La Republica
Romana
Grupo#2
• SANDRA RIOFRIO SANTILLAN
• JORDY ALVARADO BALDEON
• ROBINSON CHICAIZA CUADRO
• NATHALYA VILLACRES PAREDES
• HUGO PROAÑO PONCE
• MELANIE BALSECA MELENDREZ
• TELMO SERRANO JAYA
INSTITUCIONES Y MAGISTRATURAS
CONSULES
- Ejercían funciones de
gobierno, funciones militares
y la administración de
justicia.
- El rey fue sustituido por dos
cónsules, que se controlaban
mutuamente.
- Al termino de su gobierno
rendían cuenta al Senado
- En caso de peligro nacional,
nombraban un dictador
EL SENADO
- Igual que en la Monarquía
- Funciones de consulta y
asesoramiento a los
cónsules.
- Dirigían la administración
interna y la política externa
del gobierno romano.
LAS ASAMBLEAS
La Asamblea
Curial
La Asamblea
Centurial
Representaban a los
plebeyos y defendían los
derechos del pueblo ante
el Senado y los cónsules
comicios
Institución más antigua
conformada por al reunión
de los patricios, convocada
por el rey se reunían al pié
del Capitolio. El voto de la
mayoría de las curias
constituía el voto del
pueblo.
Asamblea militar, que se reunía
por grupos de 100 hombres.
Al jefe de cada grupo se le
llamaba centurión.
Las asambleas eran convocadas y
dirigidas por los cónsules, en el
Campo Marte.
Con el voto mayoritario
aprobaban las leyes y elegían a
los cónsules.
La Asamblea
Tribal
Magistratura
• Una magistratura, en la Antigua Roma, fue un cargo y
conjunto de atribuciones con las cuales se investía a un
ciudadano para que desempeñara determinadas funciones
relacionadas con la administración y dirección política de la
ciudad.
• En la República romana, finalizada la monarquía (año
509 a. C.), el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a
los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Según la
tradición romana, la aristocracia, para evitar los abusos en
que habían incurrido los antiguos reyes, estableció una serie
de medidas limitantes al poder de los nuevos oficiales. Así,
se dispuso que cada uno tuviera veto sobre las decisiones
del otro (intercessio); que gobernaran sólo por un año; que
las penas o castigos que impusieran pudieran ser apeladas
ante las asambleas del pueblo (provocatio ad populum) y
que, una vez terminado su mandato, fueran responsables
por los actos contrarios a la ley que hubiesen podido
cometer en el cargo.
• A pesar de que Roma se erigió como la ciudad suprema en e! mundo
mediterráneo alrededor del año 133 a. de C., la estructura interna de la
República comenzó a desintegrarse. En los siguientes cien años, la República
padeció la violencia de las pandillas, los asesinatos, las guerras civiles y a los
inescrupulosos políticos que aprovechaban cualquier oportunidad para cuidar de
sus propios intereses.
• La inestabilidad social debida a los cambios en la estructura social de la República se tradujo en una época de guerras civiles que
desembocaron en el fin del propio sistema político y en el Principado. Tanto Tiberio como Cayo Sempronio Graco intentaron reconstruir en
vano una clase media de campesinos. La plebe de Roma apoyó a varios personajes que obtuvieron una posición privilegiada por la fuerza;
como Mario, que reformó el ejército, o Sila que, tras la guerra contra los aliados italianos que se habían rebelado, otorgó a todos los
italianos la ciudadanía romana y restauró durante un tiempo la autoridad del Senado.
• La Curia Julia, lugar de reunión del Senado romano, mandada edificar por César durante su dictadura, tras la destrucción de la Curia
Hostilia por los seguidores de Clodio.
• Tras la rebelión de Sertorio en Hispania y los intentos de conjura de Catilina, lo que supuso el principio del fin de la República fue sin
embargo el Primer Triunvirato, formado en el año 60 a. C. y renovado en el 55 a. C. por Julio César, Pompeyo y Craso. En cuanto a la historia
militar y las conquistas, durante el siglo I a. C., Roma realizó nuevas conquistas, emprendidas por una serie de generales ambiciosos: Mario
venció en la guerra de Yugurta (105 a. C.) y rechazó a los teutones cerca de Aix-en-Provence y a los cimbrios en Vercelli (101 a. C.); Sila
venció a Mitrídates, rey del Ponto, y reconquistó Grecia y Asia (88-85 a. C.); Pompeyo conquistó Siria (64 a. C.) y Judea (63 a. C.), y César
conquistó la Galia (58-51 a. C.). Tras la victoria de Octaviano sobre Marco Antonio y el reino helenístico de Egipto, la República se anexionó
de facto las ricas tierras de Egipto. Sin embargo, la nueva posesión no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las provincias,
ya que fue convertida en una propiedad personal del emperador, y como tal, legable a sus sucesores.
