer más acerca del tema y de esa manera a culturizarnos mejor.<br />                         <br />             <br />                       <br />                                     RESUMEN<br />               La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.<br />              El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial.<br />             Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, pero  en el gobierno de Juan Velasco Alvarado fue desastrosa la economía.<br />                La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano.<br />              Pero gracias a DIOS debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que en los próximos años el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.<br />Los recursos marinos<br />   La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo.<br />            Pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos.<br />Debilidades de la economía peruana<br />             La principal debilidad que presenta el Perú es que su sistema educativo es deficiente y de baja calidad .Al respecto, Carlos Heeren, socio gerente de apoyo consultoría opino que los principales problemas para el desarrollo del Perú efectivamente, están ligados al impacto de una educación deficiente sobre la productividad de la mano de obra y de una infraestructura insuficiente  sobre los costos logísticos, lo que hace que estos se encarezcan.<br />            Así, el déficit de infraestructura también es un limitante para el desarrollo.<br />             Las amenazas que hay en el contexto externo también son debilidades de la economía peruana pero debemos estar preparados para tales.<br />  Recursos minerales<br />             El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano. <br />              Las cifras de reservas de minerales son las que habitualmente se emplean en las discusiones sobre la disponibilidad de recursos, los debates sobre la escasez y las proyecciones catastróficas de algunos informes. Pero las reservas son sólo una parte pequeña de los elementos existentes en la corteza terrestre; son parte de un sistema dinámico y no pueden inventariarse como si fueran existencias finitas y definitivas.<br />En parte los recursos minerales son de mucha importancia ya que genera muchas divisas para nuestro país. <br />Gas<br />              La importancia del Gas de Camisea en el Perú sus características, sus zonas de explotación, sus lugares de comercialización, la constante preocupación de Petro Perú por buscar compradores fijos para la empresa distribuidora. Características<br />              El gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso en el subsuelo; se le denomina asociado cuando se halla y extrae junto con el petróleo, y no asociado cuando sólo se encuentra el gas, sin la compañía del petróleo.<br />               El gas natural puede contener una porción de hidrocarburos líquidos, que se encuentran en el yacimiento en estado gaseoso pero al salir a la superficie se vuelven líquidos. En este tipo de yacimiento existe quot;
gas secoquot;
 y otra de quot;
liquido den gas naturalquot;
.<br />               Los principales componentes del gas natural son el metano y etano que conforman el gas seco. Otros componentes son el propano y el butano que se mezcla y se obtiene el gas licuado de petróleo (GLP) que se usa como combustible en las cocinas.<br />               El gas seco se puede exportar por medio de gaseoductos, cuando existe un mercado fronterizo aunque actualmente no tenemos, la exportación por barco es costosa y complicada.<br />Exportaciones y PBI<br />             Aquí hablamos de los aumentos y disminuciones de las exportaciones.<br />Se habla del TLC con los diferentes países.                                             <br />Aceptación del modelo económico del Perú<br />             Existe un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado.<br />           <br />Principio del formulario<br />              <br />ABSTRAC<br />              <br />                                                          SUMMARY<br />              Peru's economy is a reflection of its diverse geography.               Peruvian economic model was based on protecting and subsidizing the production of silver, flagship of its exports to Europe. Protected from mining silver and sugar trade between the Peruvian and Chilean wheat, which benefited Lima, were the basis of the Peruvian economy, and therefore, this dependence of silver made it fragile. European wars and the Napoleonic invasion of Spain stopped the trade between it and its colonies, leading these countries to economic crisis and triggering the various independence. After independence, political instability hindered the recovery mining, agricultural and commercial.              Traditionally, the country has been based on exploitation, processing and export of natural resources, mainly mining, agricultural and fishery products. Most Peruvians until the 90's, lived on the farm, processing and export of natural resources, but the government of Juan Velasco Alvarado was disastrous economy.                 The severe economic crisis of the late 80's, in addition to the hyperinflation that occurred during the first 1985-1990 government Aprista further exacerbated the problems. This chaos and economic stagnation lasted until the application in August 1990 the famous Fujishock which consisted of a drastic neoliberal policy of openness and correction of the fiscal accounts in the 90's, as well as the establishment in 1991 of the new Peruvian currency New Sun All these radical economic reforms are the basis of so-called economic miracle of Peru.               But thanks to God because of large discoveries of oil and gas reserves, is expected in the coming years, Peru will become a country with a small surplus oil exporter, after having been a net importer for decades. Marine resources    The exploitation of marine resources (anchovy, croaker, flounder, tuna, parrot fish, mackerel, etc.). It is important for the Peruvian economy: the anchovy, for example, is fish meal, of which Peru is the world's largest producer.             Despite not being properly exploited, Peru is in agribusiness, as the world's largest producer of fishmeal, the leading producer of asparagus. Weaknesses of the Peruvian economy              The main weaknesses of Peru is that the education system is poor and of low quality. In this regard, Carlos Heeren, managing partner of consulting support my view that the main problems for the development of Peru effectively linked to the impact of poor education on the productivity of the workforce and inadequate infrastructure on logistics costs, which makes these become more expensive.             Thus, the infrastructure deficit is also a constraint to development.              The threats are in the external environment are also weaknesses in the Peruvian economy but we must be prepared for such.   Mineral resources              Peru is a country and mining polymetallic becomes the fourth largest sector in the GDP structure in Peru.               The figures for mineral reserves are usually used in discussions about the availability of resources, discussions of catastrophic shortages and projections of some reports. But reserves are only a small part of the existing elements in the crust, are part of a dynamic system and can not be inventoried like finite existences and final. Part of the mineral resources are very important because it generates many currencies for our country. Gas               The importance of gas in Peru Camisea their characteristics, their operating areas, places marketing, the constant concern of Petro Peru to seek buyers for the distribution company fixed. Features               Natural gas is a mixture of hydrocarbons in a gaseous state in the subsoil is called and when it is associated with the oil extracted, and is associated with only gas, no oil company.                Natural gas can contain a portion of liquid hydrocarbons, found in the reservoir in a gaseous state but leave the surface becomes a liquid. In this type of site there is quot;
dry gasquot;
 and a quot;
liquid natural gas den.quot;
                The main components of natural gas are methane and ethane that make up the dry gas. Other components are propane and butane mixes and gets liquefied petroleum gas (LPG) used as fuel in kitchens.                The dry gas can be exported through pipelines where there is a border market but currently we do not have the export by ship is expensive and complicated. Exports and GDP              Here we discuss the increases and decreases in exports. They talk about the FTA with the different countries. Acceptance of Peru's economic model              There is a consensus of political elites and social as well as a large proportion of other sectors, about the need to preserve a market-centered economy. <br />              índice<br />portada…………………………………………………………………..1<br />Dedicatoria………………………………………………………………2<br />Agradecimiento…………………………………………………………3<br />Resumen………………………………………………………………….4<br />Abstrac……………………………………………………………………7<br />Índice……………………………………………………………………..8<br />CAPITULO I……………………………………………………………...9<br /> Economía del Perú……………………………………………………9<br />El problema<br />Objetivos de la investigación<br />Justificaciones<br />Limitaciones<br />CAPITULO II<br />Marco legal……………………………………………………………...10<br />Marco teorico……………………………………………………………24<br />Elaboración de hipótesis………………………………………………63<br />CAPÍTULO IV.<br />Conclusiones…………………………………………………………....64<br />CAPITULO VI<br />Bibliografía……………………………………………………………….65<br />Anexos…………………………………………………………………….66<br />Capítulo I<br />    ECONOMÍA DEL PERÚ<br />         Esta monografía está basada en la economía de nuestro país en los últimos años.<br />         Con el fin de saber cómo realmente funciona nuestra economía.<br />EL PROBLEMA.<br />Para realizar esta monografía nos planteamos el siguiente problema:<br />¿LA ECONOMÍA DEL PERÚ A CRECIDO O SE MANTIENE?<br />¿CUALES SON LAS FUENTES MÁS RENTABLES EN LA ECONOMÍA PERUANA?<br />OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓN:<br />Conocer más a fondo la economía del Perú<br />Aprender o saber cuáles son las fuentes más beneficiosas para el Perú.<br />Hacer conocer a aquellas personas que no saben lo que pasa con nuestra economía.<br />JUSTIFICACIÓN:<br />         La monografía lo hago porque siento que es muy importante sobre el tema que he escogido y que de seguro será una iniciativa para aquellas personas que quiere investigar más acerca del tema. <br />LIMITACIONES:<br />        La única limitación que he tenido es que mi laptop ha llegado con problemas de fabrica y perdí la información que había tenido pero luego he vuelto a recuperarlo. <br />Capitulo 2:<br />                                Marco legal<br />                                      La minas<br />Art.1- Esta Ley tiene por  objeto  regular lo referente a las minas  y a los minerales existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su origen o presentación, incluida su exploración, así como el beneficio, almacenamiento, tenencia, circulación, transporte y comercialización, interna o externa, de las sustancias extraídas salvo lo dispuesto en otras leyes. Art. 2.- Las minas o yacimientos minerales de cualquier clase existentes en el territorio nacional pertenecen a la República, son bienes del dominio público y por lo tanto  inalienables e imprescriptibles. Art. 3.- Se declara de utilidad pública la materia regida por esta Ley Art. 4.- El  Ejecutivo Nacional formará y mantendrá los inventarios de los recursos mineros existentes en el territorio nacional y formulará los planes de exploración y racional aprovechamiento de los mismos, de acuerdo con la planificación general del Estado. Art. 5.- Las actividades mineras reguladas por esta Ley, se llevarán a cabo científica y racionalmente, procurando siempre la óptima recuperación o extracción del recurso minero, con arreglo al principio del desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y la ordenación del territorio. Los titulares de derechos mineros además de la observancia de esta Ley, están obligados a: 1. Ejecutar todas las operaciones a las cuales se refiere esta Ley, con sujeción a los principios y prácticas científicas aplicables a cada caso; 2. Tomar todas las providencias necesarias para impedir el desperdicio de los minerales; 3. Cumplir todas las disposiciones que le sean aplicables, establecidas en las leyes, decretos, resoluciones y ordenanzas, sin perjuicio de los derechos mineros que ostentan; y, 4. Proporcionar a los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, todas las facilidades que sus empleados puedan necesitar para el mejor desempeño de sus funciones. Art. 6.- El Ministerio de Energía y Minas es el órgano del  Ejecutivo Nacional competente a todos los efectos de esta Ley y le corresponde la planificación, control, fiscalización defensa y conservación de los recursos mineros, así como el régimen de la inversión extranjera en el sector y ejecutar o hacer ejecutar las actividades mineras que le señale la Ley. <br />LEY DE LAS EXPORTACIONES<br />ARTÍCULO 33º.- EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS <br />La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas, salvo en el caso de los servicios prestados y consumidos en el territorio del país a favor de una persona natural no domiciliada. En este último caso, se podrá solicitar la devolución del Impuesto General a las Ventas de cumplirse lo señalado en el artículo 76° de la Ley, siempre que se trate de algunos de los servicios consignados en el literal C del Apéndice V de la Ley.<br />Cuando la exportación de servicios se realice:<br />a)    Desde el territorio del país hacia el territorio de cualquier otro país, el servicio debe estar consignado en el literal A del Apéndice V de la Ley.<br />b)    En el territorio del país a un consumidor de servicios no domiciliado, el servicio debe estar consignado en el literal B del Apéndice V de la Ley.<br />(Ver Ley N° 28965, publicada el 24.01.2007, vigente desde el 25.01.2007, mediante la cual se considera exportación el abastecimiento de combustible de las embarcaciones de bandera extranjera, que capturen recursos hidrobiológicos altamente migratorios, premunidas de permisos de pesca otorgados en el Perú u otros países, independientemente de la zona de captura.)<br />También se consideran exportación, las siguientes operaciones: <br />1.    La venta de bienes, nacionales o nacionalizados, a los establecimientos ubicados en la Zona Internacional de los puertos y aeropuertos de la República.<br />      (Ver Decreto Supremo Nº 10-98-EF, publicado 24.02.1998, vigente desde el      25.02.1998)<br />             (Ver Decreto Supremo Nº 47-2003-EF, publicado el 03.04.2003, vigente desde el 04.04.2003)<br />2.    Las operaciones swap con clientes del exterior, realizadas por productores mineros, con intervención de entidades reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones que certificarán la operación en el momento en que se acredite el cumplimiento del abono del metal en la cuenta del productor minero en una entidad financiera del exterior, la misma que se reflejará en la transmisión de esta información vía swift a su banco corresponsal en Perú.<br />El Banco local interviniente emitirá al productor minero la constancia de la ejecución del swap, documento que permitirá acreditar ante Sunat el cumplimiento de la exportación por parte del productor minero, quedando expedito su derecho a la devolución del IGV de sus costos. <br />(Ver Decreto Supremo Nº 105-2002-EF, publicado el 26.06.2002, vigente desde el 27.06.2002)(Ver artículo 1° de la Ley N° 28025, publicada el 12.7.2003, vigente desde el 13.7.2003)<br />El plazo que debe mediar entre la operación swap y la exportación del bien, objeto de dicha operación como producto terminado, no debe ser mayor de 60 (sesenta) días útiles. ADUANAS, en coordinación con la SUNAT, podrá modificar dicho plazo. Si por cualquier motivo, una vez cumplido el plazo, el producto terminado no hubiera sido exportado, la responsabilidad por el pago de los impuestos corresponderá al sujeto responsable de la exportación del producto terminado. <br />Ante causal de fuerza mayor contemplada en el Código Civil debidamente acreditada, el exportador del producto terminado podrá acogerse ante Aduanas y la Sunat a una prórroga del plazo para exportar el producto terminado por el período que dure la fuerza mayor. <br />Por decreto supremo se podrá considerar como exportación a otras modalidades de operaciones swap y podrán establecerse los requisitos y el procedimiento necesario para la aplicación de la presente norma.<br />3.    La remisión al exterior de bienes muebles a consecuencia de la fabricación por encargo de clientes del exterior, aún cuando estos últimos hubieran proporcionado, en todo o en parte, los insumos utilizados en la fabricación del bien encargado. En este caso, el saldo a favor no incluye el impuesto consignado en los comprobantes de pago o declaraciones de importación que correspondan a bienes proporcionados por el cliente del exterior para la elaboración del bien encargado.<br /> <br />4.    Para efecto de este impuesto se considera exportación la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país, requiriéndose la presentación de la Tarjeta Andina de Migración – TAM, así como del pasaporte, salvoconducto o Documento Nacional de Identidad que de conformidad con los Tratados Internacionales celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al país, de acuerdo a las condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento aprobado mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.<br /> <br />5.    La venta de los bienes destinados al uso o consumo de los pasajeros y miembros de la tripulación a bordo de las naves de transporte marítimo o aéreo; así como de los bienes que sean necesarios para el funcionamiento, conservación y mantenimiento de los referidos medios de transporte, incluyendo, entre otros bienes, combustibles, lubricantes y carburantes. Por decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas se establecerá la lista de bienes sujetos al presente régimen.<br />Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, los citados bienes deben ser embarcados por el vendedor durante la permanencia de las naves o aeronaves en la zona primaria aduanera y debe seguirse el procedimiento que se establezca mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT.<br />6.    Para efectos de este Impuesto se considera exportación los servicios de transporte de pasajeros o mercancías que los navieros nacionales o empresas navieras nacionales realicen desde el país hacia el exterior; así como los servicios de transporte de carga aérea que se realicen del país hacia el exterior.<br />7.    La venta de bienes nacionales a favor de un comprador del exterior, en la que medien documentos emitidos por un Almacén Aduanero a que se refiere la Ley General de Aduanas o por un Almacén General de Depósito regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, que garanticen a éste la disposición de dichos bienes antes de su exportación definitiva, siempre que sea el propio vendedor original el que cumpla con realizar el despacho de exportación a favor del comprador del exterior, perfeccionándose en dicho momento la exportación. El plazo para la exportación del bien no deberá exceder al señalado en el Reglamento.<br />Los mencionados documentos deberán contener los requisitos que señale el Reglamento. En caso la administración tributaria verifique que no se ha efectuado la salida definitiva de los bienes o que, habiendo sido exportados, se han remitido a sujetos distintos del comprador del exterior original, considerará a la primera operación, señalada en el primer párrafo, como una venta realizada dentro del territorio nacional y, en consecuencia, gravada o exonerada, según corresponda, con el Impuesto General a las Ventas de acuerdo con la normatividad vigente. <br />8.    La venta de fabricadas en todo o en parte en oro y plata, así como los artículos de orfebrería y manufactura en oro o plata, a personas no domiciliadas a través de establecimientos autorizados para tal efecto por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).<br />Se considera exportador al productor de bienes que venda sus productos a clientes del exterior a través de comisionistas que operen únicamente como intermediarios encargados de realizar los despachos de exportación, sin agregar valor al bien, siempre que cumplan con las disposiciones establecidas por Aduanas sobre el particular. <br />Las operaciones consideradas como exportación de servicios son las contenidas en el Apéndice V. Dicho Apéndice podrá ser modificado mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo.<br />También a solicitud de parte, se podrán incorporar nuevos servicios al Apéndice V. Para tal efecto, el solicitante deberá presentar una solicitud ante el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para que, mediante decreto supremo, dispongan que el servicio objeto de la solicitud califica como exportación bajo alguna de las modalidades señaladas en el Apéndice V de la Ley y sea agregado a dicho Apéndice.<br />El Reglamento establecerá los requisitos que deben cumplir los servicios contenidos en el Apéndice V. <br />(Artículo 33° sustituido por el artículo 6° de la Ley N° 29646 –Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el 2.1.2011).<br />(Ver Artículo 5° de la Ley N° 28462, publicada el 13.1.2005, vigente a partir del 14.1.2005)<br />(Ver Decreto Supremo N° 007-2005-EF, publicado el 25.1.2005, vigente a partir del 26.1.2005)<br />(Ver Decreto Supremo N° 122-2001-EF publicado el 29.06.2001 modificado por el Decreto Supremo N° 200-2001-EF publicado el 02.10.2001, vigente desde el 03.10.2001, modificado por Decreto Supremo N° 063-2003-EF publicado el 17.05.2003, vigente desde el 18.05.2003).<br />(Ver Resolución de Superintendencia Nº 82-2001/SUNAT, publicado el 20.07.2001, vigente desde el 21.07.2001 modificada por Resolución de Superintendencia Nº 136-2002/SUNAT, publicada el 11.10.2002, vigente desde el 12.10.2002).<br />(Ver Resolución de Superintendencia N° 093-2002/SUNAT publicado el 25.07.2002, vigente desde el .<br />(Ver Decreto Supremo Nº 058-97-EF, publicado el 18.05.1997, vigente desde el 19.05.1997 <br /> ARTÍCULO 33º-A.- EXPORTACIÓN DE SERVICIOS<br />Los servicios a los que se refiere el artículo 33° de la Ley estarán sujetos a las siguientes normas:<br />A.    Los servicios que se presten desde el territorio del país consignados en el literal A del Apéndice V de la Ley se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:<br />1.  Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.<br />2.  El exportador sea una persona domiciliada en el país.<br />3.  El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.<br />4.  El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tengan lugar en el extranjero.<br />B.    Los servicios que se presten en el territorio del país a un consumidor de cualquier otro país consignados en el literal B del Apéndice V de la Ley se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:<br />1.  Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.<br />2.  El exportador sea una persona domiciliada en el país.<br />3.  El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.<br />C.    Los servicios prestados y consumidos en el territorio del país a favor de una persona natural no domiciliada consignados en el literal C del Apéndice V de la Ley se considerarán exportados, y que otorgan derecho a la devolución de impuestos definida en el artículo 76° de la Ley, cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos.<br />1.  Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.<br />2.  El exportador sea una persona domiciliada en el país.<br />3.  El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país, que se encuentre en el país en el momento de la prestación y el consumo del servicio.<br />(Artículo 33°-A incorporado por el artículo 10° de la Ley N° 29646 –Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el 2.1.2011).<br />ARTÍCULO 34º.- SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR<br />El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del exportador conforme lo disponga el Reglamento. A fin de establecer dicho saldo serán de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en los Capítulos VI y VII. <br />(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191,  la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008).<br />ARTÍCULO 34º-A.- reintegro tributario del crédito fiscal a los exportadores de servicios fuera del territorio del país consignado en el literal d del apéndice v de la ley<br />Las personas naturales generadoras de rentas de cuarta categoría según la Ley del Impuesto a la Renta, domiciliadas en el país, que adquieran bienes, servicios y contratos de construcción por los cuales se les hubiera trasladado el impuesto, para la prestación de los servicios con presencia física en el exterior consignados en el literal D del Apéndice V de la Ley, tendrán derecho a un reintegro equivalente al monto del impuesto que le hubieran consignado en el respectivo comprobante de pago, emitido de conformidad con las normas sobre la materia, siéndole de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en la presente Ley, en lo que corresponda.<br />Se entiende que se ha prestado servicios con presencia física en el exterior cuando el prestador del servicio se desplaza a un país distinto para prestar un servicio a favor de un sujeto que no reside ni domicilia en el país del prestador del servicio, para ser consumido, aprovechado o utilizado en el exterior.<br />El monto del reintegro tributario solicitado no podrá ser superior a un porcentaje equivalente a la tasa vigente del Impuesto General a las Ventas aplicado sobre el valor de los citados servicios prestados den el exterior no gravados, por el período que se solicita devolución. El monto que exceda dicho límite constituirá un saldo por reintegro tributario que se incluirá en las solicitudes siguientes hasta su agotamiento.<br />Este reintegro tributario se podrá efectuar mediante cheques no negociables, notas de crédito negociables, o abono en cuenta corriente o de ahorros, según lo dispuesto por la Administración Tributaria para ello.<br />(Artículo 34°-A incorporado por el artículo 7° de la Ley N° 29646 –Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el 2.1.2011).<br /> <br />ARTÍCULO 35º.- APLICACIÓN DEL SALDO A FAVOR<br />El saldo a favor establecido en el artículo anterior se deducirá del Impuesto Bruto, si lo hubiere, de cargo del mismo sujeto. De no ser posible esa deducción en el período por no existir operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber dicho saldo, el exportador podrá compensarlo automáticamente con la deuda tributaria por pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta. <br />(20) Si no tuviera Impuesto a la Renta que pagar durante el año o en el transcurso de algún mes o éste fuera insuficiente para absorber dicho saldo, podrá compensarlo con la deuda tributaria correspondiente a cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público respecto de los cuales el sujeto tenga la calidad de contribuyente. <br />(20) Párrafo sustituido por el Artículo 1º de la Ley N° 27064, publicada el 10.02.1999.<br />En el caso que no fuera posible lo señalado anteriormente, procederá la devolución, la misma que se realizará de acuerdo a lo establecido en la norma reglamentaria pertinente. <br />ARTÍCULO 36º.- DEVOLUCIÓN EN EXCESO DE SALDOS A FAVOR<br />Tratándose de saldos a favor cuya devolución hubiese sido efectuada en exceso, indebidamente o que se torne en indebida, su cobro se efectuará mediante compensación, Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda; siendo de aplicación la Tasa de Interés Moratorio y el procedimiento previsto en el Artículo 33º del Código Tributario, a partir de la fecha en que se puso a disposición del solicitante la devolución efectuada. (Ver Primera y Segunda Disposiciones Transitorias de la Ley N° 28780, publicada el 13.7.2006, vigente a partir del 14.7.2001.)