Universidad Panamericana del Puerto
Dirección de Investigación y Postgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Cátedra de: Planificación Estratégica Gerencial
LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Autora
Luisa Donaire
Facilitador
Luis Gómez
Puerto Cabello, septiembre de 2017
En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas
comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la
incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió,
entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como
respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la Planificación
Estratégica.
Con frecuencia los gerentes recibían metas y planes de miembros del
personal y sus propias actividades, las cuales se limitaban a los procedimientos
específicos ya presupuestados para sus unidades.
Durante este periodo, empresas particulares y compañías de consultoría
han innovado diversas técnicas analíticas y enfoques de planeación, muchas de
las cuales se convirtieron en modas corporativas. Estas técnicas se usaban en
forma poco adecuada y conducían a decisiones estratégicas que se basaban en
conclusiones y evaluaciones simplistas.
A menudo surge una gran brecha entre gerentes estratégicos, tácticos y
operativos. Los gerentes y empleados se sentían ajenos en todas sus
organizaciones y perdían su compromiso con el éxito de la organización.
El ambiente tan cambiante de las tres últimas décadas ha obligado a los
ejecutivos a buscar ideas e innovaciones en todos los niveles de la organización
para formar a sus compañías de una manera más competitiva.
Debido a esta tendencia, ha surgido un nuevo término como lo es la
Planificación Estratégica (PE), la cual, puede definirse como un enfoque objetivo
y sistemático para la toma de decisiones en una organización (David, 1990).
La Planificación estratégica es una herramienta que permite a las
organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el
futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de
desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que
intervienen en el proceso de planeación.
Con frecuencia se presenta confusión por la diferencia que existe entre
Planeación y Planificación, La planeación consiste en fijar el curso concreto de
acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo,
la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y
números necesarios para su realización.
Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el
problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.
Un claro ejemplo es, cuando te vendan los ojos, no sabes dónde estás
parado y qué obstáculos se te pueden presentar cuando empieces a caminar, por
lo que todo se te dificulta más, así es la planeación. Si no planeas haces las
cosas bajo un grado de incertidumbre muy alto, siendo que del otro modo, de una
cierta forma ya conoces los obstáculos que se te pueden presentar en el camino y
estás mejor preparado para enfrentarlos. Es por eso que las empresas establecen
una misión y una visión, objetivos, políticas y procedimientos para llevar a cabo
sus actividades.
Mientras que la planificación o planteamiento, en el sentido más universal,
implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas
para concluirse exitosamente.
La Planificación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en
marcha de distintos planes operativos por parte de las empresas u organizaciones,
con la intensión de alcanzar objetivos y metas planeadas.
La P.E como sistema de gerencia, surge entre las décadas del ’60 y ’70,
con los cambios en las capacidades estratégicas de las empresas.
La gestión o management comenzó a exigir la Planificación de las tareas a
cumplir, con un gerente que analizaba cómo y cuándo ejecutarlas.
Los planes estratégicos de una empresa pueden ser a corto, mediano o
largo plazo, depende estrictamente de la magnitud de la compañía debido a que
la planeación responde a la cantidad de actividades que deberán realizar las
diversas partes de la empresa, las cuales suelen estar divididas en jerarquías que
abarcan desde niveles inferiores a superiores.
Pese a que los planes de estrategia suelen ser puntuales y deben hacerse
efectivos en un tiempo determinado, sus consecuencias se mantienen a lo largo
del tiempo, ya que los cambios en el ambiente del negocio perduran; por eso se
dice que la P.E pertenece a un proceso continuo y debe ser apoyada por acciones
desarrolladas con el fin de posibilitar el buen desempeño de estos planes.
Es importante señalar que la planeación estratégica no intenta tomar
decisiones mirando el futuro, sino respondiendo a determinadas problemáticas
del presente; por lo tanto, no se encarga de pronosticar las futuras ventas sino de
resolver problemas actuales que pudieran estar relacionados con ellas.
Debido a esto es que todas las empresas deben revisar anualmente su P.E
y crear nuevos planes para resolver aquellos conflictos que pudieran afectar el
presente; además anualmente deben revisarse los objetivos para enfocarse en
las exigencias que cada etapa tiene.
Según lo expresan diversos especialistas; se trata de un conjunto de planes
funcionales en los que se invierte un determinado presupuesto y cuyo enfoque
está puesto en guiar a la empresa en un determinado tiempo, teniendo en cuenta
sus recursos y el entorno en el que se desarrolla, para lograr alcanzar
las metas planificadas.
Para terminar es importante señalar que antes de poner en práctica un
programa estratégico de planeación, es necesario que todas las partes que se
vean involucradas en él, tengan a su disposición las metas que se esperan
alcanzar y la forma en la que se trabajará. Generalmente se les entrega un
documento escrito con todo lo que la empresa espera de este programa y qué
expectativas tiene puestas en cada parte.
En conclusión, como bien hemos aprendido en nuestro sitio, la
planificación es un proceso básico el cual nos da la posibilidad de escoger los
objetivos, determinando la manera en la cual lo vamos a alcanzar, partiendo desde
un antecedente de la historia empresarial y una motivación que marca un futuro
visualizado acorde al entorno y los conocimientos que se puedan comprender.
Es importante que cuando se trata de una organización, siempre se
establezcan planes o rutas junto con una buena planificación estratégica, en
donde prevalezca la unión de los recursos internos con las oportunidades del
entorno empresarial, con la meta de disminuir aquellas debilidades internas y las
amenazas que puedan llegar a afectar el desarrollo de las actividades de una
empresa.
En la actualidad empresarial, la Planificación Estratégica, representa el
punto de partida para un excelente desempeño en el área correspondiente a cada
empresa, como también, la herramienta disponible de la cual se necesita para
enfrentar este tipo de desafíos.
Aunque son más los beneficios que existen que los errores que se pueden
encontrar dentro de la Planificación Estratégica, cometer una sola equivocación
incluso por omisión, puede cambiar por completo el rumbo definido y alterar los
planes para lograr los objetivos de la empresa.