• En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma y el Senado otorgó a Octaviano el título de Imperator Caesar
Augustus. Octaviano aseguró su poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarquía
dinástica con aspecto constitucional —lo que es conocido como el Principado— en cuanto que compartía sus funciones con el Senado, pero
de hecho el poder del princeps era completo. Formalmente nunca aceptó el poder absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su
poder con varios puestos importantes de la República y manteniendo el mando sobre varias legiones.
Magistraturas romanas
Cargo y conjunto de atribuciones con las cuales investía a un
ciudadano, para que desempeñara determinada funciones
relacionadas con la administración y dirección política de la
ciudad.
Orden jerárquico descendente
Consulado
(consul)
Censura
(censor)
Pretores Ediles cuestores
Consur
• Magistrado alto rango de la Republica R.
• Cargo anual y colégialo
• Se elegía 2 cónsules entre ciudadanos mayores de 42 años
• Su contenido , la dirección del estado ,ejercito en campaña
• Fueron una figura representativa de la herencia de la R.R.
Censor
• Antigua roma
• Cada 5 años los censores se elegían por los comitias
cinturiatas
• Se encargaban de hacer el censo o empadronamiento
de las personas y sus bienes.
• Cuidaban de la educación y costumbres del país
Pretores
• Administraban justicia
• Fueron los forzadores del derecho romano
Ediles
• Conformaban la organización municipal.
• Su función . Velar mercados, la limpieza de las calles,
mantenimiento de caminos y carreteras y la
organización de los juegos olímpicos
Cuestores
• Contadores recaudaban impuesto
• Administraban el tesoro publico
Las magistraturas romanas eran las formas personales de
gobierno de la antigua Roma, caracterizadas por tener competencias
precisas y diferenciadas y por estar limitadas por una serie
de requisitos y reglas.
CARACTERISTICAS DE MAGISTRATURA
•Los magistrados mayores: comicios centuriados.
•Los magistrados menores: comicios tribados.
•El tribuno y edil plebeyo: la plebe.
•Dictador: cónsules.
ANUALIDAD:
evitaba abusos de poder.
Regla general:
1 año- no abdican
Excepciones:
1.-6 meses dictador
2.-18 meses censor (cada 5 años)-( abdican)
3.-Prorrogas del imperio.
Tenían que esperar 2 años para ocupar una distinta
ELECTIVIDAD:
Inicialmente fueron los cónsules
Eran cargos gratuitos y gravosos, pero en las provincias los magistrados procónsul- propretor
cometieron abusos ( crimen de repetundis). La gratuidad excluía a los ciudadanos pobres del
ejercicio de las magistraturas.
GRATUIDAD:
La magistratura era un honor, una carga pública
Tablas VI, VII
Contendrían derecho de obligaciones (negocios jurídicos de la
época) y derechos reales. En el campo de los derechos reales se
regularían la mancipatio y la en iure cessio, negocios jurídicos
que hacían posible la transmisión de la propiedad de la res
mancipi (medios de producción; capital, trabajo, fincas, edificios,
esclavos, animales de tiro y carga).Estos negocios estaban
rodeados de solemnidades. El mero contrato de compraventa no
bastaba para transmitir la propiedad de cosas importantes, por
lo que había que realizar uno de estos dos negocios para que la
propiedad se transmitiera de modo pleno.
La mancipatio consistía en realizar el negocio jurídico ante 6
testigos, ciudadanos romanos varones y mayores de edad.
Tablas VIII, IX
Contendrían el derecho penal de la
época. Se caracterizan porque
contienen tanto normas muy arcaicas
como normas modernas, lo que refleja
un periodo de transición. En estas
Tablas aparece implícitamente la
distinción entre dos ámbitos
del derecho penal, el derecho público y
el derecho privado. El público se
ocuparía de los crimina o ilícitos
penales que eran atentados contra el
pueblo romano, como el perduelio o
traición al pueblo romano y de los
ilícitos más graves como el parricidium.
Los crimina eran perseguibles de oficio
y sancionados con la pena capital o en
su caso el exilio.
Tabla X
Derecho Sacro Recoge una serie de
normas que se refieren al orden de la
vida interna de la ciudad. Se prohíbe la
incineración e inhumación de los
cadáveres en la ciudad, se intenta así
evitar incendios, o que la presencia de
un cadáver atente contra la salubridad
pública. Se prohibía también el excesivo
lujo en los funerales.
Tablas XI, XII
Son las Tabulae Iniquae (Tablas de los injustos)Lo
que contiene este "cajón de sastre" entre otras
cosas, es la prohibición
del connubium (matrimonio desde el punto de
vista jurídico, entre patricios y plebeyos).
Posteriormente con la Lex Canuleia esta
prohibición queda abrogada. Los cónsules eran
magistrados. Estas dos tablas no llegaron a
presentarse a los comicios. Las tablas XI y XII no se
las puede agrupar bajo el mismo derecho. La tabla
XI se relaciona con el derecho penal, con especial
hincapié en lo criminal, y la tabla XII con el
derecho privado.