<br />(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191,  la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008).<br />LEYES DEL GAS<br />LINEAMIENTOS DE LA LEY 26.022: “ANTECEDENTES”<br />Históricamente la industria del GLP se desarrolló al amparo de la GAS DEL ESTADO SOCIEDAD DEL ESTADO (GdE).<br />La ex – empresa estatal era la puerta de entrada y de salida del sector:<br />GdE ejercía las siguientes funciones: producía, comercializaba, fraccionaba, transportaba, dictaba la normativa técnica y de seguridad, y ejercía del poder de policía.<br />GdE desarrolló la industria del gas natural, y sentó las bases para el desarrollo del GLP.<br />En el año 1989 se desreguló la industria de los hidrocarburos: estableciéndose las bases de:<br />1) la futura privatización de YPF S.E y GdE.<br />2) la libre disponibilidad de los hidrocarburos, y de la divisa generada por el sector.<br />3) las licitaciones para el otorgamiento de áreas petroleras, y para la reconversión de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que unían a YPF SE y empresas privadas.<br />En el año 1992 se privatizó GdE y se dictó el marco regulatorio del gas natural, mediante la ley 24.076.<br />El artículo 97 de la ley estableció que el GLP sería motivo de una ley especial.<br />La Secretaría de Energía asumió las facultades del poder público hasta entonces ejercidas por GdE.<br />Desde 1992 hasta el año 2005 la industria del GLP vivió sin marco regulatorio basado en ley formal.<br />Toda la normativa técnica aplicable estaba compuesta disposiciones de la ex GdE, y las nuevas disposiciones dictadas por la Secretaría de Energía de la Nación.<br />A pesar de la falta de una ley formal nacional, las provincias y municipios no asumieron ninguna facultad normativa.<br />La falta de poderes públicos basados en ley formal (enforcement), complico el ordenamiento del sector, que vivió momentos de avances y retrocesos.<br />Pilares regulatorios de la industria del GLP<br />Desde la privatización de GdE hasta el dictado de la ley 26.022 los pilares de la industria del GLP han sido los siguientes:<br />Desregulación y competencia en todos los segmentos de la actividad.<br />Inexistencia de limitaciones de entrada en el sector.<br />Protección de la marca y leyenda, para asignar responsabilidad, y para dinamizar inversiones.<br />Prohibicción del rellenado.<br />Inversión, mantenimiento, rehabilitación, y destrucción final a cargo de las compañías fraccionadoras.<br />Precios del GLP a granel y envasado libres.<br />Poder de policía centralizado en el gobierno federal.<br />Desarrollo de Centros de Canje Independientes.<br />Régimen de rotación consensuado con todos los fraccionadores del sector.<br />Protección de la seguridad pública, énfasis en la rehabilitación de envases.<br />LINEAMIENTOS DE LA LEY 26.022: “ENCUADRAMIENTO CONSTITUCIONAL”<br />La temática de los hidrocarburos no está prevista en forma expresa en la Constitución Nacional.<br />Históricamente la fuente de legislación para los hidrocarburos surge del art. 75, incisos 12, 13, y 28 de la Constitución Nacional que faculta al Congreso a dictar el Código de Minería.<br />LINEAMIENTOS DE LA LEY 26.022: “ENCUADRAMIENTO LEGAL EN EL SECTOR HIDROCARBUROS”<br />En el sector hidrocarburos se conocen los siguientes segmentos de actividad.<br />Upstream: exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos.<br />Downstream: industrialización, comercialización y transporte de hidrocarburos y derivados.<br />El sector Downstream encontramos los siguientes subsectores.<br />transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos gaseosos.<br />Industrialización, transporte, y comercialización de hidrocarburos líquidos y derivados (Petróleo crudo, gas licuados de Petróleo, combustibles).. <br />MARCOS REGULATORIOS SECTORIALES<br />Sector UPSTREAM: ley 17.319.<br />Sector DOWNSTREAM:<br />Gas Natural: ley 24.076 y su reglamentación.<br />Combustibles: Leyes 17.319, 13.660, y 26.020, y su reglamentación.<br />Gas Licuado de Petróleo: ley 26.022, y su reglamentación.<br />LEY GLP 26.022: AMBITO MATERIAL Y ESPACIAL DE LA LEY 26.022<br />Aprueba el marco regulatorio de la industria y comercialización del gas licuado (propano, butano y sus mezclas).<br />Reglamenta las actividades de producción, almacenamiento, fracionamiento, transporte, distribución, servicios de puerto, y comercio exterior de GLP<br />Es una normativa federal que se aplica en todo el territorio nacional, con exclusión de cualquier otra normativa local.<br />Establece como objetivo esencial asegurar un suministro regular, confiable y económico del GLP a sectores sociales residenciales de bajos recursos.<br />Establece la aplicación supletoria de las Leyes 17.319 y 24.076.<br />Establece que la distribución de GLP por redes se rige por la ley 24.076, en lo que se refiere estrictamente a dicha actividad.<br />POLITICA GENERAL DE LEY DE GLP<br />Garantizar el acceso al GLP a precios que no superen la paridad de exportación.<br />Promover la competitividad de la oferta y demanda de GLP.<br />Proteger los derechos de los consumidores, y el acceso al producto a precios justos y razonables.<br />Promover que el precio del GLP al consumidor sea la resultante de los reales costos económicos totales de la actividad en las distintas etapas.<br />Incentivar la eficiencia y la operación confiable de la industria.<br />Política de mercado (Art. 10): Se faculta al PEN a promover el incremento de la competencia y des fiabilidad de la industria:<br />Establecer mecanismos de transferencia de producto – Acceso libre<br />Establecer mecanismos de estabilización de precios<br />Realizar análisis de la constitución del sector para establecer límites a la concentración de mercado o a la integración vertical.<br />Ley DEL GAS LICUADO DE PETROLEO<br />Producción (art. 11): actividad libre pudiéndose disponer la apertura de nuevas plantas cumpliendo las reglamentaciones técnicas.<br />Obligación de registro.<br />Obligación de cumplir con la normativa técnica y de seguridad.<br />Obligación de velar por el tráfico legal de GLP.<br />Obligación de actuar en forma competitiva y no discriminatoria.<br />Fraccionamiento (arts. 12 a 21):<br />Actividad libre<br />Registro de envases (los fraccionadores tendrán un año a partir de la entrada en vigencia de la ley para registrar marcas, leyendas y envases de su propiedad)<br />Inversión en envases<br />Acuerdos de envasado<br />Responsabilidad: por la seguridad y calidad, mantenimiento y reposición de envases propios (móviles y fijos)<br />La problemática de la propiedad del envase<br />El Poder Ejecutivo vetó en el art. 14 de la ley la expresión “La propiedad del envase se rige por las normas del Código Civil”, lo que determinaba que la propiedad le corresponde al que lo posee, tal como sucede con  cualquier cosa mueble. En este caso, al subsistir un problema de seguridad y responsabilidad se decidió cambiar ese criterio.<br />A los efectos de aclarar el tema, la Secretaría de Energía reglamentó los arts. 12 a 15 de la ley, mediante la Resolución Nº 623/2005, que establece:<br />La propiedad corresponde a los usuarios o al resto de los operadores del sector, según corresponda<br />Cualquiera sea la propiedad del envase, los fraccionadores tienen la obligación de mantener, acondicionar integralmente, destruir y reponer los envases que circulan con su marca y/o leyenda e invertir en nuevos envases.<br />El consumidor tiene el derecho a acceder en forma gratuita al envase, liberándoselo de pagar por los mismos (comodato).<br />Como contrapartida a sus obligaciones, el fraccionador tiene exclusividad de llenado de los envases con su marca y/o leyenda.<br />Registro de Envases de GLP: envases, marcas y leyendas.<br />La ley convierte a los envases de GLP en bienes muebles registrables.<br />Ordena a los fraccionadores a registrar sus envases.<br />Se establece el plazo de 1 año para que los participantes de la industria registren sus marcas, leyendas y los envases de su propiedad.<br />Centros de Canje (art. 19): su organización es obligación de los participantes del mercado<br />Propiedad de terceros sin vinculación de ningún tipo con los sujetos de la ley<br />Funcionarán con tarifas máximas aprobadas por la Autoridad de Aplicación<br />Parque de envases de uso común: acuerdo voluntario que apunta a que las empresas fraccionadoras que no encuentren envases en los CdC puedan trabajar.<br />Si no hay acuerdo la AdA puede determinarlo.<br />El aporte de envases se deberá hacer por marca y/o leyenda completa.<br />Parque común actual: 2 millones de envases.<br />Transporte (art. 22):<br />La AdA podrá emitir normas de seguridad y ambientales rigiendo las del transporte en general.<br />Se podrán gestionar concesiones de transporte a la AdA utilizando los arts. 39 a 44 y 66 de la ley de hidrocarburos Nº 17.319<br />Distribución (salvo redes) (art. 23)<br />Obligación de inscripción<br />Responsables por los envases que obren en su poder y que no cumplan con las normas reglamentarias<br />Almacenajes (art. 26)<br />Cumplir con la normativa de seguridad<br />Acceso abierto (arts. 27 a 29):<br />Se establece para al actividad de almacenaje<br />La AdA fijará las condiciones a través de la reglamentación<br />La AdA fijará las tarifas máximas a abonarse en caso de haber acuerdo entre las partes<br />Pueden usarla los otros sujetos inscriptos<br />Tarifas: costos variable de O&M, remuneración del capital y utilidad razonable<br />Comercializadores (art. 31)<br />Pueden comprar y vender GLP a granel<br />No pueden fraccionar<br />Los productores no pueden imponerles cláusulas de exclusividad<br />Gran Consumidor (art. 32)<br />La AdA deberá determinar el volumen que se debe considerar para ser GC<br />No puede fraccionar ni comercializar y el almacenaje será sólo para su uso<br />Precios de referencia del GLP para uso domiciliario (art. 34)<br />Los calculará la AdA, por semestre y por región, para cada tipo de envases de hasta 45 Kg.<br />GLP granel: no puede superar la paridad de exportación<br />Retribución por costos eficientes y razonable utilidad<br />No son precios máximos.<br />Sanciones por apartamientos significativos<br />Importación y Exportación (art. 35)<br />Importación: libre<br />Exportación: sujeta al abastecimiento interno<br />Autoridad de Aplicación: La Secretaría de Energía, que podrá delegar en ENARGAS la fiscalización y control técnico y en las provincias el ejercicio de sus facultades.<br />Principales facultades de la AdA:<br />Dictar normas técnicas y de seguridad para todos los sujetos de la ley<br />Evitar conductas anticompetitivas<br />Establecer mecanismos de identificación de envases<br />Llevar los registros de los operadores.<br />Mantener un banco de datos del sector<br />Controlar la calidad del GLP<br />Realizar el registro de exportaciones<br />Controlar la cantidad de producto envasada<br />Controlar el estado de las instalaciones<br />Calcular y dar a publicidad los precios de referencia<br />Aplicar las sanciones previstas en la ley<br />Ley DE GLP: FONDO FIDUCIARIO PARA SECTORES DE BAJOS RECURSOS<br />Fondo fiduciario para atender el consumo residencial de GLP.<br />Tiene por objeto financiar:<br />La adquisición de GLP en envases.<br />Expandir los ramales de transporte y distribución de gas natural.<br />El fondo se nutre con el producido de las multas, aportes del tesoro, aportes de la industria, y cargos fiduciarios sobre las tarifas de gas.<br />LEY DE GLP: Medidas de promoción impositiva <br />Reducción de la alícuota del IVA del 21% al 10,5%.<br />Caracterización de las actividades de distribución y comercialización mayorista de GLP como actividades de consignación o intermediación al momento de calcular tributos que graven el ingreso bruto o total de la misma.<br />LEY DE GLP: AGENDA NORMATIVA<br />Adaptar toda la normativa anterior a los lineamientos de la nueva ley.<br />Definir el nivel de competitividad que resulta deseable para la industria.<br />Fijar precios de referencia.<br />Organizar una nueva garrafa social.<br />Implementar el registro de envases, marcas y leyendas.<br />Centros de Canje.<br />Asegurar que la provincias aseguren el tratamiento tributario establecido en la ley para las actividades de distribución y comercialización,<br />                           <br />   Marco teórico                   <br />                         Economía del Perú<br />    Historia económica<br />                Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuales fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados. <br />EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA (2000-2011).<br />AñoPBI Variación Porcentual20003.0%20010.2%20025.0%20034.0%20045.1%20056.7%20067.6%20078.9%20089.7%20090.9%20108.78%20117.0% Proyección<br />              La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.<br />               La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los más diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .[]<br />              Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado. <br />               La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional.<br />               La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social en el País, pues se actuó el cese arbitrario de una importante cantidad de trabajadores, la vulneración de innumerables derechos y beneficios laborales, además de la disminución de fondos destinados para la sanidad pública; medidas drásticas que terminaron por aumentar el desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorismo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 años de la creación de dichas medidas económicas, que comenzaron a ser actuadas correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura fujimorista, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización.[2] Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto.[2] A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.<br />             Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.<br />                        Recursos marinos<br />              A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del nor central puerto de Chimbote en estos años.<br />              La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.<br />Rankings de producción<br />              Pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos, primer productor mundial de paprika, segundo productor mundial de alcachofas, sexto productor mundial de café; en minería como el primer productor mundial de plata, segundo productor mundial de cobre, cuarto productor mundial de zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas. Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial. El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como uno de los países de Sudamérica más atractivos para desarrollar negocios. Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisas para el país.<br />Mercado financiero<br /> Los mercados financieros se han estabilizado y están recuperándose, pero siguen debilitados .la liquidez interbancaria, medida por la diferencia entre las tasas de interés que los bancos se cobran entre sí y lo que pagan a los bancos centrales, a disminuido en un pico sin precedentes de 366 puntos base en los mercados de dólares estadounidenses a menos de 15 puntos base, un nivel cercano de rango “normal” anterior a la crisis. Las monedas de todo el mundo, que se despreciaron en relación con el dólar estadounidense inmediatamente después de la contingencia, han recuperado sus niveles previos y los flujos de capitales internacionales a los países en desarrollo se han reestablecido  aunque con costos muchos mas elevados .de cualquier forma, los mercados bancarios internacionales siguen serrados para los gobiernos y las empresas del sector privado de los países en desarrollo. <br />              El sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección.<br />        Debilidades de la economía peruana<br />              Inversiones y desarrollo en el Perú (y en el mundo), comparativamente con otros países existen aspectos que se pueden aprovechar, pero también hay variables negativas que deben ser vistas con detalle y sobre las que conviene tomar previsiones para que no generen, en el futuro próximo o lejano, problemas mayores.<br />                El economista Alejandro Indacochea   , presidente de Indacochea asociados, elaboro una matriz sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Perú (FODA).<br />                Comenzaremos viendo las debilidades de amenazas, no por ser negativos, sino en un afán de presentar las tareas pendientes y que deben ser corregidas.<br />Indacocha manifestó que la principal debilidad que presenta el Perú es que su sistema educativo es deficiente y de baja calidad .Al respecto, Carlos Heeren, socio gerente de apoyo consultoría opino que los principales problemas para el desarrollo del Perú efectivamente, están ligados al impacto de una educación deficiente sobre la productividad de la mano de obra y de una infraestructura insuficiente  sobre los costos logísticos, lo que hace que estos se encarezcan. <br />Así, el déficit de infraestructura también es un limitante para el desarrollo.<br />“Hay más de US$20.000 millones que necesitaríamos en infraestructura   , por ejemplo, en puertos, carreteras, redes eléctricas, agua potable y alcantarillado para ponernos en un nivel competitivo”, refirió Indacochea.Otras debilidades que presenta el Perú, según el análisis FODA de Indacochea     Asociados, son los altos niveles de pobreza, las deficientes condiciones de salud y nutrición, la ausencia de instituciones sólidas con un Estado ineficiente, un mercado pequeño y de bajo poder adquisitivo y el cortoplacismo en las políticas de gobierno, entre otras.AMENAZASPara Martín Reaño, consultor principal de MR. Consulting, una de las principales amenazas en el contexto actual es el desborde de las expectativas negativas, tanto por parte de los empresarios como del consumidor. “Si no se manejan estas “expectativas de desastre”, la crisis será aún más aguda de lo que debiera ser, por razones puramente económicas y de mercado”, explicó Reaño.Heeren mencionó como amenaza para el Perú una desaceleración más prolongada de lo esperado de las principales economías mundiales.Según Alejandro Indacochea, otra amenaza para el Perú es el surgimiento de un “neoproteccionismo”, es decir, barreras proteccionistas que pudieran aplicar otros países. “Hay que tener mucho cuidado, porque veo que con el presidente Barack Obama se comienzan a cerrar mercados. Las medidas paraarancelarias se van a poner de moda”, comentó.<br />Considerando estas características, Reaño hizo unas recomendaciones para atraer más negocios e inversiones. Por ejemplo, dijo que el Gobierno debe dar señales claras de que cuenta con las herramientas políticas necesarias para moderar los efectos de la crisis.Además, se deben orientar las políticas excepcionales anti crisis hacia aquellos proyectos de maduración más corta y hacia los sectores que generen mayor impacto en el consumo.También recomendó atraer capitales de países más complicados que el Perú, como Ecuador, Venezuela o Argentina.LO BUENO: Desde que se desató la crisis, e incluso desde antes, se han venido resaltando constantemente las fortalezas de la economía peruana, como por ejemplo, la estabilidad y los buenos indicadores macroeconómicos.Indacochea agregó otros, como la apertura e integración del Perú al mundo con los tratados de libre comercio, el surgimiento de un sector empresarial emergente y las ventajas comparativas del Perú en minería, turismo, agro exportación, pesca, confecciones, acuicultura y forestal.Heeren mencionó además el hecho de contar con un Gobierno que privilegia el desarrollo del sector privado y promueve la inversión, a diferencia de otros en la región.Y entre las oportunidades, Indacochea identificó las posibilidades de integración e inversión después de las cumbres del APEC y ALC-UE, las alianzas público-privadas para invertir en infraestructura y otros sectores, la integración con Brasil para ser el nexo del Océano Atlántico con el Pacífico a través de la carretera Interoceánica, entre otras.¿Quiénes tendrán más defensas?El economista Martín Reaño señaló que la crisis no impactará en igual medida a todas las industrias. Agregó que dentro de una misma industria, tendrán mejores posibilidades de sobrevivir sin daños mayores aquellas que sean más flexibles en infraestructura, más creativas al ofrecer productos y servicios adecuados a la nueva coyuntura de los mercados, más veloces en reaccionar a las consecuencias que aún no son tan evidentes en el país y más responsables en sus políticas de endeudamiento.<br />La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.(EL COMERCIO)<br />                         Recursos minerales<br />El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano. <br />Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. <Refrigeración>Torres, 2007. </ref.> <br />«El cerro es rico todavía -me decía sin asombro un desocupado que arañaba la tierra con las manos-. Dios ha de ser, figúrese: el mineral crece como si fuera planta, igual.» Frente al cerro rico de Potosí, se alza el testigo de la devastación. Es un monte llamado Huakajchi, que en quechua significa «cerro que ha llorado». Desde sus laderas brotan manantiales de agua pura, «los ojos del agua» que dan de beber a los mineros...Convertidas en piñas y lingotes, las vísceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa.                                        Eduardo Galeano<br />               Uno de los elementos centrales en el debate sobre los límites al crecimiento cero es el argumento de que los recursos naturales no renovables pueden agotarse en un periodo relativamente cercano. Dentro de esos recursos cabe hacer una distinción entre los minerales y los combustibles fósiles. Este capítulo concierne a los minerales.<br />              La civilización moderna, sus patrones de desarrollo y estilos de vida, se sustentan en el uso de una gama sumamente amplia de recursos minerales existentes en la corteza terrestre y en los fondos marinos, que son transformados, gracias a la tecnología, en materiales susceptibles de ser usados por la sociedad.<br />             Durante la década de los setenta, en pleno auge del neomaltusianismo, espoleado por las crisis petroleras de 1973 y 1978, y cuando el debate sobre los límites al crecimiento y el crecimiento cero, se señalaba que el consumo anual mundial per cápita de productos minerales era de 3.37 toneladas métricas, con una tasa de crecimiento de 7% promedio anual. El promedio ocultaba grandes disparidades: así, en Estados Unidos era de 15 toneladas métricas anuales per cápita. El argumento era que el desarrollo requiere cada vez mayores cantidades de minerales, no sólo para mantener la tasa de expansión de las economías centrales, que absorben 80% de la producción mundial, sino también para acelerar el desarrollo en los países del tercer mundo. Si la expansión del consumo de minerales se proyectaba al nivel de su ritmo histórico, 7%, se afirmaba que antes del 2020 se requerirían 32 veces más minerales de los usados en la década de los setenta; pero si la tasa debe incrementarse a fin de reducir la brecha de consumo entre países industrializados y en desarrollo y además acelerar el desarrollo de estos últimos, la presión sobre los recursos «no renovables» se multiplicaba varias veces. La pregunta de moda era: ¿hasta qué punto la corteza terrestre puede suministrar esos minerales, habida cuenta que se trata de recursos no renovables?<br />             Lo anterior lleva al examen de dos aspectos relacionados: qué se entiende por recursos y cómo se miden sus disponibilidades; y qué se entiende por no renovabilidad. La literatura existente provee diversas interpretaciones, por lo general reflejando los puntos de vista particulares de cada disciplina. Los geólogos y los ingenieros tienden, por lo general, a referirse a medidas puramente físicas, tales como las partes por millón de un mineral específico existente en la corteza terrestre, o lo que ha sido definido por Harris y Skinner como la dotación de minerales de la tierra.1 Sin embargo, este tipo de medida es de escasa utilidad para fines de política económica, o para analizar la eventual escasez de un mineral sobre los patrones de desarrollo o el ritmo de crecimiento económico de un país. La medición de las disponibilidades de minerales deben incluir aspectos concernientes a los costos de producción, a los precios, a los requerimientos de inversiones y a las características físicas y químicas de los minerales.<br />              El distinguir entre recursos renovables y no renovables ha demostrado tener poca relevancia. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo, se enfatizó el problema del agotamiento de los recursos «no renovables», se mostraron proyecciones de diferente tipo: unas pronosticando el colapso definitivo de la especie humana por el agotamiento del petróleo y otros recursos minerales; otras contrarrestando tales proyecciones. Curiosamente más tarde en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, la preocupación dominante era: la escasez de agua, la pérdida de diversidad biológica, la desaparición de los bosques, el agotamiento de los recursos del mar, la degradación de las tierras agrícolas; todos éstos considerados recursos renovables. El problema es, en definitiva, de cómo se utilizan los recursos; es un problema de gestión de recursos naturales, gestión que puede ser sustentable o no sustentable. Lo que implica inmediatamente una dimensión fundamental: la temporal. La diferencia entre los recursos está determinada por la escala temporal de renovabilidad de los mismos y su sustentabilidad determinada por la relación entre la tasa de crecimiento de la reserva de los mismos y su tasa de extracción o cosecha. Si las tasas de extracción superan las de crecimiento de la reserva el recurso corre el riesgo de agotarse, y se dirá que su explotación es insostenible.<br />              Permanentemente se forman cuerpos mineralizados: es sabido que el cobre y el oro se forman debajo de ciertos volcanes, y el cobre y el zinc en algunas zonas de los fondos marinos; el petróleo se forma en diversos lugares del mundo, de la misma manera que la tierra fértil en tiempos que van de 10 a 50 y 100 años, o que determinados bosques se renuevan en periodos que van desde unas cuantas décadas hasta 100 años. Fundamentalmente es un tema de horizontes temporales determinados por la vida humana y los tiempos del mundo natural, y asociado con ello el ritmo al cual se realiza la extracción.<br />                Al parecer, la cantidad existente de minerales es enorme. Sin embargo, para satisfacer las necesidades industriales del mundo moderno, su abastecimiento queda circunscrito a un tipo especial de rocas con concentraciones elevadas de ciertos elementos y que representan una fracción pequeña de la corteza terrestre. Lo importante es entonces el grado de concentración de un elemento específico en una determinada localización, elemento que, dada una cierta tecnología, es susceptible de ser extraído a costos convenientes desde el punto de vista social.<br />              En función de lo anterior los recursos minerales se podrían definir como las concentraciones naturales de elementos existentes en la corteza terrestre en forma tal que puedan ser potencialmente extraídos y procesados, dados los conocimientos científico-tecnológicos existentes.<br />          Según Amílcar Herrera, la capa sólida de la corteza terrestre en que están contenidos los recursos mineros, es de un espesor que fluctúa entre 32 y 40 km. En las actuales explotaciones mineras, la profundidad media alcanza 300 m raramente supera 2 000 hasta alcanzar, en casos muy excepcionales, 3 000 m. En esta corteza terrestre los elementos requeridos por el sistema social se encuentran entonces en diversos grados de concentración. A medida que esta concentración disminuye, se llega a un punto en el que las partículas de los elementos no son susceptibles de ser separadas, y están integradas en la estructura cristalífera de las rocas y otros minerales de la corteza terrestre. En este nivel se dice que los elementos se presentan en la abundancia característica de la corteza terrestre. Los elementos de la corteza terrestre susceptibles de ser utilizados deben de presentarse en concentraciones mínimas, generalmente con combinaciones específicas: óxidos, sulfuros, sulfatos, carbonatos, y en algunos casos aparecen en estado nativo. En este nivel se puede hablar ya de recursos propiamente dichos. Es decir, hay un límite que separa aquellos elementos de un cierto grado de concentración de los mismos elementos, dispersos, integrados en la estructura de la corteza terrestre en concentraciones infinitamente pequeñas. Tal límite es un límite mineralógico determinado por características químicas y geológicas, y obviamente varía según los diferentes productos.<br />             Schurr y NetschertHYPERLINK quot;
