La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación:
Hacia un desempeño competente
Philippe Jonnaert, Johanne Barrette, Domenico Masciotra, Mane Yaya
El tema de competencias es muy importante en el ámbito educativo, ya que este
se basa en el actor principal el cual es: el alumno. Las competencias son aquellos
conocimientos, habilidades, destrezas y valores que adquieren los alumnos
durante su jornada diaria educativa, para lograr personas competentes se debe de
realizar situaciones, ya que dicho concepto es fundamental para fomentar estas
competencias, mediante las situaciones se logra que los alumnos construyan su
propio conocimiento. A lo largo del tiempo el aprendizaje, los contenidos del
aprendizaje y los programas de estudio han sido los integradores de los sistemas
educativos, ya que estos son las bases para llevar a cabo la labor docente.
Actualmente es muy usual que se diga que en la educación se debe utilizar el uso
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ya que colaboran con
el desarrollo de una educación de calidad. Y concuerdo con ello porque en cierto
punto las TIC pueden facilitar el aprendizaje, fortalecer relación docente-
estudiante, llegar a un aprendizaje colaborativo y en todo caso una
retroalimentación de lo visto en clase. Pero no todos lo ven así, las TIC buscan
más allá de conceptos tradicionales de aprendizaje, lo que algunos autores
buscan es que las TIC fueran un soporte para las actividades cognitivas de los
alumnos.
Retomando con el currículum, este debe ser centrado ampliamente en los
alumnos construyendo finalidades que respeten las necesidades de la sociedad en
la que se encuentran ya que la política educativa exige a los diseñadores de
programas de estudio las competencias entre otras cosas, que se mencionan más
adelante.
El trabajo de los diseñadores de los programas de estudio es analizar
paulatinamente cada uno de los campos, reagrupar y complementar las
situaciones, su objetivo es encontrar en cada situación el conocimiento que debe
enseñarse. Las situaciones se estructuran en situaciones tipo y situaciones
abiertas, sin excluir a las situaciones de aprendizaje. El desempeño competente,
en etapa se trata que el docente se dé la tarea de investigar para poder ser un
“desempeño competente”
La mayoría de los programas de estudios actuales no tienen en cuenta algún tipo
de recursos, puede que diseñes varios programas de estudios pero el docente a
menudo trabaja con el contenido disciplinar. Es importante facilitar el desarrollo en
elementos como son el desempeño competente, el cual se apoya en comprensión,
percepción, poder, reflexión y adaptación de diferentes situaciones. La riqueza de
diseñar programas de estudio ha sido muy impactante. Existe un cuadro de
desarrollo competente el cual facilita los diferentes formatos de programas que
existen, los programas de educación requieren rigurosa investigación, la finalidad
de esto es contribuir, la mejora de una educación de calidad.
Como nos hemos dado cuenta, a lo largo de la lectura se nos habla sobre
competencia y sobre cómo una persona puede llegar a ser competente;
primeramente se debe analizar que no hay en sí un único significado para la
palabra “competencia” pero al relacionarla con un ejemplo es como se puede dar
una vaga concepción. El ejemplo parte de la incógnita antes mencionada ¿Cómo
es que una persona debería actuar con competencia en alguna situación? Una
persona puede demostrar su capacidad de resolución de problemas al emplear
diversos recursos tales como los sociales (comunicación) el interés que tenga por
la situación, la destreza para escribir y redactar, no pensemos que solamente el
desarrollo de la competencia se lleva acabo cognitivamente sino que intervienen
en ella distintos factores, pero lamentablemente caemos en el error de pensarlo
así, ya que nuestra enseñanza tradicional marca las pautas que deben de
seguirse para que supuestamente una persona sea competente.