http://www.eurosur.org/medio_ambiente/not7.htmquot;
  quot;
85quot;
  quot;
notasquot;
 elaboraron un sistema de clasificación que distingue entre reservas, recursos y recursos base. El concepto de recurso base se refiere a la suma total de elementos, minerales o fuentes energéticas, existentes en la corteza terrestre. Es una medida de disponibilidad de minerales puramente física, enormemente amplia. Para dar un ejemplo, el U.S. Geological Survey ha estimado los recursos base de cobre en 1.5x1015 toneladas. Un volumen que, a los ritmos actuales de explotación, garantizaría el abastecimiento por lo menos por otros 200 millones de años. Obviamente la cifra carece de valor práctico, la mayor parte de esos recursos cupríferos o están en lugares inaccesibles o sus procesos de extracción y concentración son demasiado complejos y por consiguiente caros.<br />            Para fines prácticos y como primera aproximación, interesan aquellos elementos que están por encima del límite mineralógico y que, de acuerdo con la clasificación de Schurr y Netschert se califican como recursos. Se tiene así una masa de recursos minerales. De éstos, algunos se conocen con cierto detalle, mientras que otros se calculan por métodos científicos o se supone su existencia gracias a los conocimientos geológicos disponibles en ciertas zonas.<br />              La segunda aproximación consiste, entonces, en separar los recursos entre aquellos que han sido positivamente identificados y los no identificados o aún no descubiertos. Esta distinción se muestra gráficamente con un rectángulo que representaría la totalidad de recursos identificados y no identificados, conocidos como clasificación de McKelvey.5 Esta clasificación es un avance de la clasificación de Schurr y Netschert, y distingue entre reservas probadas, probables y posibles, y entre recursos recuperables, paramarginales y submarginales.<br />             La clasificación de McKelvey deja fuera todos aquellos recursos que no son reservas y recursos, en aras de la mayor precisión de lo que realmente es conocido y asequible. Por otro lado, llega a precisiones más convenientes para el uso práctico al englobar bajo el concepto de factibilidad o viabilidad los efectos tecnológicos, de precio y costos, por desgracia sin desarrollar ampliamente las implicaciones de cada uno de estos factores, o la forma como ellos se interrelacionan.<br />             Los recursos identificados, suelen a su vez dividirse según la exactitud del conocimiento sobre sus características y volúmenes. En 1933 Leith6 había hecho ya una clasificación en términos de recursos probables y posibles. Esta clasificación fue reemplazada por los conceptos de «medidas, indicadas e inferidos», propuestos por Blondell y Lasky en 1956 y adoptados posteriormente por la U.S. Bureau of Mines y el U.S. Geological Survey. Estos conceptos se fundamentan en el conocimiento de las dimensiones del cuerpo mineralizado. En el caso de los recursos medidos e indicados su existencia ha sido demostrada por estudios geológicos, que han permitido medir sus dimensiones principales y las características, y leyes del mineral o de los cuerpos mineralizados. Los recursos inferidos son aquellos cuya existencia ha sido comprobada, pero cuyas magnitudes, en términos de volumen, y sus características mineralógicas no se conocen con exactitud y se infieren de algunas de sus dimensiones o características geológicas conocidas.<br />            Hasta aquí el único elemento considerado en la identificación de los recursos minerales es el de la existencia de ciertos elementos, en concentraciones diversas y en ciertos volúmenes. Este conocimiento de su existencia, su distribución en la corteza terrestre, la forma como se presentan, sus características mineralógicas, etc., nos proporcionan una dimensión física y básicamente geológica de los recursos. Es este mínimo conocimiento el que nos señala la potencialidad de recursos aún no descubiertos. El conocimiento de los fenómenos geológicos y las características de los elementos conocidos, sus procesos de génesis, permiten una extrapolación geológica que, de acuerdo con el grado de precisión, puede tener un carácter hipotético o especulativo. En el primer caso, la extrapolación se lleva a cabo en áreas mineras relativamente conocidas y, por lo tanto, concretas que permiten suponer la presencia de ciertos elementos. La extrapolación de carácter especulativo se lleva a cabo en áreas aún no suficientemente conocidas o, a veces, del todo desconocidas, y de las cuales se tienen conocimientos geológicos muy generales. Con base en lo anterior, la sección del gráfico de recursos no identificados o por descubrir se puede dividir en dos grandes secciones, según las potencialidades más o menos ciertas de ocurrencia de minerales.<br />           Pero este conocimiento geológico, físico, de la disponibilidad de recursos es insuficiente desde el punto de vista socioeconómico. No basta con conocer la existencia de elementos que pueden satisfacer necesidades; es preciso que esas existencias físicas puedan ser extraídas, transformadas y procesadas para posibilitar su uso, es decir, se requieren conocimientos científicos y técnicos que posibiliten que la existencia física se transforme en una disponibilidad real. Dicho conocimiento científico-tecnológico tiene a su vez que cotejarse con su costo económico, es decir, la extracción, la transformación y la utilización de los recursos minerales tienen que efectuarse en condiciones económicas aceptables por la sociedad. El concepto de recursos debe ser entonces calificado mediante un conjunto de parámetros tecnológicos y económicos. La disponibilidad real o efectiva de recursos minerales viene entonces definida por la existencia física de recursos comprobados por técnicas de prospección geológica y consideraciones tecnológicas y económicas en relación con la factibilidad de su extracción, transformación, procesamiento y consumo. Más aún, se podría restringir todavía más el concepto incluyendo la idea de rentabilidad o beneficio económico de la explotación, así se trataría de un concepto de recursos limitado a aquellos elementos de la corteza terrestre que pueden ser explotados con ganancias pecuniarias. Se incluirían aquí estimaciones relacionadas con diferentes niveles de rentabilidad en diferentes niveles de precios, costos y concentraciones del mineral. Se podrían incluir otros parámetros restrictivos, por ejemplo, normas ambientales que establezcan prohibiciones o umbrales mínimos de calidad ambiental. Respecto a lo primero podrían considerarse límites a explotaciones mineras en ciertas áreas (por ejemplo, en terrenos agrícolas) o, en relación con lo segundo, normas de emisiones de contaminantes, con lo cual el volumen de recursos se restringe nuevamente.<br />               Esta variable técnico-económica se indica en el cuadro en forma de dimensión horizontal que permite distinguir dos áreas: la superior, que se define como de recursos económicos, y la inferior, como subeconómica. Podrá apreciarse que la sección izquierda superior del cuadro ha quedado perfectamente delimitada por una línea que separa los recursos identificados de aquellos no identificados, y por un límite inferior que separa aquellos recursos identificados, susceptibles de ser extraídos --y utilizados con la tecnología disponible en condiciones económicamente aceptables-- de otros recursos cuya explotación no es factible por razones de índole técnica o económica.<br />               Estos recursos identificados y susceptibles de ser extraídos, procesados y utilizados en condiciones económicas convenientes con la tecnología disponible, reciben el nombre de reservas. Por debajo de la línea de factibilidad técnico-económica tenemos los recursos subeconómicos. Siempre siguiendo el esquema propuesto por McKelvey, estos últimos pueden, a su vez, clasificarse en recursos para marginales y submarginales; los para marginales son aquellos identificados y susceptibles de ser explotados con la tecnología existente, pero a costos 1.5 veces superiores a los actuales; a su vez, los recursos submarginales son los que pueden ser explotados, pero a costos 2 o 3 veces superiores a los vigentes.<br />              Las cifras de reservas de minerales son las que habitualmente se emplean en las discusiones sobre la disponibilidad de recursos, los debates sobre la escasez y las proyecciones catastróficas de algunos informes. Pero las reservas son sólo una parte pequeña de los elementos existentes en la corteza terrestre; son parte de un sistema dinámico y no pueden inventariarse como si fueran existencias finitas y definitivas.<br />             Así como el concepto de recurso base es demasiado amplio, el de reserva es extremadamente restrictivo, ellas incluyen solamente las partes más ricas de los depósitos conocidos, y cuya explotación es rentable en las actuales condiciones tecnológicas y económicas. Son una pequeñísima parte de los recursos base, volviendo al ejemplo del cobre las reservas actuales (1987) serían del orden de los 5.1x108 toneladas, es decir se tendría una cifra de reservas equivalente a menos de 3.4x10-5% de la cifra de recurso base, y dados los ritmos actuales de explotación garantizaría su suministro por unos 63 años. La información de que se dispone corresponde, en gran medida, a las minas actualmente en operación, y por lo general, las empresas no proporcionan información respecto a las variaciones de disponibilidades de recursos al variar la ley de corte del mineral. La evaluación de reservas cambia de año en año, tanto por reducciones causadas por las extracciones como por adiciones que resultan del mayor conocimiento de las minas en explotación, cuyas prospecciones se hacen más fáciles y económicas, pari passu con la explotación o por innovaciones tecnológicas. En general, la empresa minera desarrolla los trabajos geológicos de prospección, necesarios para evaluar una magnitud mínima del yacimiento, que permita su explotación y una recuperación de la inversión, dada una cierta tecnología y una situación de precios imperante en los mercados mundiales. Para la empresa minera las reservas son un capital, resultado de esfuerzos económicos y tecnológicos en exploración, prospección y preparación de la mina, etapas que, por lo común, se extienden por varios años durante los cuales la empresa no recibe ingreso alguno. Por lo tanto, ella no está motivada para invertir en la detección de nuevas reservas más allá de un límite tal, que le permita una programación adecuada en un cierto plazo, de tiempo que varía según los productos y las características de explotación. Una vez determinada la factibilidad, se inicia la explotación del yacimiento. Por tanto, el inicio de explotación de un yacimiento no tiene que coincidir con una evaluación definitiva de sus reservas, y de hecho las informaciones estadísticas son por lo común inferiores a las reales. A medida que la explotación avanza, se van haciendo nuevas prospecciones, facilitadas en gran medida por la explotación misma. Es así como las compañías revisan constantemente sus cálculos de reservas.<br />              En 1912, cuando se inició en Chile la explotación del Mineral del Teniente, se le predijo una vida de 25 años. Hoy, después de 85 años, el Teniente sigue siendo la mina de cobre subterránea más grande del mundo. Al cumplirse los diez años de explotación del mineral de fierro de Marcona, en Perú, parecía que su proceso de agotamiento se estaba completando. Exploraciones realizadas en la base del yacimiento revelaron un nuevo cuerpo mineralizado de 400 millones de toneladas de minerales de fierro. Al iniciarse la explotación del mineral de fierro del Romeral en Chile, las reservas se calculaban en 30 millones de toneladas. Después de 20 años de explotación a una tasa de dos a tres millones de toneladas anuales, las reservas del yacimiento se calculaban, a mediados de los setenta, en 180 millones de toneladas métricas.<br />              En otros casos, la explotación de un yacimiento permite el descubrimiento de otros minerales. Por ejemplo, la mina de Mount Ise, en Kingsland (Australia), explotada durante muchos años por su zinc y su plomo, reveló en su fondo un enorme yacimiento de cobre. El concepto de reserva no proporciona una medida adecuada respecto de las disponibilidades a largo plazo de recursos minerales. En realidad, el concepto, aun cuando pueda ser muy preciso técnicamente, es estático: mide una cantidad de minerales en un momento dado, es decir, una existencia de recursos, definida por el conocimiento habido, la tecnología disponible y las condiciones económicas nacionales e internacionales que determinan una situación de costos y precios. Si se aceptase un concepto de escasez como característica de una situación dinámica de desequilibrio entre oferta y demanda, el concepto de reservas también resultaría inadecuado como indicador de la escasez, pues una situación dinámica como la indicada no puede evaluarse con un concepto estático, sino utilizando otro, también dinámico, determinado por las posibilidades de innovación tecnológica, los nuevos descubrimientos, la posible reducción de los costos de extracción o la aparición de recursos complementarios.<br /> INCLUDEPICTURE quot;
http://www.eurosur.org/medio_ambiente/pg529.jpgquot;
  MERGEFORMATINET <br />            Lo anterior refleja que los conceptos de reservas y recursos deben ser considerados con cierta flexibilidad. Proyectar el agotamiento total de un recurso sobre las bases de las cantidades de reservas publicadas en determinada fecha no tiene mucho sentido. Tal concepto refleja sólo la cantidad de minerales conocida dentro de ciertos márgenes y susceptible de extraerse con tecnologías existentes a un costo compatible con las condiciones de los mercados internacionales, en una fecha precisa. Sobre este aspecto conviene, además, recordar que las cifras de reservas, publicadas por las grandes compañías mineras y por los gobiernos, son inferiores a las conocidas, pues, en general, las compañías prefieren mantener estas informaciones en secreto. La nuevas expansiones realizadas en la minería del cobre chileno en los últimos 15 años revelaron muy poca información respecto de los volúmenes de las reservas en explotación, pero ciertamente significa un aumento importante de las reservas mundiales de cobre.<br />             El grado de concentración o ley del mineral es un factor fundamental en la determinación de los volúmenes de recursos y reservas disponibles. La ley del mineral indica la cantidad de metal por unidad de material estéril. Los minerales económicamente utilizables son concentraciones de ciertos elementos que, asociados con otros en cantidades variables, constituyen lo que se llama un yacimiento. Históricamente, el desarrollo tecnológico, combinado con la disponibilidad de energía barata, ha hecho posible usar cuerpos mineralizados de concentraciones cada vez menores, es decir, de leyes cada vez más bajas, o que se presentan en compuestos diversos. El problema adquiere así otra connotación. No se plantea ya cuánto mineral existe en la corteza terrestre, sino hasta qué niveles de concentraciones puede llegar la explotación, dada una cierta tecnología, el costo por emplear dicha tecnología, así como el costo y la disponibilidad de recursos energéticos necesarios para su extracción y transformación.<br />          Según algunos expertos, la experiencia en explotaciones mineras sugiere que hay una relación negativa entre la ley del mineral y el volumen del cuerpo mineralizado: a medida que la ley del mineral disminuye, parece que el metal disponible aumenta en progresión geométrica hasta llegar a un punto máximo, a partir del cual tiende a presentarse una situación en la que tanto la ley del mineral como los volúmenes del mismo disminuyen., Skinner sugiere que la situación podría ilustrarse con la gráfica siguiente, que indicaría que el agotamiento de minerales de alta ley viene más que compensado por el incremento de volúmenes susceptibles de ser explotados a leyes de corte inferiores. Sin embargo, el mismo Skinner advierte que esta teoría no está probada y que no debería alimentar euforias expansionistas (véase gráfico de Skinner). <br />             Otra interpretación esquemática es el triángulo de Govett, reproducido en el gráfico siguiente, donde la base del triángulo representa el total de recursos conocidos y no conocidos dada la ley del mineral más baja posible en un periodo de tiempo determinado.<br />             A medida se sube hacia el vértice superior, aumenta la ley pero disminuye el volumen. La parte achurada del gráfico corresponde a los recursos conocidos, clasificados en los términos tradicionales de reservas medidas, indicadas e inferidas, y recursos conocidos pero no explotables por razones técnicas o económicas.<br />            El desarrollo tecnológico mueve el límite «L» hacia abajo, y las exploraciones geológicas exitosas la línea «R» hacia la izquierda, aumentando el área achurada.<br />            Las posibilidades de explotar minerales de menor ley son en función de la tecnología disponible, de la energía y de su costo y el costo total de la operación. Históricamente, estos factores se han combinado de modo favorable para posibilitar la explotación de recursos minerales de leyes cada vez menores. El caso del cobre es el que más frecuentemente se cita. Al iniciarse este siglo, la ley de corte en los minerales de cobre era en algunos casos de hasta 6%; en 1980 era de 0.4%. Lasky, ha demostrado cómo aumentan rápidamente las reservas a medida que la ley media baja. Tal demostración es la que utiliza la President’s Material Policy Commission de Estados Unidos para la estimación de las disponibilidades de materias primas.<br />            A su vez, Landsberg hacía, hace 20 años, los siguientes cálculos: la disponibilidad de cobre, considerando leyes que fluctúan entre 2 y 6%, es de 200 millones de toneladas. Si se incluyen minerales de cobre con leyes hasta de 1% la cifra anterior llega a 500 millones de toneladas. Y si la ley se baja 0.5% las reservas de los yacimientos conocidos alcanzarían 1 000 millones de toneladas. A este respecto hacía notar que las tecnologías disponibles permitían la explotación de minerales de hasta 0.4% de ley, y que el promedio de los minerales de cobre en explotación en Estados Unidos tenía leyes de 0.6%.<br />            Con base en las consideraciones anteriores, lo lógico es suponer que la magnitud de reservas disponibles de minerales tiende a aumentar rápidamente a medida que declinan sus leyes, y que este aumento es mayor en leyes menores. En otras palabras, parece lógico suponer que una reducción de la ley de corte en los minerales de cobre de 0.6% a 0.5%, que es la que se produjo en la década de 1960, se tradujo en un aumento de reservas de minerales significativamente superior al incremento de reservas resultante de una reducción de la ley de corte de 3 a 2.5% como la que se había producido en las décadas anteriores.<br />             Históricamente, los descubrimientos han ido creando nuevas reservas que han más que compensado aquellas que se han agotado. Para el caso del cobre, se ha señalado que en 1940 las reservas mundiales se calculaban en 100 millones de toneladas métricas de metal; a fines de 1974 las reservas se calculaban en 382.3 millones de toneladas métricas de metal, pero hay que considerar que la producción de cobre acumulada entre 1950 y 1973 fue de 107.8 millones de toneladas métricas. Por lo tanto, el aumento neto de reservas de cobre fue de 390.1 millones de toneladas métricas de metal, cifra que no incluye el cobre contenido en los nódulos de los fondos marinos. Finalmente, los recursos potenciales se calculaban en 2 120 millones de toneladas métricas, y los recursos en 1 770 millones, incluyendo 690 millones de toneladas de nódulos de los fondos marinos.<br />              El informe del gobierno norteamericano Global 2000,14 resume la situación de disponibilidades de los principales minerales, agrupándolos en reservas y recursos, englobando aquí los recursos que de acuerdo con la descripción anterior se han calificado como   (paramarginales y sub marginales) y los recursos potenciales que indicarán los volúmenes de recursos no identificados aún. Las cifras se resumen en el cuadro siguiente:<br />Reservas mundiales, recursos y recursos potenciales<br />(Millones de toneladas métricas)<br />ReservasRecursosRecursos potencialesAluminio5.200 (a)2.800 (a)3.519.000Hierro93.100 (b)143.000 (c)2.035.000Potasio9.960103.000--Manganeso2.200 (d)1.100 (e)42.000Fósforo2.400 (f)12.00051.000Fluorita72 (g)27020.000Azufre1.7003.800 (h)--Cromo780 (i)6.8003.260Zinc1594.0003.400Níquel541032.590Cobre4561.770 (j)2.120Plomo1231.250550Estaño102768Tungsteno1.83.451Mercurio0.20.43.4Plata0.20.52.8<br /> <br />Fuentes: Global 2000, informe técnico cuadro 12.7.<br /> Nota:<br />En bauxita base seca promedio 21% Al recuperable.<br />En minerales y concentrados promedio 50% Fe recuperable.<br />En minerales y concentrados promedio 26% Fe recuperable.<br />En minerales y concentrados promedio 40% 100. Mn. No incluye nódulos de manganeso de los fondos marinos.<br />En roca fosfórica y concentrados 13% P.<br />En «fluospar», roca fosfórica y concentrados promedio 44% fluorita<br />No incluye recursos no identificados de azufre, en enormes cantidades de azufre en anhidritas y calizas, en petróleo y aproximadamente 600 000 millones de azufre contenido en carbones, esquistos, etcétera.<br />En minerales y concentrados promedio 32% cromo. Incluye 690 millones de nódulos de fondos marinos<br />              Las proyecciones de agotamiento de minerales, sobre todo cuando son de largo plazo, tienen que manejarse con mucho cuidado. Si bien es cierto que también se pueden producir alteraciones de los cálculos en el lapso de pocos años. En efecto, los cambios en las magnitudes conocidas de reservas varían en el plazo de pocos años. Por ejemplo, si se toman solo tres importantes recursos mineros; cobre, hierro y aluminio, resulta que, según el United Status Bureau of Mines, entre 1974 y 1976 sus reservas aumentaron en porcentajes realmente importantes: 12% para el cobre, 2.8% para el hierro y 41% para la bauxita.<br />              Esto lleva a examinar el argumento de Brobst, en el sentido de que el esquema de McKelvy tiene que ser ampliado por la consideración de la posibilidad de descubrir recursos cuya existencia hoy no se concibe y de incorporar el proceso económico a aquellos recursos que se podrían calificar como no económicos y que caen fuera de los sub económicos (sub marginales y paramarglnales). Se tendrá así un cuadro como el siguiente:<br />             El argumento manejado por Brobst sostiene que lo que consideramos como recurso, son los elementos cuyas características y capacidad de satisfacer necesidades conocemos. Pero en la corteza terrestre existen muchos elementos cuya utilidad se desconoce aún y para los cuales, lógicamente, no existe demanda económica alguna y, probablemente, ni siquiera una tecnología adecuada para su extracción y su procesamiento. Estos elementos se incluyen en el esquema de McKelvey. Sin embargo, es válido suponer que en cuanto se descubran sus posibilidades de uso y se desarrollen las tecnologías adecuadas, serán considerados como recursos. El mismo Brobst señala que, hasta la fecha, materiales que contienen 80 de los 90 elementos naturales identificados en la corteza terrestre han sido incorporados al proceso económico, y menciona además el caso de la esfalerita, un sulfuro de zinc descubierto en la cuenca del Illinois, compuesto mineral que no sólo no había sido descubierto, sino que además ni siquiera se concebía su existencia.<br />              Por otro lado, el límite inferior del esquema de McKelvey señala un límite técnico-económico potencial definido por las características de la tecnología disponible y una relación de costos. Pero Brobst señala que esto no significa necesariamente que no existan minerales que puedan, desde un punto de vista geológico y mineralógico, ser explotados; en otras palabras, ese límite inferior sólo indica el grado de concentración, o ley mínima de valor económico potencial de un material demandado por el sistema socioeconómico. Pero desde un punto de vista estrictamente mineralógico, las posibilidades de recuperar metal de minerales se extiende hasta el punto en que es posible la formación separada de partículas de ciertos elementos, que podrían ser explotadas con fines económicos si existieran en cierta abundancia.<br />              Más abajo del grado de concentración que permite la formación de partículas separadas, los elementos se encuentran dispersos en la estructura de las rocas o de otros elementos, incluyendo las rocas comunes de la corteza terrestre. Se tiene así un nuevo límite definido exclusivamente por dimensiones geomineralógicas. En función de esto, conviene revisar los planteamientos sobre el agotamiento de los recursos minerales.<br />              En general, todos los sistemas de clasificación de recursos adolecen de un defecto, son estáticos: indican la reserva de un determinado mineral, bajo ciertas condiciones preestablecidas, en un cierto momento. Los recursos minerales no constituyen una reserva definida. Este es un concepto estático que desconoce tanto las potencialidades del sistema natural como del sistema social para generar nuevos conocimientos y técnicas. Tanto el concepto de reservas como el de recursos deben ser examinados en una perspectiva esencialmente dinámica. Sus magnitudes y características cambian constantemente como resultado de los cambios en los patrones de consumo, en el desarrollo de mayores conocimientos, el desarrollo de nuevas técnicas, un mayor y más detallado conocimiento de la tierra y, finalmente, por los cambios en las condiciones económicas. Esta dinámica se puede ilustrar con el mismo esquema de McKelvey y en la versión ampliada de Brobst. En el esquema cabe apreciar que el desplazamiento desde la base hacia arriba indicaría una creciente viabilidad técnico-económica, mientras que el desplazamiento desde la derecha hacia la izquierda del cuadro va señalando mayor certeza y conocimiento geológico.<br />              Las reservas pueden variar, por lo tanto, dependiendo de fluctuaciones en las estructuras de costos y precios que pueden hacer viable la explotación de recursos paramarginales, o hacer inviable la de otros que estaban siendo explotados. Por ejemplo, alzas sustanciales y sostenidas en los precios de un determinado mineral motivarán la incorporación de recursos paramarginales a las reservas económicamente explotables. Esto hace que se incrementen también los volúmenes de recursos paramarginales, por el paso de recursos sub marginales, a la categoría de paramarginales. Un efecto similar se produce por una baja en los costos de extracción y transformación. En este caso, la causa puede estar asociada a un desarrollo
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas

Más contenido relacionado

Destacado

Manual mail chimp
Manual mail chimpManual mail chimp
Manual mail chimpsbascompte
 
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climáticoUruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climáticoFAO
 
QPH BD GROUP-2
QPH BD GROUP-2QPH BD GROUP-2
QPH BD GROUP-2Sm Monir
 
Proposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
Proposal to Create the Building Healthy Communities NonprofitProposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
Proposal to Create the Building Healthy Communities NonprofitCrystal D. Gordon, MSW
 
Histórico aceccat ESP
Histórico aceccat ESPHistórico aceccat ESP
Histórico aceccat ESPaceccat
 
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDSLa Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDSOscar Del Santo
 
Getting started & Hosting your website on GitHub
Getting started & Hosting your website on GitHubGetting started & Hosting your website on GitHub
Getting started & Hosting your website on GitHubKartik Kannapur
 
Automating Payables for the SME Market: Diving Head First into AP Automation
Automating Payables for the SME Market: Diving Head First into AP AutomationAutomating Payables for the SME Market: Diving Head First into AP Automation
Automating Payables for the SME Market: Diving Head First into AP AutomationAnybill
 
E Procurement Space Maturity Assessment Srm+ Ver
E Procurement Space Maturity Assessment   Srm+ VerE Procurement Space Maturity Assessment   Srm+ Ver
E Procurement Space Maturity Assessment Srm+ Verscottcwalls
 

Destacado (20)

Manual mail chimp
Manual mail chimpManual mail chimp
Manual mail chimp
 
Best practices curriculum
Best practices curriculum Best practices curriculum
Best practices curriculum
 
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climáticoUruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
Uruguay. Desarrollo y adaptación al cambio climático
 
Articuloecologia
ArticuloecologiaArticuloecologia
Articuloecologia
 
QPH BD GROUP-2
QPH BD GROUP-2QPH BD GROUP-2
QPH BD GROUP-2
 
Proposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
Proposal to Create the Building Healthy Communities NonprofitProposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
Proposal to Create the Building Healthy Communities Nonprofit
 
Histórico aceccat ESP
Histórico aceccat ESPHistórico aceccat ESP
Histórico aceccat ESP
 
Pacmac scrach
Pacmac scrachPacmac scrach
Pacmac scrach
 
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDSLa Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
La Salle Breakfast 2012 con @OscarDS
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Getting started & Hosting your website on GitHub
Getting started & Hosting your website on GitHubGetting started & Hosting your website on GitHub
Getting started & Hosting your website on GitHub
 
Automating Payables for the SME Market: Diving Head First into AP Automation
Automating Payables for the SME Market: Diving Head First into AP AutomationAutomating Payables for the SME Market: Diving Head First into AP Automation
Automating Payables for the SME Market: Diving Head First into AP Automation
 
Gestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícolaGestión empresarial agrícola
Gestión empresarial agrícola
 
Mineralia
MineraliaMineralia
Mineralia
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
E Procurement Space Maturity Assessment Srm+ Ver
E Procurement Space Maturity Assessment   Srm+ VerE Procurement Space Maturity Assessment   Srm+ Ver
E Procurement Space Maturity Assessment Srm+ Ver
 
Taller de Politica 2.0
Taller de Politica 2.0Taller de Politica 2.0
Taller de Politica 2.0
 
Mujeres exploradoras
Mujeres exploradorasMujeres exploradoras
Mujeres exploradoras
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 

Similar a Monografia de metodos y tecnicas

La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...Miguel Quilla Quispe
 
Economia Del Ecuador
Economia Del EcuadorEconomia Del Ecuador
Economia Del Ecuadoreddyal Mejia
 
Ta2 de seminario 2013 01 para ser revisado
Ta2  de seminario 2013 01 para ser revisadoTa2  de seminario 2013 01 para ser revisado
Ta2 de seminario 2013 01 para ser revisadoAbraham Selem Dapello
 
Cuestionario de ciencias sociales
Cuestionario de ciencias socialesCuestionario de ciencias sociales
Cuestionario de ciencias socialesKrmita2014
 
La Minería en el Perú
La Minería en el PerúLa Minería en el Perú
La Minería en el Perúpachurros
 
Capitalismo Agrario Economia Dependiente
Capitalismo Agrario Economia DependienteCapitalismo Agrario Economia Dependiente
Capitalismo Agrario Economia DependienteClaudia Shah
 
Yoel orihuela admi i
Yoel orihuela admi iYoel orihuela admi i
Yoel orihuela admi iYoel Orihuela
 
Expocicion de milton inga canpos
Expocicion de milton inga canposExpocicion de milton inga canpos
Expocicion de milton inga canposMilton Inga
 
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canariaEstudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canariaIsla de Tenerife Vívela
 
Actividades Extractivas
Actividades ExtractivasActividades Extractivas
Actividades Extractivaspame2009
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERU
ACTIVIDADES ECONOMICAS  EXTRACTIVAS EN EL PERUACTIVIDADES ECONOMICAS  EXTRACTIVAS EN EL PERU
ACTIVIDADES ECONOMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERUaxel14714
 
3.3 SEMANA PC.docx
3.3 SEMANA PC.docx3.3 SEMANA PC.docx
3.3 SEMANA PC.docxBelOviedo1
 
Instituto superior pedagógico32111
Instituto superior pedagógico32111Instituto superior pedagógico32111
Instituto superior pedagógico32111Mirian Castro
 
Instituto superior pedagógico32111
Instituto superior pedagógico32111Instituto superior pedagógico32111
Instituto superior pedagógico32111Mirian Castro
 

Similar a Monografia de metodos y tecnicas (20)

Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenibleManejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
 
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
La mineria responsable_y_sus_aportes_al_desarrollo_del_peru_por_roque_benavid...
 