Actuar con base a una competencia supone entonces que la persona debe realizar
acciones que tengan relación con sus saberes previos y enfrentando la situación
expuesta se adquieren nuevos conocimientos que enriquecen lo que ya sabe. No
esperemos obtener el éxito cuando nos enfrentemos a una situación si nosotros
como individuos no ejercemos ninguna acción, ni mucho menos nos adaptamos al
contexto. No obstante, tomemos en cuenta que actuar con competencia ante una
situación como sabemos deja conocimientos, mismos que serán de ayuda para
futuros planteamientos de problemas.
Existe un gráfico que ha sido diseñado para la evaluación del desempeño
competente en donde los creadores de este mediante situaciones analizan y
proponen recursos para que los alumnos/ individuos logren verdaderamente
alcanzar una competencia.
Cuando se ha llegado a la meta es necesario hacer una reflexión sobre los
recursos empleados, las adaptaciones y el desempeño con el que la situación se
ha enfrentado, pues gracias a estos se adquieren nuevos saberes y son también
útiles para la formación integral de cada individuo en la sociedad.
Anexos.
1. ¿Qué es PPO?
Pedagogía por objetivo.
2.- ¿Cuáles son los 3 parámetros de acuerdo a las necesidades educativas?
Concepto por inteligencia (enseñanza).
Demanda Social.
Revolución numérica diferente a la información.
3.- ¿Qué colabora en el desarrollo de una educación de calidad?
Las Tics.
4.- ¿Cuándo comenzó a formarse un consenso con respecto a la cuestión de
la organización y la selección del currículum?
A finales de la década de los treinta, comenzó a formarse algo así como un
consenso entre los educadores estadounidenses con respecto a la cuestión de la
organización y la selección del currículum.
5.- ¿Qué debía requerir la enseñanza?
La enseñanza debía requerir menos lectura y escritura por parte de los
estudiantes, emplear materiales que los ayudara a enfocarse en lo concreto y no
lo en lo abstracto y apoyarse más en el uso de materiales audiovisuales además
de viajes al campo y otras experiencias fuera de la escuela.
6.- ¿Cómo debe ser organizado el currículum?
El currículum debía ser “organizado de acuerdo con los problemas de la vida más
que de acuerdo con las asignaturas”.
7.- ¿Qué es lo que se necesita para el manejo de una buena enseñanza?
Ambientes de aprendizaje.
8.- ¿Cuál es la base de la competencia?
La situación es donde se desarrolla la actividad.
9.- ¿Cuáles son los dos aspectos para desarrollar una competencia?
Experiencia y la práctica
10.- ¿Cuáles son los 3 campos disciplinares y en que se basan?
a) Didáctica, pedagogía y currículum.
b) Psicología cognitiva y social.
c) Ergonomía/didáctica profesional.
11.- ¿A qué se refiere la competencia situada?
Su desempeño competente
12.- ¿Cuál es la finalidad de las competencias?
Adaptarse al contexto, a la situación y de eso se traza el desempeño de la
persona.
13.- ¿De acuerdo a los bancos de situación que autores son los que
respaldan, que las personas utilizan las matemáticas en la vida cotidiana?
Traoré y Gerdes.
14.- ¿Que necesitan identificar los diseñadores para cada tipo de situación?
Necesitan identificare las actividades que se pueden llevar a cabo y los recursos
con los que se cuenta.
15.- ¿En cuántas está dividida el cuadro de desempeño competente?
Se divide en 3:
Situación específica.
Desempeño competente.
Conjunto de recursos.
16.- ¿Cuál es el enfoque del desempeño situado?
Reforzar los contenidos disciplinarios.
17.- ¿Cómo están conformados los bancos de situaciones?
Por conjunto de elementos de vida y aprendizaje.
18.- ¿Cuáles son los elementos del desempeño competente?
Comprensión
Percepción de las metas
Su idea del efecto
Utilizar, adaptar y construir
Reflexionar, validarla y conceptualizarla
Adaptar todo lo que ha construido
Referencia Bibliográfica.
Philippe Jonnaert, Johanne Barrette, Domenico Masciotra, Mane Yaya. (2006).
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un
desempeño competente. Montréal: Observatorio de Reformas Educativas
(ORÉ).