Monografia mineria controversia social
Monografia   mineria controversia socialMonografia   mineria controversia social
Monografia mineria controversia social
 
Economia Del Ecuador
Economia Del EcuadorEconomia Del Ecuador
Economia Del Ecuador
 
Ta2 de seminario 2013 01 para ser revisado
Ta2  de seminario 2013 01 para ser revisadoTa2  de seminario 2013 01 para ser revisado
Ta2 de seminario 2013 01 para ser revisado
 
Cuestionario de ciencias sociales
Cuestionario de ciencias socialesCuestionario de ciencias sociales
Cuestionario de ciencias sociales
 
4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional
 
La Minería en el Perú
La Minería en el PerúLa Minería en el Perú
La Minería en el Perú
 
Capitalismo Agrario Economia Dependiente
Capitalismo Agrario Economia DependienteCapitalismo Agrario Economia Dependiente
Capitalismo Agrario Economia Dependiente
 
Proyecto de logistica exportacion de palmito
Proyecto de logistica    exportacion de palmitoProyecto de logistica    exportacion de palmito
Proyecto de logistica exportacion de palmito
 
Yoel orihuela admi i
Yoel orihuela admi iYoel orihuela admi i
Yoel orihuela admi i
 
Expocicion de milton inga canpos
Expocicion de milton inga canposExpocicion de milton inga canpos
Expocicion de milton inga canpos
 
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canariaEstudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
 
Actividades Extractivas
Actividades ExtractivasActividades Extractivas
Actividades Extractivas
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERU
ACTIVIDADES ECONOMICAS  EXTRACTIVAS EN EL PERUACTIVIDADES ECONOMICAS  EXTRACTIVAS EN EL PERU
ACTIVIDADES ECONOMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERU
 
3.3 SEMANA PC.docx
3.3 SEMANA PC.docx3.3 SEMANA PC.docx
3.3 SEMANA PC.docx
 
Instituto superior pedagógico32111
Instituto superior pedagógico32111Instituto superior pedagógico32111
Instituto superior pedagógico32111
 
Instituto superior pedagógico32111
Instituto superior pedagógico32111Instituto superior pedagógico32111
Instituto superior pedagógico32111
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Slide share
Slide share Slide share
Slide share
 

Más de Elda Rosabel Cáceres Lozano (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Articulo cientifico sore el aborto
Articulo cientifico sore el abortoArticulo cientifico sore el aborto
Articulo cientifico sore el aborto
 
Monografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicasMonografia de metodos y tecnicas
Monografia de metodos y tecnicas
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de      estudioMétodos y técnicas de      estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Examen parsial metodos y tecnica
Examen parsial metodos y tecnicaExamen parsial metodos y tecnica
Examen parsial metodos y tecnica
 
Un día de clase
Un día de claseUn día de clase
Un día de clase
 
Sug........
Sug........Sug........
Sug........
 
Se relaciona con los rasgos cognitivos
Se relaciona con los rasgos cognitivosSe relaciona con los rasgos cognitivos
Se relaciona con los rasgos cognitivos
 
Paoma
PaomaPaoma
Paoma
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Estilos de educackion
Estilos de educackionEstilos de educackion
Estilos de educackion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Estilos de educackion
Estilos de educackionEstilos de educackion
Estilos de educackion
 
Se relaciona con los rasgos cognitivos
Se relaciona con los rasgos cognitivosSe relaciona con los rasgos cognitivos
Se relaciona con los rasgos cognitivos
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Paoma
PaomaPaoma
Paoma
 

Monografia de metodos y tecnicas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA2011ECONOMÍA DEL PERÚMONOGRAFÍAELDA ROSABEL CÁCERES LOZANOMÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO<br /> <br />Dedicatoria:<br />Este trabajo lo dedico a mis hermanos: Daniel, Edwin, Nilton; y a mis padres: Zoila y Román por haberme apoyado en todo lo que necesité para hacer realidad esta monografía. <br />AGRADECIMIENTO:<br /> En el primer lugar agradezco a Dios por haberme dado la habilidad necesaria para cumplir con esta meta de terminar este trabajo que es de mucha importancia para nosotros mismos y para las demás personas pues todos deben saber que es lo que sucede con nuestra economía.<br /> En segundo lugar a mis padres y hermanos por su apoyo incondicional en este proyecto.<br /> También agradezco al profesor: Alex Hernández por su orientación y su ayuda que nos brindo.<br /> Gracias a las personas particulares que me apoyaron.<br />Sé que este proyecto nos ayudara a conocer más acerca del tema y de esa manera a culturizarnos mejor.<br /> <br /> <br /> <br /> RESUMEN<br /> La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.<br /> El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial.<br /> Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, pero en el gobierno de Juan Velasco Alvarado fue desastrosa la economía.<br /> La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano.<br /> Pero gracias a DIOS debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que en los próximos años el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.<br />Los recursos marinos<br /> La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo.<br /> Pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos.<br />Debilidades de la economía peruana<br /> La principal debilidad que presenta el Perú es que su sistema educativo es deficiente y de baja calidad .Al respecto, Carlos Heeren, socio gerente de apoyo consultoría opino que los principales problemas para el desarrollo del Perú efectivamente, están ligados al impacto de una educación deficiente sobre la productividad de la mano de obra y de una infraestructura insuficiente sobre los costos logísticos, lo que hace que estos se encarezcan.<br /> Así, el déficit de infraestructura también es un limitante para el desarrollo.<br /> Las amenazas que hay en el contexto externo también son debilidades de la economía peruana pero debemos estar preparados para tales.<br /> Recursos minerales<br /> El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano. <br /> Las cifras de reservas de minerales son las que habitualmente se emplean en las discusiones sobre la disponibilidad de recursos, los debates sobre la escasez y las proyecciones catastróficas de algunos informes. Pero las reservas son sólo una parte pequeña de los elementos existentes en la corteza terrestre; son parte de un sistema dinámico y no pueden inventariarse como si fueran existencias finitas y definitivas.<br />En parte los recursos minerales son de mucha importancia ya que genera muchas divisas para nuestro país. <br />Gas<br /> La importancia del Gas de Camisea en el Perú sus características, sus zonas de explotación, sus lugares de comercialización, la constante preocupación de Petro Perú por buscar compradores fijos para la empresa distribuidora. Características<br /> El gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en estado gaseoso en el subsuelo; se le denomina asociado cuando se halla y extrae junto con el petróleo, y no asociado cuando sólo se encuentra el gas, sin la compañía del petróleo.<br /> El gas natural puede contener una porción de hidrocarburos líquidos, que se encuentran en el yacimiento en estado gaseoso pero al salir a la superficie se vuelven líquidos. En este tipo de yacimiento existe quot; gas secoquot; y otra de quot; liquido den gas naturalquot; .<br /> Los principales componentes del gas natural son el metano y etano que conforman el gas seco. Otros componentes son el propano y el butano que se mezcla y se obtiene el gas licuado de petróleo (GLP) que se usa como combustible en las cocinas.<br /> El gas seco se puede exportar por medio de gaseoductos, cuando existe un mercado fronterizo aunque actualmente no tenemos, la exportación por barco es costosa y complicada.<br />Exportaciones y PBI<br /> Aquí hablamos de los aumentos y disminuciones de las exportaciones.<br />Se habla del TLC con los diferentes países. <br />Aceptación del modelo económico del Perú<br /> Existe un consenso de las élites políticas y sociales así como en buena proporción de otros sectores, en torno a la necesidad de preservar una economía centrada en el mercado.<br /> <br />Principio del formulario<br />              <br />ABSTRAC<br /> <br /> SUMMARY<br />  Peru's economy is a reflection of its diverse geography.               Peruvian economic model was based on protecting and subsidizing the production of silver, flagship of its exports to Europe. Protected from mining silver and sugar trade between the Peruvian and Chilean wheat, which benefited Lima, were the basis of the Peruvian economy, and therefore, this dependence of silver made it fragile. European wars and the Napoleonic invasion of Spain stopped the trade between it and its colonies, leading these countries to economic crisis and triggering the various independence. After independence, political instability hindered the recovery mining, agricultural and commercial.              Traditionally, the country has been based on exploitation, processing and export of natural resources, mainly mining, agricultural and fishery products. Most Peruvians until the 90's, lived on the farm, processing and export of natural resources, but the government of Juan Velasco Alvarado was disastrous economy.                 The severe economic crisis of the late 80's, in addition to the hyperinflation that occurred during the first 1985-1990 government Aprista further exacerbated the problems. This chaos and economic stagnation lasted until the application in August 1990 the famous Fujishock which consisted of a drastic neoliberal policy of openness and correction of the fiscal accounts in the 90's, as well as the establishment in 1991 of the new Peruvian currency New Sun All these radical economic reforms are the basis of so-called economic miracle of Peru.               But thanks to God because of large discoveries of oil and gas reserves, is expected in the coming years, Peru will become a country with a small surplus oil exporter, after having been a net importer for decades. Marine resources    The exploitation of marine resources (anchovy, croaker, flounder, tuna, parrot fish, mackerel, etc.). It is important for the Peruvian economy: the anchovy, for example, is fish meal, of which Peru is the world's largest producer.             Despite not being properly exploited, Peru is in agribusiness, as the world's largest producer of fishmeal, the leading producer of asparagus. Weaknesses of the Peruvian economy              The main weaknesses of Peru is that the education system is poor and of low quality. In this regard, Carlos Heeren, managing partner of consulting support my view that the main problems for the development of Peru effectively linked to the impact of poor education on the productivity of the workforce and inadequate infrastructure on logistics costs, which makes these become more expensive.             Thus, the infrastructure deficit is also a constraint to development.              The threats are in the external environment are also weaknesses in the Peruvian economy but we must be prepared for such.   Mineral resources              Peru is a country and mining polymetallic becomes the fourth largest sector in the GDP structure in Peru.               The figures for mineral reserves are usually used in discussions about the availability of resources, discussions of catastrophic shortages and projections of some reports. But reserves are only a small part of the existing elements in the crust, are part of a dynamic system and can not be inventoried like finite existences and final. Part of the mineral resources are very important because it generates many currencies for our country. Gas               The importance of gas in Peru Camisea their characteristics, their operating areas, places marketing, the constant concern of Petro Peru to seek buyers for the distribution company fixed. Features               Natural gas is a mixture of hydrocarbons in a gaseous state in the subsoil is called and when it is associated with the oil extracted, and is associated with only gas, no oil company.                Natural gas can contain a portion of liquid hydrocarbons, found in the reservoir in a gaseous state but leave the surface becomes a liquid. In this type of site there is quot; dry gasquot; and a quot; liquid natural gas den.quot;                The main components of natural gas are methane and ethane that make up the dry gas. Other components are propane and butane mixes and gets liquefied petroleum gas (LPG) used as fuel in kitchens.                The dry gas can be exported through pipelines where there is a border market but currently we do not have the export by ship is expensive and complicated. Exports and GDP              Here we discuss the increases and decreases in exports. They talk about the FTA with the different countries. Acceptance of Peru's economic model              There is a consensus of political elites and social as well as a large proportion of other sectors, about the need to preserve a market-centered economy. <br /> índice<br />portada…………………………………………………………………..1<br />Dedicatoria………………………………………………………………2<br />Agradecimiento…………………………………………………………3<br />Resumen………………………………………………………………….4<br />Abstrac……………………………………………………………………7<br />Índice……………………………………………………………………..8<br />CAPITULO I……………………………………………………………...9<br /> Economía del Perú……………………………………………………9<br />El problema<br />Objetivos de la investigación<br />Justificaciones<br />Limitaciones<br />CAPITULO II<br />Marco legal……………………………………………………………...10<br />Marco teorico……………………………………………………………24<br />Elaboración de hipótesis………………………………………………63<br />CAPÍTULO IV.<br />Conclusiones…………………………………………………………....64<br />CAPITULO VI<br />Bibliografía……………………………………………………………….65<br />Anexos…………………………………………………………………….66<br />Capítulo I<br /> ECONOMÍA DEL PERÚ<br /> Esta monografía está basada en la economía de nuestro país en los últimos años.<br /> Con el fin de saber cómo realmente funciona nuestra economía.<br />EL PROBLEMA.<br />Para realizar esta monografía nos planteamos el siguiente problema:<br />¿LA ECONOMÍA DEL PERÚ A CRECIDO O SE MANTIENE?<br />¿CUALES SON LAS FUENTES MÁS RENTABLES EN LA ECONOMÍA PERUANA?<br />OBJETOS DE LA INVESTIGACIÓN:<br />Conocer más a fondo la economía del Perú<br />Aprender o saber cuáles son las fuentes más beneficiosas para el Perú.<br />Hacer conocer a aquellas personas que no saben lo que pasa con nuestra economía.<br />JUSTIFICACIÓN:<br /> La monografía lo hago porque siento que es muy importante sobre el tema que he escogido y que de seguro será una iniciativa para aquellas personas que quiere investigar más acerca del tema. <br />LIMITACIONES:<br /> La única limitación que he tenido es que mi laptop ha llegado con problemas de fabrica y perdí la información que había tenido pero luego he vuelto a recuperarlo. <br />Capitulo 2:<br /> Marco legal<br /> La minas<br />Art.1- Esta Ley tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su origen o presentación, incluida su exploración, así como el beneficio, almacenamiento, tenencia, circulación, transporte y comercialización, interna o externa, de las sustancias extraídas salvo lo dispuesto en otras leyes. Art. 2.- Las minas o yacimientos minerales de cualquier clase existentes en el territorio nacional pertenecen a la República, son bienes del dominio público y por lo tanto inalienables e imprescriptibles. Art. 3.- Se declara de utilidad pública la materia regida por esta Ley Art. 4.- El Ejecutivo Nacional formará y mantendrá los inventarios de los recursos mineros existentes en el territorio nacional y formulará los planes de exploración y racional aprovechamiento de los mismos, de acuerdo con la planificación general del Estado. Art. 5.- Las actividades mineras reguladas por esta Ley, se llevarán a cabo científica y racionalmente, procurando siempre la óptima recuperación o extracción del recurso minero, con arreglo al principio del desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y la ordenación del territorio. Los titulares de derechos mineros además de la observancia de esta Ley, están obligados a: 1. Ejecutar todas las operaciones a las cuales se refiere esta Ley, con sujeción a los principios y prácticas científicas aplicables a cada caso; 2. Tomar todas las providencias necesarias para impedir el desperdicio de los minerales; 3. Cumplir todas las disposiciones que le sean aplicables, establecidas en las leyes, decretos, resoluciones y ordenanzas, sin perjuicio de los derechos mineros que ostentan; y, 4. Proporcionar a los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, todas las facilidades que sus empleados puedan necesitar para el mejor desempeño de sus funciones. Art. 6.- El Ministerio de Energía y Minas es el órgano del Ejecutivo Nacional competente a todos los efectos de esta Ley y le corresponde la planificación, control, fiscalización defensa y conservación de los recursos mineros, así como el régimen de la inversión extranjera en el sector y ejecutar o hacer ejecutar las actividades mineras que le señale la Ley. <br />LEY DE LAS EXPORTACIONES<br />ARTÍCULO 33º.- EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS <br />La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas, salvo en el caso de los servicios prestados y consumidos en el territorio del país a favor de una persona natural no domiciliada. En este último caso, se podrá solicitar la devolución del Impuesto General a las Ventas de cumplirse lo señalado en el artículo 76° de la Ley, siempre que se trate de algunos de los servicios consignados en el literal C del Apéndice V de la Ley.<br />Cuando la exportación de servicios se realice:<br />a)    Desde el territorio del país hacia el territorio de cualquier otro país, el servicio debe estar consignado en el literal A del Apéndice V de la Ley.<br />b)    En el territorio del país a un consumidor de servicios no domiciliado, el servicio debe estar consignado en el literal B del Apéndice V de la Ley.<br />(Ver Ley N° 28965, publicada el 24.01.2007, vigente desde el 25.01.2007, mediante la cual se considera exportación el abastecimiento de combustible de las embarcaciones de bandera extranjera, que capturen recursos hidrobiológicos altamente migratorios, premunidas de permisos de pesca otorgados en el Perú u otros países, independientemente de la zona de captura.)<br />También se consideran exportación, las siguientes operaciones: <br />1.    La venta de bienes, nacionales o nacionalizados, a los establecimientos ubicados en la Zona Internacional de los puertos y aeropuertos de la República.<br />  (Ver Decreto Supremo Nº 10-98-EF, publicado 24.02.1998, vigente desde el 25.02.1998)<br /> (Ver Decreto Supremo Nº 47-2003-EF, publicado el 03.04.2003, vigente desde el 04.04.2003)<br />2.    Las operaciones swap con clientes del exterior, realizadas por productores mineros, con intervención de entidades reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones que certificarán la operación en el momento en que se acredite el cumplimiento del abono del metal en la cuenta del productor minero en una entidad financiera del exterior, la misma que se reflejará en la transmisión de esta información vía swift a su banco corresponsal en Perú.<br />El Banco local interviniente emitirá al productor minero la constancia de la ejecución del swap, documento que permitirá acreditar ante Sunat el cumplimiento de la exportación por parte del productor minero, quedando expedito su derecho a la devolución del IGV de sus costos. <br />(Ver Decreto Supremo Nº 105-2002-EF, publicado el 26.06.2002, vigente desde el 27.06.2002)(Ver artículo 1° de la Ley N° 28025, publicada el 12.7.2003, vigente desde el 13.7.2003)<br />El plazo que debe mediar entre la operación swap y la exportación del bien, objeto de dicha operación como producto terminado, no debe ser mayor de 60 (sesenta) días útiles. ADUANAS, en coordinación con la SUNAT, podrá modificar dicho plazo. Si por cualquier motivo, una vez cumplido el plazo, el producto terminado no hubiera sido exportado, la responsabilidad por el pago de los impuestos corresponderá al sujeto responsable de la exportación del producto terminado. <br />Ante causal de fuerza mayor contemplada en el Código Civil debidamente acreditada, el exportador del producto terminado podrá acogerse ante Aduanas y la Sunat a una prórroga del plazo para exportar el producto terminado por el período que dure la fuerza mayor. <br />Por decreto supremo se podrá considerar como exportación a otras modalidades de operaciones swap y podrán establecerse los requisitos y el procedimiento necesario para la aplicación de la presente norma.<br />3.    La remisión al exterior de bienes muebles a consecuencia de la fabricación por encargo de clientes del exterior, aún cuando estos últimos hubieran proporcionado, en todo o en parte, los insumos utilizados en la fabricación del bien encargado. En este caso, el saldo a favor no incluye el impuesto consignado en los comprobantes de pago o declaraciones de importación que correspondan a bienes proporcionados por el cliente del exterior para la elaboración del bien encargado.<br /> <br />4.    Para efecto de este impuesto se considera exportación la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país, requiriéndose la presentación de la Tarjeta Andina de Migración – TAM, así como del pasaporte, salvoconducto o Documento Nacional de Identidad que de conformidad con los Tratados Internacionales celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al país, de acuerdo a las condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento aprobado mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.<br /> <br />5.    La venta de los bienes destinados al uso o consumo de los pasajeros y miembros de la tripulación a bordo de las naves de transporte marítimo o aéreo; así como de los bienes que sean necesarios para el funcionamiento, conservación y mantenimiento de los referidos medios de transporte, incluyendo, entre otros bienes, combustibles, lubricantes y carburantes. Por decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas se establecerá la lista de bienes sujetos al presente régimen.<br />Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, los citados bienes deben ser embarcados por el vendedor durante la permanencia de las naves o aeronaves en la zona primaria aduanera y debe seguirse el procedimiento que se establezca mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT.<br />6.    Para efectos de este Impuesto se considera exportación los servicios de transporte de pasajeros o mercancías que los navieros nacionales o empresas navieras nacionales realicen desde el país hacia el exterior; así como los servicios de transporte de carga aérea que se realicen del país hacia el exterior.<br />7.    La venta de bienes nacionales a favor de un comprador del exterior, en la que medien documentos emitidos por un Almacén Aduanero a que se refiere la Ley General de Aduanas o por un Almacén General de Depósito regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, que garanticen a éste la disposición de dichos bienes antes de su exportación definitiva, siempre que sea el propio vendedor original el que cumpla con realizar el despacho de exportación a favor del comprador del exterior, perfeccionándose en dicho momento la exportación. El plazo para la exportación del bien no deberá exceder al señalado en el Reglamento.<br />Los mencionados documentos deberán contener los requisitos que señale el Reglamento. En caso la administración tributaria verifique que no se ha efectuado la salida definitiva de los bienes o que, habiendo sido exportados, se han remitido a sujetos distintos del comprador del exterior original, considerará a la primera operación, señalada en el primer párrafo, como una venta realizada dentro del territorio nacional y, en consecuencia, gravada o exonerada, según corresponda, con el Impuesto General a las Ventas de acuerdo con la normatividad vigente. <br />8.    La venta de fabricadas en todo o en parte en oro y plata, así como los artículos de orfebrería y manufactura en oro o plata, a personas no domiciliadas a través de establecimientos autorizados para tal efecto por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).<br />Se considera exportador al productor de bienes que venda sus productos a clientes del exterior a través de comisionistas que operen únicamente como intermediarios encargados de realizar los despachos de exportación, sin agregar valor al bien, siempre que cumplan con las disposiciones establecidas por Aduanas sobre el particular. <br />Las operaciones consideradas como exportación de servicios son las contenidas en el Apéndice V. Dicho Apéndice podrá ser modificado mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo.<br />También a solicitud de parte, se podrán incorporar nuevos servicios al Apéndice V. Para tal efecto, el solicitante deberá presentar una solicitud ante el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para que, mediante decreto supremo, dispongan que el servicio objeto de la solicitud califica como exportación bajo alguna de las modalidades señaladas en el Apéndice V de la Ley y sea agregado a dicho Apéndice.<br />El Reglamento establecerá los requisitos que deben cumplir los servicios contenidos en el Apéndice V. <br />(Artículo 33° sustituido por el artículo 6° de la Ley N° 29646 –Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el 2.1.2011).<br />(Ver Artículo 5° de la Ley N° 28462, publicada el 13.1.2005, vigente a partir del 14.1.2005)<br />(Ver Decreto Supremo N° 007-2005-EF, publicado el 25.1.2005, vigente a partir del 26.1.2005)<br />(Ver Decreto Supremo N° 122-2001-EF publicado el 29.06.2001 modificado por el Decreto Supremo N° 200-2001-EF publicado el 02.10.2001, vigente desde el 03.10.2001, modificado por Decreto Supremo N° 063-2003-EF publicado el 17.05.2003, vigente desde el 18.05.2003).<br />(Ver Resolución de Superintendencia Nº 82-2001/SUNAT, publicado el 20.07.2001, vigente desde el 21.07.2001 modificada por Resolución de Superintendencia Nº 136-2002/SUNAT, publicada el 11.10.2002, vigente desde el 12.10.2002).<br />(Ver Resolución de Superintendencia N° 093-2002/SUNAT publicado el 25.07.2002, vigente desde el .<br />(Ver Decreto Supremo Nº 058-97-EF, publicado el 18.05.1997, vigente desde el 19.05.1997 <br /> ARTÍCULO 33º-A.- EXPORTACIÓN DE SERVICIOS<br />Los servicios a los que se refiere el artículo 33° de la Ley estarán sujetos a las siguientes normas:<br />A.    Los servicios que se presten desde el territorio del país consignados en el literal A del Apéndice V de la Ley se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:<br />1.  Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.<br />2.  El exportador sea una persona domiciliada en el país.<br />3.  El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.<br />4.  El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tengan lugar en el extranjero.<br />B.    Los servicios que se presten en el territorio del país a un consumidor de cualquier otro país consignados en el literal B del Apéndice V de la Ley se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:<br />1.  Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.<br />2.  El exportador sea una persona domiciliada en el país.<br />3.  El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.<br />C.    Los servicios prestados y consumidos en el territorio del país a favor de una persona natural no domiciliada consignados en el literal C del Apéndice V de la Ley se considerarán exportados, y que otorgan derecho a la devolución de impuestos definida en el artículo 76° de la Ley, cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos.<br />1.  Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.<br />2.  El exportador sea una persona domiciliada en el país.<br />3.  El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país, que se encuentre en el país en el momento de la prestación y el consumo del servicio.<br />(Artículo 33°-A incorporado por el artículo 10° de la Ley N° 29646 –Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el 2.1.2011).<br />ARTÍCULO 34º.- SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR<br />El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del exportador conforme lo disponga el Reglamento. A fin de establecer dicho saldo serán de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en los Capítulos VI y VII. <br />(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191,  la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008).<br />ARTÍCULO 34º-A.- reintegro tributario del crédito fiscal a los exportadores de servicios fuera del territorio del país consignado en el literal d del apéndice v de la ley<br />Las personas naturales generadoras de rentas de cuarta categoría según la Ley del Impuesto a la Renta, domiciliadas en el país, que adquieran bienes, servicios y contratos de construcción por los cuales se les hubiera trasladado el impuesto, para la prestación de los servicios con presencia física en el exterior consignados en el literal D del Apéndice V de la Ley, tendrán derecho a un reintegro equivalente al monto del impuesto que le hubieran consignado en el respectivo comprobante de pago, emitido de conformidad con las normas sobre la materia, siéndole de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en la presente Ley, en lo que corresponda.<br />Se entiende que se ha prestado servicios con presencia física en el exterior cuando el prestador del servicio se desplaza a un país distinto para prestar un servicio a favor de un sujeto que no reside ni domicilia en el país del prestador del servicio, para ser consumido, aprovechado o utilizado en el exterior.<br />El monto del reintegro tributario solicitado no podrá ser superior a un porcentaje equivalente a la tasa vigente del Impuesto General a las Ventas aplicado sobre el valor de los citados servicios prestados den el exterior no gravados, por el período que se solicita devolución. El monto que exceda dicho límite constituirá un saldo por reintegro tributario que se incluirá en las solicitudes siguientes hasta su agotamiento.<br />Este reintegro tributario se podrá efectuar mediante cheques no negociables, notas de crédito negociables, o abono en cuenta corriente o de ahorros, según lo dispuesto por la Administración Tributaria para ello.<br />(Artículo 34°-A incorporado por el artículo 7° de la Ley N° 29646 –Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el 2.1.2011).<br /> <br />ARTÍCULO 35º.- APLICACIÓN DEL SALDO A FAVOR<br />El saldo a favor establecido en el artículo anterior se deducirá del Impuesto Bruto, si lo hubiere, de cargo del mismo sujeto. De no ser posible esa deducción en el período por no existir operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber dicho saldo, el exportador podrá compensarlo automáticamente con la deuda tributaria por pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta. <br />(20) Si no tuviera Impuesto a la Renta que pagar durante el año o en el transcurso de algún mes o éste fuera insuficiente para absorber dicho saldo, podrá compensarlo con la deuda tributaria correspondiente a cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público respecto de los cuales el sujeto tenga la calidad de contribuyente. <br />(20) Párrafo sustituido por el Artículo 1º de la Ley N° 27064, publicada el 10.02.1999.<br />En el caso que no fuera posible lo señalado anteriormente, procederá la devolución, la misma que se realizará de acuerdo a lo establecido en la norma reglamentaria pertinente. <br />ARTÍCULO 36º.- DEVOLUCIÓN EN EXCESO DE SALDOS A FAVOR<br />Tratándose de saldos a favor cuya devolución hubiese sido efectuada en exceso, indebidamente o que se torne en indebida, su cobro se efectuará mediante compensación, Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda; siendo de aplicación la Tasa de Interés Moratorio y el procedimiento previsto en el Artículo 33º del Código Tributario, a partir de la fecha en que se puso a disposición del solicitante la devolución efectuada. (Ver Primera y Segunda Disposiciones Transitorias de la Ley N° 28780, publicada el 13.7.2006, vigente a partir del 14.7.2001.)<br />(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191,  la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008).<br />LEYES DEL GAS<br />LINEAMIENTOS DE LA LEY 26.022: “ANTECEDENTES”<br />Históricamente la industria del GLP se desarrolló al amparo de la GAS DEL ESTADO SOCIEDAD DEL ESTADO (GdE).<br />La ex – empresa estatal era la puerta de entrada y de salida del sector:<br />GdE ejercía las siguientes funciones: producía, comercializaba, fraccionaba, transportaba, dictaba la normativa técnica y de seguridad, y ejercía del poder de policía.<br />GdE desarrolló la industria del gas natural, y sentó las bases para el desarrollo del GLP.<br />En el año 1989 se desreguló la industria de los hidrocarburos: estableciéndose las bases de:<br />1) la futura privatización de YPF S.E y GdE.<br />2) la libre disponibilidad de los hidrocarburos, y de la divisa generada por el sector.<br />3) las licitaciones para el otorgamiento de áreas petroleras, y para la reconversión de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que unían a YPF SE y empresas privadas.<br />En el año 1992 se privatizó GdE y se dictó el marco regulatorio del gas natural, mediante la ley 24.076.<br />El artículo 97 de la ley estableció que el GLP sería motivo de una ley especial.<br />La Secretaría de Energía asumió las facultades del poder público hasta entonces ejercidas por GdE.<br />Desde 1992 hasta el año 2005 la industria del GLP vivió sin marco regulatorio basado en ley formal.<br />Toda la normativa técnica aplicable estaba compuesta disposiciones de la ex GdE, y las nuevas disposiciones dictadas por la Secretaría de Energía de la Nación.<br />A pesar de la falta de una ley formal nacional, las provincias y municipios no asumieron ninguna facultad normativa.<br />La falta de poderes públicos basados en ley formal (enforcement), complico el ordenamiento del sector, que vivió momentos de avances y retrocesos.<br />Pilares regulatorios de la industria del GLP<br />Desde la privatización de GdE hasta el dictado de la ley 26.022 los pilares de la industria del GLP han sido los siguientes:<br />Desregulación y competencia en todos los segmentos de la actividad.<br />Inexistencia de limitaciones de entrada en el sector.<br />Protección de la marca y leyenda, para asignar responsabilidad, y para dinamizar inversiones.<br />Prohibicción del rellenado.<br />Inversión, mantenimiento, rehabilitación, y destrucción final a cargo de las compañías fraccionadoras.<br />Precios del GLP a granel y envasado libres.<br />Poder de policía centralizado en el gobierno federal.<br />Desarrollo de Centros de Canje Independientes.<br />Régimen de rotación consensuado con todos los fraccionadores del sector.<br />Protección de la seguridad pública, énfasis en la rehabilitación de envases.<br />LINEAMIENTOS DE LA LEY 26.022: “ENCUADRAMIENTO CONSTITUCIONAL”<br />La temática de los hidrocarburos no está prevista en forma expresa en la Constitución Nacional.<br />Históricamente la fuente de legislación para los hidrocarburos surge del art. 75, incisos 12, 13, y 28 de la Constitución Nacional que faculta al Congreso a dictar el Código de Minería.<br />LINEAMIENTOS DE LA LEY 26.022: “ENCUADRAMIENTO LEGAL EN EL SECTOR HIDROCARBUROS”<br />En el sector hidrocarburos se conocen los siguientes segmentos de actividad.<br />Upstream: exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos.<br />Downstream: industrialización, comercialización y transporte de hidrocarburos y derivados.<br />El sector Downstream encontramos los siguientes subsectores.<br />transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos gaseosos.<br />Industrialización, transporte, y comercialización de hidrocarburos líquidos y derivados (Petróleo crudo, gas licuados de Petróleo, combustibles).. <br />MARCOS REGULATORIOS SECTORIALES<br />Sector UPSTREAM: ley 17.319.<br />Sector DOWNSTREAM:<br />Gas Natural: ley 24.076 y su reglamentación.<br />Combustibles: Leyes 17.319, 13.660, y 26.020, y su reglamentación.<br />Gas Licuado de Petróleo: ley 26.022, y su reglamentación.<br />LEY GLP 26.022: AMBITO MATERIAL Y ESPACIAL DE LA LEY 26.022<br />Aprueba el marco regulatorio de la industria y comercialización del gas licuado (propano, butano y sus mezclas).<br />Reglamenta las actividades de producción, almacenamiento, fracionamiento, transporte, distribución, servicios de puerto, y comercio exterior de GLP<br />Es una normativa federal que se aplica en todo el territorio nacional, con exclusión de cualquier otra normativa local.<br />Establece como objetivo esencial asegurar un suministro regular, confiable y económico del GLP a sectores sociales residenciales de bajos recursos.<br />Establece la aplicación supletoria de las Leyes 17.319 y 24.076.<br />Establece que la distribución de GLP por redes se rige por la ley 24.076, en lo que se refiere estrictamente a dicha actividad.<br />POLITICA GENERAL DE LEY DE GLP<br />Garantizar el acceso al GLP a precios que no superen la paridad de exportación.<br />Promover la competitividad de la oferta y demanda de GLP.<br />Proteger los derechos de los consumidores, y el acceso al producto a precios justos y razonables.<br />Promover que el precio del GLP al consumidor sea la resultante de los reales costos económicos totales de la actividad en las distintas etapas.<br />Incentivar la eficiencia y la operación confiable de la industria.<br />Política de mercado (Art. 10): Se faculta al PEN a promover el incremento de la competencia y des fiabilidad de la industria:<br />Establecer mecanismos de transferencia de producto – Acceso libre<br />Establecer mecanismos de estabilización de precios<br />Realizar análisis de la constitución del sector para establecer límites a la concentración de mercado o a la integración vertical.<br />Ley DEL GAS LICUADO DE PETROLEO<br />Producción (art. 11): actividad libre pudiéndose disponer la apertura de nuevas plantas cumpliendo las reglamentaciones técnicas.<br />Obligación de registro.<br />Obligación de cumplir con la normativa técnica y de seguridad.<br />Obligación de velar por el tráfico legal de GLP.<br />Obligación de actuar en forma competitiva y no discriminatoria.<br />Fraccionamiento (arts. 12 a 21):<br />Actividad libre<br />Registro de envases (los fraccionadores tendrán un año a partir de la entrada en vigencia de la ley para registrar marcas, leyendas y envases de su propiedad)<br />Inversión en envases<br />Acuerdos de envasado<br />Responsabilidad: por la seguridad y calidad, mantenimiento y reposición de envases propios (móviles y fijos)<br />La problemática de la propiedad del envase<br />El Poder Ejecutivo vetó en el art. 14 de la ley la expresión “La propiedad del envase se rige por las normas del Código Civil”, lo que determinaba que la propiedad le corresponde al que lo posee, tal como sucede con cualquier cosa mueble. En este caso, al subsistir un problema de seguridad y responsabilidad se decidió cambiar ese criterio.<br />A los efectos de aclarar el tema, la Secretaría de Energía reglamentó los arts. 12 a 15 de la ley, mediante la Resolución Nº 623/2005, que establece:<br />La propiedad corresponde a los usuarios o al resto de los operadores del sector, según corresponda<br />Cualquiera sea la propiedad del envase, los fraccionadores tienen la obligación de mantener, acondicionar integralmente, destruir y reponer los envases que circulan con su marca y/o leyenda e invertir en nuevos envases.<br />El consumidor tiene el derecho a acceder en forma gratuita al envase, liberándoselo de pagar por los mismos (comodato).<br />Como contrapartida a sus obligaciones, el fraccionador tiene exclusividad de llenado de los envases con su marca y/o leyenda.<br />Registro de Envases de GLP: envases, marcas y leyendas.<br />La ley convierte a los envases de GLP en bienes muebles registrables.<br />Ordena a los fraccionadores a registrar sus envases.<br />Se establece el plazo de 1 año para que los participantes de la industria registren sus marcas, leyendas y los envases de su propiedad.<br />Centros de Canje (art. 19): su organización es obligación de los participantes del mercado<br />Propiedad de terceros sin vinculación de ningún tipo con los sujetos de la ley<br />Funcionarán con tarifas máximas aprobadas por la Autoridad de Aplicación<br />Parque de envases de uso común: acuerdo voluntario que apunta a que las empresas fraccionadoras que no encuentren envases en los CdC puedan trabajar.<br />Si no hay acuerdo la AdA puede determinarlo.<br />El aporte de envases se deberá hacer por marca y/o leyenda completa.<br />Parque común actual: 2 millones de envases.<br />Transporte (art. 22):<br />La AdA podrá emitir normas de seguridad y ambientales rigiendo las del transporte en general.<br />Se podrán gestionar concesiones de transporte a la AdA utilizando los arts. 39 a 44 y 66 de la ley de hidrocarburos Nº 17.319<br />Distribución (salvo redes) (art. 23)<br />Obligación de inscripción<br />Responsables por los envases que obren en su poder y que no cumplan con las normas reglamentarias<br />Almacenajes (art. 26)<br />Cumplir con la normativa de seguridad<br />Acceso abierto (arts. 27 a 29):<br />Se establece para al actividad de almacenaje<br />La AdA fijará las condiciones a través de la reglamentación<br />La AdA fijará las tarifas máximas a abonarse en caso de haber acuerdo entre las partes<br />Pueden usarla los otros sujetos inscriptos<br />Tarifas: costos variable de O&M, remuneración del capital y utilidad razonable<br />Comercializadores (art. 31)<br />Pueden comprar y vender GLP a granel<br />No pueden fraccionar<br />Los productores no pueden imponerles cláusulas de exclusividad<br />Gran Consumidor (art. 32)<br />La AdA deberá determinar el volumen que se debe considerar para ser GC<br />No puede fraccionar ni comercializar y el almacenaje será sólo para su uso<br />Precios de referencia del GLP para uso domiciliario (art. 34)<br />Los calculará la AdA, por semestre y por región, para cada tipo de envases de hasta 45 Kg.<br />GLP granel: no puede superar la paridad de exportación<br />Retribución por costos eficientes y razonable utilidad<br />No son precios máximos.<br />Sanciones por apartamientos significativos<br />Importación y Exportación (art. 35)<br />Importación: libre<br />Exportación: sujeta al abastecimiento interno<br />Autoridad de Aplicación: La Secretaría de Energía, que podrá delegar en ENARGAS la fiscalización y control técnico y en las provincias el ejercicio de sus facultades.<br />Principales facultades de la AdA:<br />Dictar normas técnicas y de seguridad para todos los sujetos de la ley<br />Evitar conductas anticompetitivas<br />Establecer mecanismos de identificación de envases<br />Llevar los registros de los operadores.<br />Mantener un banco de datos del sector<br />Controlar la calidad del GLP<br />Realizar el registro de exportaciones<br />Controlar la cantidad de producto envasada<br />Controlar el estado de las instalaciones<br />Calcular y dar a publicidad los precios de referencia<br />Aplicar las sanciones previstas en la ley<br />Ley DE GLP: FONDO FIDUCIARIO PARA SECTORES DE BAJOS RECURSOS<br />Fondo fiduciario para atender el consumo residencial de GLP.<br />Tiene por objeto financiar:<br />La adquisición de GLP en envases.<br />Expandir los ramales de transporte y distribución de gas natural.<br />El fondo se nutre con el producido de las multas, aportes del tesoro, aportes de la industria, y cargos fiduciarios sobre las tarifas de gas.<br />LEY DE GLP: Medidas de promoción impositiva <br />Reducción de la alícuota del IVA del 21% al 10,5%.<br />Caracterización de las actividades de distribución y comercialización mayorista de GLP como actividades de consignación o intermediación al momento de calcular tributos que graven el ingreso bruto o total de la misma.<br />LEY DE GLP: AGENDA NORMATIVA<br />Adaptar toda la normativa anterior a los lineamientos de la nueva ley.<br />Definir el nivel de competitividad que resulta deseable para la industria.<br />Fijar precios de referencia.<br />Organizar una nueva garrafa social.<br />Implementar el registro de envases, marcas y leyendas.<br />Centros de Canje.<br />Asegurar que la provincias aseguren el tratamiento tributario establecido en la ley para las actividades de distribución y comercialización,<br /> <br /> Marco teórico <br /> Economía del Perú<br /> Historia económica<br /> Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuales fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados. <br />EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA (2000-2011).<br />AñoPBI Variación Porcentual20003.0%20010.2%20025.0%20034.0%20045.1%20056.7%20067.6%20078.9%20089.7%20090.9%20108.78%20117.0% Proyección<br /> La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.<br /> La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los más diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .[]<br /> Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado. <br /> La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación, transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General EP Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional.<br /> La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock económico causó una gran inestabilidad social en el País, pues se actuó el cese arbitrario de una importante cantidad de trabajadores, la vulneración de innumerables derechos y beneficios laborales, además de la disminución de fondos destinados para la sanidad pública; medidas drásticas que terminaron por aumentar el desempleo y desigualdad en el país, haciendo crecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorismo, si no de la pobreza. Luego de casi 15 años de la creación de dichas medidas económicas, que comenzaron a ser actuadas correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura fujimorista, y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización.[2] Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto.[2] A finales del 2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.<br /> Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo; US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000 millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.<br /> Recursos marinos<br /> A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del nor central puerto de Chimbote en estos años.<br /> La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.<br />Rankings de producción<br /> Pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos, primer productor mundial de paprika, segundo productor mundial de alcachofas, sexto productor mundial de café; en minería como el primer productor mundial de plata, segundo productor mundial de cobre, cuarto productor mundial de zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas. Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial. El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como uno de los países de Sudamérica más atractivos para desarrollar negocios. Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisas para el país.<br />Mercado financiero<br /> Los mercados financieros se han estabilizado y están recuperándose, pero siguen debilitados .la liquidez interbancaria, medida por la diferencia entre las tasas de interés que los bancos se cobran entre sí y lo que pagan a los bancos centrales, a disminuido en un pico sin precedentes de 366 puntos base en los mercados de dólares estadounidenses a menos de 15 puntos base, un nivel cercano de rango “normal” anterior a la crisis. Las monedas de todo el mundo, que se despreciaron en relación con el dólar estadounidense inmediatamente después de la contingencia, han recuperado sus niveles previos y los flujos de capitales internacionales a los países en desarrollo se han reestablecido aunque con costos muchos mas elevados .de cualquier forma, los mercados bancarios internacionales siguen serrados para los gobiernos y las empresas del sector privado de los países en desarrollo. <br /> El sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al capital es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección.<br /> Debilidades de la economía peruana<br /> Inversiones y desarrollo en el Perú (y en el mundo), comparativamente con otros países existen aspectos que se pueden aprovechar, pero también hay variables negativas que deben ser vistas con detalle y sobre las que conviene tomar previsiones para que no generen, en el futuro próximo o lejano, problemas mayores.<br /> El economista Alejandro Indacochea , presidente de Indacochea asociados, elaboro una matriz sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Perú (FODA).<br /> Comenzaremos viendo las debilidades de amenazas, no por ser negativos, sino en un afán de presentar las tareas pendientes y que deben ser corregidas.<br />Indacocha manifestó que la principal debilidad que presenta el Perú es que su sistema educativo es deficiente y de baja calidad .Al respecto, Carlos Heeren, socio gerente de apoyo consultoría opino que los principales problemas para el desarrollo del Perú efectivamente, están ligados al impacto de una educación deficiente sobre la productividad de la mano de obra y de una infraestructura insuficiente sobre los costos logísticos, lo que hace que estos se encarezcan. <br />Así, el déficit de infraestructura también es un limitante para el desarrollo.<br />“Hay más de US$20.000 millones que necesitaríamos en infraestructura , por ejemplo, en puertos, carreteras, redes eléctricas, agua potable y alcantarillado para ponernos en un nivel competitivo”, refirió Indacochea.Otras debilidades que presenta el Perú, según el análisis FODA de Indacochea Asociados, son los altos niveles de pobreza, las deficientes condiciones de salud y nutrición, la ausencia de instituciones sólidas con un Estado ineficiente, un mercado pequeño y de bajo poder adquisitivo y el cortoplacismo en las políticas de gobierno, entre otras.AMENAZASPara Martín Reaño, consultor principal de MR. Consulting, una de las principales amenazas en el contexto actual es el desborde de las expectativas negativas, tanto por parte de los empresarios como del consumidor. “Si no se manejan estas “expectativas de desastre”, la crisis será aún más aguda de lo que debiera ser, por razones puramente económicas y de mercado”, explicó Reaño.Heeren mencionó como amenaza para el Perú una desaceleración más prolongada de lo esperado de las principales economías mundiales.Según Alejandro Indacochea, otra amenaza para el Perú es el surgimiento de un “neoproteccionismo”, es decir, barreras proteccionistas que pudieran aplicar otros países. “Hay que tener mucho cuidado, porque veo que con el presidente Barack Obama se comienzan a cerrar mercados. Las medidas paraarancelarias se van a poner de moda”, comentó.<br />Considerando estas características, Reaño hizo unas recomendaciones para atraer más negocios e inversiones. Por ejemplo, dijo que el Gobierno debe dar señales claras de que cuenta con las herramientas políticas necesarias para moderar los efectos de la crisis.Además, se deben orientar las políticas excepcionales anti crisis hacia aquellos proyectos de maduración más corta y hacia los sectores que generen mayor impacto en el consumo.También recomendó atraer capitales de países más complicados que el Perú, como Ecuador, Venezuela o Argentina.LO BUENO: Desde que se desató la crisis, e incluso desde antes, se han venido resaltando constantemente las fortalezas de la economía peruana, como por ejemplo, la estabilidad y los buenos indicadores macroeconómicos.Indacochea agregó otros, como la apertura e integración del Perú al mundo con los tratados de libre comercio, el surgimiento de un sector empresarial emergente y las ventajas comparativas del Perú en minería, turismo, agro exportación, pesca, confecciones, acuicultura y forestal.Heeren mencionó además el hecho de contar con un Gobierno que privilegia el desarrollo del sector privado y promueve la inversión, a diferencia de otros en la región.Y entre las oportunidades, Indacochea identificó las posibilidades de integración e inversión después de las cumbres del APEC y ALC-UE, las alianzas público-privadas para invertir en infraestructura y otros sectores, la integración con Brasil para ser el nexo del Océano Atlántico con el Pacífico a través de la carretera Interoceánica, entre otras.¿Quiénes tendrán más defensas?El economista Martín Reaño señaló que la crisis no impactará en igual medida a todas las industrias. Agregó que dentro de una misma industria, tendrán mejores posibilidades de sobrevivir sin daños mayores aquellas que sean más flexibles en infraestructura, más creativas al ofrecer productos y servicios adecuados a la nueva coyuntura de los mercados, más veloces en reaccionar a las consecuencias que aún no son tan evidentes en el país y más responsables en sus políticas de endeudamiento.<br />La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido actualmente.(EL COMERCIO)<br /> Recursos minerales<br />El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano. <br />Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. <Refrigeración>Torres, 2007. </ref.> <br />«El cerro es rico todavía -me decía sin asombro un desocupado que arañaba la tierra con las manos-. Dios ha de ser, figúrese: el mineral crece como si fuera planta, igual.» Frente al cerro rico de Potosí, se alza el testigo de la devastación. Es un monte llamado Huakajchi, que en quechua significa «cerro que ha llorado». Desde sus laderas brotan manantiales de agua pura, «los ojos del agua» que dan de beber a los mineros...Convertidas en piñas y lingotes, las vísceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa. Eduardo Galeano<br /> Uno de los elementos centrales en el debate sobre los límites al crecimiento cero es el argumento de que los recursos naturales no renovables pueden agotarse en un periodo relativamente cercano. Dentro de esos recursos cabe hacer una distinción entre los minerales y los combustibles fósiles. Este capítulo concierne a los minerales.<br /> La civilización moderna, sus patrones de desarrollo y estilos de vida, se sustentan en el uso de una gama sumamente amplia de recursos minerales existentes en la corteza terrestre y en los fondos marinos, que son transformados, gracias a la tecnología, en materiales susceptibles de ser usados por la sociedad.<br /> Durante la década de los setenta, en pleno auge del neomaltusianismo, espoleado por las crisis petroleras de 1973 y 1978, y cuando el debate sobre los límites al crecimiento y el crecimiento cero, se señalaba que el consumo anual mundial per cápita de productos minerales era de 3.37 toneladas métricas, con una tasa de crecimiento de 7% promedio anual. El promedio ocultaba grandes disparidades: así, en Estados Unidos era de 15 toneladas métricas anuales per cápita. El argumento era que el desarrollo requiere cada vez mayores cantidades de minerales, no sólo para mantener la tasa de expansión de las economías centrales, que absorben 80% de la producción mundial, sino también para acelerar el desarrollo en los países del tercer mundo. Si la expansión del consumo de minerales se proyectaba al nivel de su ritmo histórico, 7%, se afirmaba que antes del 2020 se requerirían 32 veces más minerales de los usados en la década de los setenta; pero si la tasa debe incrementarse a fin de reducir la brecha de consumo entre países industrializados y en desarrollo y además acelerar el desarrollo de estos últimos, la presión sobre los recursos «no renovables» se multiplicaba varias veces. La pregunta de moda era: ¿hasta qué punto la corteza terrestre puede suministrar esos minerales, habida cuenta que se trata de recursos no renovables?<br /> Lo anterior lleva al examen de dos aspectos relacionados: qué se entiende por recursos y cómo se miden sus disponibilidades; y qué se entiende por no renovabilidad. La literatura existente provee diversas interpretaciones, por lo general reflejando los puntos de vista particulares de cada disciplina. Los geólogos y los ingenieros tienden, por lo general, a referirse a medidas puramente físicas, tales como las partes por millón de un mineral específico existente en la corteza terrestre, o lo que ha sido definido por Harris y Skinner como la dotación de minerales de la tierra.1 Sin embargo, este tipo de medida es de escasa utilidad para fines de política económica, o para analizar la eventual escasez de un mineral sobre los patrones de desarrollo o el ritmo de crecimiento económico de un país. La medición de las disponibilidades de minerales deben incluir aspectos concernientes a los costos de producción, a los precios, a los requerimientos de inversiones y a las características físicas y químicas de los minerales.<br /> El distinguir entre recursos renovables y no renovables ha demostrado tener poca relevancia. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo, se enfatizó el problema del agotamiento de los recursos «no renovables», se mostraron proyecciones de diferente tipo: unas pronosticando el colapso definitivo de la especie humana por el agotamiento del petróleo y otros recursos minerales; otras contrarrestando tales proyecciones. Curiosamente más tarde en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, la preocupación dominante era: la escasez de agua, la pérdida de diversidad biológica, la desaparición de los bosques, el agotamiento de los recursos del mar, la degradación de las tierras agrícolas; todos éstos considerados recursos renovables. El problema es, en definitiva, de cómo se utilizan los recursos; es un problema de gestión de recursos naturales, gestión que puede ser sustentable o no sustentable. Lo que implica inmediatamente una dimensión fundamental: la temporal. La diferencia entre los recursos está determinada por la escala temporal de renovabilidad de los mismos y su sustentabilidad determinada por la relación entre la tasa de crecimiento de la reserva de los mismos y su tasa de extracción o cosecha. Si las tasas de extracción superan las de crecimiento de la reserva el recurso corre el riesgo de agotarse, y se dirá que su explotación es insostenible.<br /> Permanentemente se forman cuerpos mineralizados: es sabido que el cobre y el oro se forman debajo de ciertos volcanes, y el cobre y el zinc en algunas zonas de los fondos marinos; el petróleo se forma en diversos lugares del mundo, de la misma manera que la tierra fértil en tiempos que van de 10 a 50 y 100 años, o que determinados bosques se renuevan en periodos que van desde unas cuantas décadas hasta 100 años. Fundamentalmente es un tema de horizontes temporales determinados por la vida humana y los tiempos del mundo natural, y asociado con ello el ritmo al cual se realiza la extracción.<br /> Al parecer, la cantidad existente de minerales es enorme. Sin embargo, para satisfacer las necesidades industriales del mundo moderno, su abastecimiento queda circunscrito a un tipo especial de rocas con concentraciones elevadas de ciertos elementos y que representan una fracción pequeña de la corteza terrestre. Lo importante es entonces el grado de concentración de un elemento específico en una determinada localización, elemento que, dada una cierta tecnología, es susceptible de ser extraído a costos convenientes desde el punto de vista social.<br /> En función de lo anterior los recursos minerales se podrían definir como las concentraciones naturales de elementos existentes en la corteza terrestre en forma tal que puedan ser potencialmente extraídos y procesados, dados los conocimientos científico-tecnológicos existentes.<br /> Según Amílcar Herrera, la capa sólida de la corteza terrestre en que están contenidos los recursos mineros, es de un espesor que fluctúa entre 32 y 40 km. En las actuales explotaciones mineras, la profundidad media alcanza 300 m raramente supera 2 000 hasta alcanzar, en casos muy excepcionales, 3 000 m. En esta corteza terrestre los elementos requeridos por el sistema social se encuentran entonces en diversos grados de concentración. A medida que esta concentración disminuye, se llega a un punto en el que las partículas de los elementos no son susceptibles de ser separadas, y están integradas en la estructura cristalífera de las rocas y otros minerales de la corteza terrestre. En este nivel se dice que los elementos se presentan en la abundancia característica de la corteza terrestre. Los elementos de la corteza terrestre susceptibles de ser utilizados deben de presentarse en concentraciones mínimas, generalmente con combinaciones específicas: óxidos, sulfuros, sulfatos, carbonatos, y en algunos casos aparecen en estado nativo. En este nivel se puede hablar ya de recursos propiamente dichos. Es decir, hay un límite que separa aquellos elementos de un cierto grado de concentración de los mismos elementos, dispersos, integrados en la estructura de la corteza terrestre en concentraciones infinitamente pequeñas. Tal límite es un límite mineralógico determinado por características químicas y geológicas, y obviamente varía según los diferentes productos.<br /> Schurr y NetschertHYPERLINK quot; http://www.eurosur.org/medio_ambiente/not7.htmquot; quot; 85quot; quot; notasquot; elaboraron un sistema de clasificación que distingue entre reservas, recursos y recursos base. El concepto de recurso base se refiere a la suma total de elementos, minerales o fuentes energéticas, existentes en la corteza terrestre. Es una medida de disponibilidad de minerales puramente física, enormemente amplia. Para dar un ejemplo, el U.S. Geological Survey ha estimado los recursos base de cobre en 1.5x1015 toneladas. Un volumen que, a los ritmos actuales de explotación, garantizaría el abastecimiento por lo menos por otros 200 millones de años. Obviamente la cifra carece de valor práctico, la mayor parte de esos recursos cupríferos o están en lugares inaccesibles o sus procesos de extracción y concentración son demasiado complejos y por consiguiente caros.<br /> Para fines prácticos y como primera aproximación, interesan aquellos elementos que están por encima del límite mineralógico y que, de acuerdo con la clasificación de Schurr y Netschert se califican como recursos. Se tiene así una masa de recursos minerales. De éstos, algunos se conocen con cierto detalle, mientras que otros se calculan por métodos científicos o se supone su existencia gracias a los conocimientos geológicos disponibles en ciertas zonas.<br /> La segunda aproximación consiste, entonces, en separar los recursos entre aquellos que han sido positivamente identificados y los no identificados o aún no descubiertos. Esta distinción se muestra gráficamente con un rectángulo que representaría la totalidad de recursos identificados y no identificados, conocidos como clasificación de McKelvey.5 Esta clasificación es un avance de la clasificación de Schurr y Netschert, y distingue entre reservas probadas, probables y posibles, y entre recursos recuperables, paramarginales y submarginales.<br /> La clasificación de McKelvey deja fuera todos aquellos recursos que no son reservas y recursos, en aras de la mayor precisión de lo que realmente es conocido y asequible. Por otro lado, llega a precisiones más convenientes para el uso práctico al englobar bajo el concepto de factibilidad o viabilidad los efectos tecnológicos, de precio y costos, por desgracia sin desarrollar ampliamente las implicaciones de cada uno de estos factores, o la forma como ellos se interrelacionan.<br /> Los recursos identificados, suelen a su vez dividirse según la exactitud del conocimiento sobre sus características y volúmenes. En 1933 Leith6 había hecho ya una clasificación en términos de recursos probables y posibles. Esta clasificación fue reemplazada por los conceptos de «medidas, indicadas e inferidos», propuestos por Blondell y Lasky en 1956 y adoptados posteriormente por la U.S. Bureau of Mines y el U.S. Geological Survey. Estos conceptos se fundamentan en el conocimiento de las dimensiones del cuerpo mineralizado. En el caso de los recursos medidos e indicados su existencia ha sido demostrada por estudios geológicos, que han permitido medir sus dimensiones principales y las características, y leyes del mineral o de los cuerpos mineralizados. Los recursos inferidos son aquellos cuya existencia ha sido comprobada, pero cuyas magnitudes, en términos de volumen, y sus características mineralógicas no se conocen con exactitud y se infieren de algunas de sus dimensiones o características geológicas conocidas.<br /> Hasta aquí el único elemento considerado en la identificación de los recursos minerales es el de la existencia de ciertos elementos, en concentraciones diversas y en ciertos volúmenes. Este conocimiento de su existencia, su distribución en la corteza terrestre, la forma como se presentan, sus características mineralógicas, etc., nos proporcionan una dimensión física y básicamente geológica de los recursos. Es este mínimo conocimiento el que nos señala la potencialidad de recursos aún no descubiertos. El conocimiento de los fenómenos geológicos y las características de los elementos conocidos, sus procesos de génesis, permiten una extrapolación geológica que, de acuerdo con el grado de precisión, puede tener un carácter hipotético o especulativo. En el primer caso, la extrapolación se lleva a cabo en áreas mineras relativamente conocidas y, por lo tanto, concretas que permiten suponer la presencia de ciertos elementos. La extrapolación de carácter especulativo se lleva a cabo en áreas aún no suficientemente conocidas o, a veces, del todo desconocidas, y de las cuales se tienen conocimientos geológicos muy generales. Con base en lo anterior, la sección del gráfico de recursos no identificados o por descubrir se puede dividir en dos grandes secciones, según las potencialidades más o menos ciertas de ocurrencia de minerales.<br /> Pero este conocimiento geológico, físico, de la disponibilidad de recursos es insuficiente desde el punto de vista socioeconómico. No basta con conocer la existencia de elementos que pueden satisfacer necesidades; es preciso que esas existencias físicas puedan ser extraídas, transformadas y procesadas para posibilitar su uso, es decir, se requieren conocimientos científicos y técnicos que posibiliten que la existencia física se transforme en una disponibilidad real. Dicho conocimiento científico-tecnológico tiene a su vez que cotejarse con su costo económico, es decir, la extracción, la transformación y la utilización de los recursos minerales tienen que efectuarse en condiciones económicas aceptables por la sociedad. El concepto de recursos debe ser entonces calificado mediante un conjunto de parámetros tecnológicos y económicos. La disponibilidad real o efectiva de recursos minerales viene entonces definida por la existencia física de recursos comprobados por técnicas de prospección geológica y consideraciones tecnológicas y económicas en relación con la factibilidad de su extracción, transformación, procesamiento y consumo. Más aún, se podría restringir todavía más el concepto incluyendo la idea de rentabilidad o beneficio económico de la explotación, así se trataría de un concepto de recursos limitado a aquellos elementos de la corteza terrestre que pueden ser explotados con ganancias pecuniarias. Se incluirían aquí estimaciones relacionadas con diferentes niveles de rentabilidad en diferentes niveles de precios, costos y concentraciones del mineral. Se podrían incluir otros parámetros restrictivos, por ejemplo, normas ambientales que establezcan prohibiciones o umbrales mínimos de calidad ambiental. Respecto a lo primero podrían considerarse límites a explotaciones mineras en ciertas áreas (por ejemplo, en terrenos agrícolas) o, en relación con lo segundo, normas de emisiones de contaminantes, con lo cual el volumen de recursos se restringe nuevamente.<br /> Esta variable técnico-económica se indica en el cuadro en forma de dimensión horizontal que permite distinguir dos áreas: la superior, que se define como de recursos económicos, y la inferior, como subeconómica. Podrá apreciarse que la sección izquierda superior del cuadro ha quedado perfectamente delimitada por una línea que separa los recursos identificados de aquellos no identificados, y por un límite inferior que separa aquellos recursos identificados, susceptibles de ser extraídos --y utilizados con la tecnología disponible en condiciones económicamente aceptables-- de otros recursos cuya explotación no es factible por razones de índole técnica o económica.<br /> Estos recursos identificados y susceptibles de ser extraídos, procesados y utilizados en condiciones económicas convenientes con la tecnología disponible, reciben el nombre de reservas. Por debajo de la línea de factibilidad técnico-económica tenemos los recursos subeconómicos. Siempre siguiendo el esquema propuesto por McKelvey, estos últimos pueden, a su vez, clasificarse en recursos para marginales y submarginales; los para marginales son aquellos identificados y susceptibles de ser explotados con la tecnología existente, pero a costos 1.5 veces superiores a los actuales; a su vez, los recursos submarginales son los que pueden ser explotados, pero a costos 2 o 3 veces superiores a los vigentes.<br /> Las cifras de reservas de minerales son las que habitualmente se emplean en las discusiones sobre la disponibilidad de recursos, los debates sobre la escasez y las proyecciones catastróficas de algunos informes. Pero las reservas son sólo una parte pequeña de los elementos existentes en la corteza terrestre; son parte de un sistema dinámico y no pueden inventariarse como si fueran existencias finitas y definitivas.<br /> Así como el concepto de recurso base es demasiado amplio, el de reserva es extremadamente restrictivo, ellas incluyen solamente las partes más ricas de los depósitos conocidos, y cuya explotación es rentable en las actuales condiciones tecnológicas y económicas. Son una pequeñísima parte de los recursos base, volviendo al ejemplo del cobre las reservas actuales (1987) serían del orden de los 5.1x108 toneladas, es decir se tendría una cifra de reservas equivalente a menos de 3.4x10-5% de la cifra de recurso base, y dados los ritmos actuales de explotación garantizaría su suministro por unos 63 años. La información de que se dispone corresponde, en gran medida, a las minas actualmente en operación, y por lo general, las empresas no proporcionan información respecto a las variaciones de disponibilidades de recursos al variar la ley de corte del mineral. La evaluación de reservas cambia de año en año, tanto por reducciones causadas por las extracciones como por adiciones que resultan del mayor conocimiento de las minas en explotación, cuyas prospecciones se hacen más fáciles y económicas, pari passu con la explotación o por innovaciones tecnológicas. En general, la empresa minera desarrolla los trabajos geológicos de prospección, necesarios para evaluar una magnitud mínima del yacimiento, que permita su explotación y una recuperación de la inversión, dada una cierta tecnología y una situación de precios imperante en los mercados mundiales. Para la empresa minera las reservas son un capital, resultado de esfuerzos económicos y tecnológicos en exploración, prospección y preparación de la mina, etapas que, por lo común, se extienden por varios años durante los cuales la empresa no recibe ingreso alguno. Por lo tanto, ella no está motivada para invertir en la detección de nuevas reservas más allá de un límite tal, que le permita una programación adecuada en un cierto plazo, de tiempo que varía según los productos y las características de explotación. Una vez determinada la factibilidad, se inicia la explotación del yacimiento. Por tanto, el inicio de explotación de un yacimiento no tiene que coincidir con una evaluación definitiva de sus reservas, y de hecho las informaciones estadísticas son por lo común inferiores a las reales. A medida que la explotación avanza, se van haciendo nuevas prospecciones, facilitadas en gran medida por la explotación misma. Es así como las compañías revisan constantemente sus cálculos de reservas.<br /> En 1912, cuando se inició en Chile la explotación del Mineral del Teniente, se le predijo una vida de 25 años. Hoy, después de 85 años, el Teniente sigue siendo la mina de cobre subterránea más grande del mundo. Al cumplirse los diez años de explotación del mineral de fierro de Marcona, en Perú, parecía que su proceso de agotamiento se estaba completando. Exploraciones realizadas en la base del yacimiento revelaron un nuevo cuerpo mineralizado de 400 millones de toneladas de minerales de fierro. Al iniciarse la explotación del mineral de fierro del Romeral en Chile, las reservas se calculaban en 30 millones de toneladas. Después de 20 años de explotación a una tasa de dos a tres millones de toneladas anuales, las reservas del yacimiento se calculaban, a mediados de los setenta, en 180 millones de toneladas métricas.<br /> En otros casos, la explotación de un yacimiento permite el descubrimiento de otros minerales. Por ejemplo, la mina de Mount Ise, en Kingsland (Australia), explotada durante muchos años por su zinc y su plomo, reveló en su fondo un enorme yacimiento de cobre. El concepto de reserva no proporciona una medida adecuada respecto de las disponibilidades a largo plazo de recursos minerales. En realidad, el concepto, aun cuando pueda ser muy preciso técnicamente, es estático: mide una cantidad de minerales en un momento dado, es decir, una existencia de recursos, definida por el conocimiento habido, la tecnología disponible y las condiciones económicas nacionales e internacionales que determinan una situación de costos y precios. Si se aceptase un concepto de escasez como característica de una situación dinámica de desequilibrio entre oferta y demanda, el concepto de reservas también resultaría inadecuado como indicador de la escasez, pues una situación dinámica como la indicada no puede evaluarse con un concepto estático, sino utilizando otro, también dinámico, determinado por las posibilidades de innovación tecnológica, los nuevos descubrimientos, la posible reducción de los costos de extracción o la aparición de recursos complementarios.<br /> INCLUDEPICTURE quot; http://www.eurosur.org/medio_ambiente/pg529.jpgquot; MERGEFORMATINET <br /> Lo anterior refleja que los conceptos de reservas y recursos deben ser considerados con cierta flexibilidad. Proyectar el agotamiento total de un recurso sobre las bases de las cantidades de reservas publicadas en determinada fecha no tiene mucho sentido. Tal concepto refleja sólo la cantidad de minerales conocida dentro de ciertos márgenes y susceptible de extraerse con tecnologías existentes a un costo compatible con las condiciones de los mercados internacionales, en una fecha precisa. Sobre este aspecto conviene, además, recordar que las cifras de reservas, publicadas por las grandes compañías mineras y por los gobiernos, son inferiores a las conocidas, pues, en general, las compañías prefieren mantener estas informaciones en secreto. La nuevas expansiones realizadas en la minería del cobre chileno en los últimos 15 años revelaron muy poca información respecto de los volúmenes de las reservas en explotación, pero ciertamente significa un aumento importante de las reservas mundiales de cobre.<br /> El grado de concentración o ley del mineral es un factor fundamental en la determinación de los volúmenes de recursos y reservas disponibles. La ley del mineral indica la cantidad de metal por unidad de material estéril. Los minerales económicamente utilizables son concentraciones de ciertos elementos que, asociados con otros en cantidades variables, constituyen lo que se llama un yacimiento. Históricamente, el desarrollo tecnológico, combinado con la disponibilidad de energía barata, ha hecho posible usar cuerpos mineralizados de concentraciones cada vez menores, es decir, de leyes cada vez más bajas, o que se presentan en compuestos diversos. El problema adquiere así otra connotación. No se plantea ya cuánto mineral existe en la corteza terrestre, sino hasta qué niveles de concentraciones puede llegar la explotación, dada una cierta tecnología, el costo por emplear dicha tecnología, así como el costo y la disponibilidad de recursos energéticos necesarios para su extracción y transformación.<br /> Según algunos expertos, la experiencia en explotaciones mineras sugiere que hay una relación negativa entre la ley del mineral y el volumen del cuerpo mineralizado: a medida que la ley del mineral disminuye, parece que el metal disponible aumenta en progresión geométrica hasta llegar a un punto máximo, a partir del cual tiende a presentarse una situación en la que tanto la ley del mineral como los volúmenes del mismo disminuyen., Skinner sugiere que la situación podría ilustrarse con la gráfica siguiente, que indicaría que el agotamiento de minerales de alta ley viene más que compensado por el incremento de volúmenes susceptibles de ser explotados a leyes de corte inferiores. Sin embargo, el mismo Skinner advierte que esta teoría no está probada y que no debería alimentar euforias expansionistas (véase gráfico de Skinner). <br /> Otra interpretación esquemática es el triángulo de Govett, reproducido en el gráfico siguiente, donde la base del triángulo representa el total de recursos conocidos y no conocidos dada la ley del mineral más baja posible en un periodo de tiempo determinado.<br /> A medida se sube hacia el vértice superior, aumenta la ley pero disminuye el volumen. La parte achurada del gráfico corresponde a los recursos conocidos, clasificados en los términos tradicionales de reservas medidas, indicadas e inferidas, y recursos conocidos pero no explotables por razones técnicas o económicas.<br /> El desarrollo tecnológico mueve el límite «L» hacia abajo, y las exploraciones geológicas exitosas la línea «R» hacia la izquierda, aumentando el área achurada.<br /> Las posibilidades de explotar minerales de menor ley son en función de la tecnología disponible, de la energía y de su costo y el costo total de la operación. Históricamente, estos factores se han combinado de modo favorable para posibilitar la explotación de recursos minerales de leyes cada vez menores. El caso del cobre es el que más frecuentemente se cita. Al iniciarse este siglo, la ley de corte en los minerales de cobre era en algunos casos de hasta 6%; en 1980 era de 0.4%. Lasky, ha demostrado cómo aumentan rápidamente las reservas a medida que la ley media baja. Tal demostración es la que utiliza la President’s Material Policy Commission de Estados Unidos para la estimación de las disponibilidades de materias primas.<br /> A su vez, Landsberg hacía, hace 20 años, los siguientes cálculos: la disponibilidad de cobre, considerando leyes que fluctúan entre 2 y 6%, es de 200 millones de toneladas. Si se incluyen minerales de cobre con leyes hasta de 1% la cifra anterior llega a 500 millones de toneladas. Y si la ley se baja 0.5% las reservas de los yacimientos conocidos alcanzarían 1 000 millones de toneladas. A este respecto hacía notar que las tecnologías disponibles permitían la explotación de minerales de hasta 0.4% de ley, y que el promedio de los minerales de cobre en explotación en Estados Unidos tenía leyes de 0.6%.<br /> Con base en las consideraciones anteriores, lo lógico es suponer que la magnitud de reservas disponibles de minerales tiende a aumentar rápidamente a medida que declinan sus leyes, y que este aumento es mayor en leyes menores. En otras palabras, parece lógico suponer que una reducción de la ley de corte en los minerales de cobre de 0.6% a 0.5%, que es la que se produjo en la década de 1960, se tradujo en un aumento de reservas de minerales significativamente superior al incremento de reservas resultante de una reducción de la ley de corte de 3 a 2.5% como la que se había producido en las décadas anteriores.<br /> Históricamente, los descubrimientos han ido creando nuevas reservas que han más que compensado aquellas que se han agotado. Para el caso del cobre, se ha señalado que en 1940 las reservas mundiales se calculaban en 100 millones de toneladas métricas de metal; a fines de 1974 las reservas se calculaban en 382.3 millones de toneladas métricas de metal, pero hay que considerar que la producción de cobre acumulada entre 1950 y 1973 fue de 107.8 millones de toneladas métricas. Por lo tanto, el aumento neto de reservas de cobre fue de 390.1 millones de toneladas métricas de metal, cifra que no incluye el cobre contenido en los nódulos de los fondos marinos. Finalmente, los recursos potenciales se calculaban en 2 120 millones de toneladas métricas, y los recursos en 1 770 millones, incluyendo 690 millones de toneladas de nódulos de los fondos marinos.<br /> El informe del gobierno norteamericano Global 2000,14 resume la situación de disponibilidades de los principales minerales, agrupándolos en reservas y recursos, englobando aquí los recursos que de acuerdo con la descripción anterior se han calificado como (paramarginales y sub marginales) y los recursos potenciales que indicarán los volúmenes de recursos no identificados aún. Las cifras se resumen en el cuadro siguiente:<br />Reservas mundiales, recursos y recursos potenciales<br />(Millones de toneladas métricas)<br />ReservasRecursosRecursos potencialesAluminio5.200 (a)2.800 (a)3.519.000Hierro93.100 (b)143.000 (c)2.035.000Potasio9.960103.000--Manganeso2.200 (d)1.100 (e)42.000Fósforo2.400 (f)12.00051.000Fluorita72 (g)27020.000Azufre1.7003.800 (h)--Cromo780 (i)6.8003.260Zinc1594.0003.400Níquel541032.590Cobre4561.770 (j)2.120Plomo1231.250550Estaño102768Tungsteno1.83.451Mercurio0.20.43.4Plata0.20.52.8<br /> <br />Fuentes: Global 2000, informe técnico cuadro 12.7.<br /> Nota:<br />En bauxita base seca promedio 21% Al recuperable.<br />En minerales y concentrados promedio 50% Fe recuperable.<br />En minerales y concentrados promedio 26% Fe recuperable.<br />En minerales y concentrados promedio 40% 100. Mn. No incluye nódulos de manganeso de los fondos marinos.<br />En roca fosfórica y concentrados 13% P.<br />En «fluospar», roca fosfórica y concentrados promedio 44% fluorita<br />No incluye recursos no identificados de azufre, en enormes cantidades de azufre en anhidritas y calizas, en petróleo y aproximadamente 600 000 millones de azufre contenido en carbones, esquistos, etcétera.<br />En minerales y concentrados promedio 32% cromo. Incluye 690 millones de nódulos de fondos marinos<br />  Las proyecciones de agotamiento de minerales, sobre todo cuando son de largo plazo, tienen que manejarse con mucho cuidado. Si bien es cierto que también se pueden producir alteraciones de los cálculos en el lapso de pocos años. En efecto, los cambios en las magnitudes conocidas de reservas varían en el plazo de pocos años. Por ejemplo, si se toman solo tres importantes recursos mineros; cobre, hierro y aluminio, resulta que, según el United Status Bureau of Mines, entre 1974 y 1976 sus reservas aumentaron en porcentajes realmente importantes: 12% para el cobre, 2.8% para el hierro y 41% para la bauxita.<br /> Esto lleva a examinar el argumento de Brobst, en el sentido de que el esquema de McKelvy tiene que ser ampliado por la consideración de la posibilidad de descubrir recursos cuya existencia hoy no se concibe y de incorporar el proceso económico a aquellos recursos que se podrían calificar como no económicos y que caen fuera de los sub económicos (sub marginales y paramarglnales). Se tendrá así un cuadro como el siguiente:<br /> El argumento manejado por Brobst sostiene que lo que consideramos como recurso, son los elementos cuyas características y capacidad de satisfacer necesidades conocemos. Pero en la corteza terrestre existen muchos elementos cuya utilidad se desconoce aún y para los cuales, lógicamente, no existe demanda económica alguna y, probablemente, ni siquiera una tecnología adecuada para su extracción y su procesamiento. Estos elementos se incluyen en el esquema de McKelvey. Sin embargo, es válido suponer que en cuanto se descubran sus posibilidades de uso y se desarrollen las tecnologías adecuadas, serán considerados como recursos. El mismo Brobst señala que, hasta la fecha, materiales que contienen 80 de los 90 elementos naturales identificados en la corteza terrestre han sido incorporados al proceso económico, y menciona además el caso de la esfalerita, un sulfuro de zinc descubierto en la cuenca del Illinois, compuesto mineral que no sólo no había sido descubierto, sino que además ni siquiera se concebía su existencia.<br /> Por otro lado, el límite inferior del esquema de McKelvey señala un límite técnico-económico potencial definido por las características de la tecnología disponible y una relación de costos. Pero Brobst señala que esto no significa necesariamente que no existan minerales que puedan, desde un punto de vista geológico y mineralógico, ser explotados; en otras palabras, ese límite inferior sólo indica el grado de concentración, o ley mínima de valor económico potencial de un material demandado por el sistema socioeconómico. Pero desde un punto de vista estrictamente mineralógico, las posibilidades de recuperar metal de minerales se extiende hasta el punto en que es posible la formación separada de partículas de ciertos elementos, que podrían ser explotadas con fines económicos si existieran en cierta abundancia.<br /> Más abajo del grado de concentración que permite la formación de partículas separadas, los elementos se encuentran dispersos en la estructura de las rocas o de otros elementos, incluyendo las rocas comunes de la corteza terrestre. Se tiene así un nuevo límite definido exclusivamente por dimensiones geomineralógicas. En función de esto, conviene revisar los planteamientos sobre el agotamiento de los recursos minerales.<br /> En general, todos los sistemas de clasificación de recursos adolecen de un defecto, son estáticos: indican la reserva de un determinado mineral, bajo ciertas condiciones preestablecidas, en un cierto momento. Los recursos minerales no constituyen una reserva definida. Este es un concepto estático que desconoce tanto las potencialidades del sistema natural como del sistema social para generar nuevos conocimientos y técnicas. Tanto el concepto de reservas como el de recursos deben ser examinados en una perspectiva esencialmente dinámica. Sus magnitudes y características cambian constantemente como resultado de los cambios en los patrones de consumo, en el desarrollo de mayores conocimientos, el desarrollo de nuevas técnicas, un mayor y más detallado conocimiento de la tierra y, finalmente, por los cambios en las condiciones económicas. Esta dinámica se puede ilustrar con el mismo esquema de McKelvey y en la versión ampliada de Brobst. En el esquema cabe apreciar que el desplazamiento desde la base hacia arriba indicaría una creciente viabilidad técnico-económica, mientras que el desplazamiento desde la derecha hacia la izquierda del cuadro va señalando mayor certeza y conocimiento geológico.<br /> Las reservas pueden variar, por lo tanto, dependiendo de fluctuaciones en las estructuras de costos y precios que pueden hacer viable la explotación de recursos paramarginales, o hacer inviable la de otros que estaban siendo explotados. Por ejemplo, alzas sustanciales y sostenidas en los precios de un determinado mineral motivarán la incorporación de recursos paramarginales a las reservas económicamente explotables. Esto hace que se incrementen también los volúmenes de recursos paramarginales, por el paso de recursos sub marginales, a la categoría de paramarginales. Un efecto similar se produce por una baja en los costos de extracción y transformación. En este caso, la causa puede estar asociada a un desarrollo