Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto tesis 2023.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Proyecto tesis 2023.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Proyecto tesis 2023.pptx

  1. 1. PROYECTO PARA OPTAR TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESPECIALISTA EN CUIDADOS ENFERMERO EN CARDIOLOGIAY CARDIOVASCULAR AUTOR: LCDO: Quispe Aguilar Irma CODIGO 2021802145 ASESOR: Mg. Yurik Anatoli Suárez Valderrama Lima Perú 2022 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELAACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA “ESTILOS DE VIDAY RIESGO A ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2022 ”
  2. 2. ECV • Anivel mundial. (OMS) • Las ECV, principal causa de muerte al año ( 17,9 millones). • En América Latina,2021 (OMS) principal causa de muerte al año (2 millones) • Perú 2020, (INEI), encontró en jovenes con más de 15 años alto riesgo de ECV, - zonas urbanas con un 43.5% - área rural 31,2% del total de la población  El Ministerio de Salud (MINSA) refiere que el 28% del total de peruanos padecen de alguna ECV.  En Lima metropolitana las ECV es la causa principal de muerte de adultos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ESTILOS DE VIDA OMS Un patrón conductual que guarda relación con la salud de los individuos, y las elecciones de sus prácticas tienen incidencia en su bienestar físico y mental. .
  3. 3. PLANTEAMIENTO GENERAL 1.- EL PROBLEMA PANTEAMIENTO ESPECIFICOS ¿Cuál es la relación que existe entre los estilos de vida y el riesgo a enfermedades cardiovasculares en profesionales que trabajan en un hospital de Lima, 2022? ¿Cuál es la relación que existes entre la dimensión 5.- soporte interpersonal 2. ejercicio físico 1.- dieta balanceada 3.- responsabilidad en salud 4. manejo de estrés y el riesgo a enfermedades cardiovasculares en profesionales que trabajan en un hospita?
  4. 4. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el riesgo a enfermedades cardiovasculares en profesionales que trabajan en un hospital de Lima, 2022 . Establecer la relación que existe entre la dimensión 5.- soporte interpersonal 2. ejercicio físico 1.- dieta balanceada 3.- responsabilidad en salud 4. manejo de estrés y el riesgo a enfermedades cardiovasculares en profesionales que trabajan en un hospita
  5. 5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Teórica Metodológica Práctica La investigación contribuirá aportando datos actualizados con información científica sobre los estilos de vida y el riesgo ECV Servirá de base para promover la mejora de la salud en los profesionales que trabajan en un hospital de lima.. Se realizará usando el método científico, utilizando un instrumento aprobado por la sociedad científica, cuya finalidad es el desarrollo y consolidación de la línea de investigación estudiada Se podrá abordar y orientar sobre un cambio en el estilo de vida para dimimuir el riesgo de ECV beneficiando a los profesionales en salud. DELIMITACIONESONES DE LA INVESTIGACION
  6. 6. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.- MARCO TEORICO INTERNACIONALES NACIONALES Yaguachi et al. 2021 en Ecuador: “Establecer los estilos de vida, estado nutricional y el riesgo cardiovascular de los empleados del sector salud ”. Matamoros . 2021 en Perú: “Explicar la incidencia del estilo de vida alimenticia y el riesgo cardiovascular en el personal de la salud del Hopital de Lircay en Huancavelica ”. Díaz. 2019 en España: “Determinar la incidencia entre un índice de estilo de vida adecuado y el riesgo cardiovascular ”. Díaz y Failoc. 2020 en Perú: “Establecer los factores que inciden en el estilo de vida no saludables del personal de salud que ejercen sus labores en el Hospital de Chiclayo”. Codas et al. 2018 en Paraguay: “Establecer la relación entre el estilo de vida y el riesgo cardiológico vascular y metabólico de los trabajadores de la salud del Hospital “Regional de Encarnación ”. Zahuala y Huzco. 2017 en Perú: “Establer la influencia del riesgo cardiovascular y el estilo de vida de estudiantes de Ciencias de Salud ”.
  7. 7. BASES TEORICAS VARIABLE: 1. Estilo de vida DIMENSIONES 1. Dieta balancedas 2. Ejeccios físico c)3. Responsabilidad en salud 4. Manejo de estrés c)5. Soporte interpersonal DIMENSIONES 1. Factores demográficos 2. Estado clínico VARIABLE: 2 Riesgo a enfermedades cardiovasculares
  8. 8. TEORIA DE ENFERMERÍA Dorothea Orem, en 1969 afirma que el autocuidado debe ser inteccionado por las mismas acciones que considera el sujeto para regular los determinantes externos e internos que pueden comprometer su evolución su vida, salud y bienestar. Dorothea Orem, presenta su teoria del deficit del autocuidado como una teoria general compuesta por tres teorias relacionadas entre si 1. Teoria del autocuidado 3. Teoria de los sistemas de enfermería 2. Teoria del defict del autocuidado
  9. 9. FORMULACION DE HIPOTESIS ESPECIFICOS HIPÓTESIS GENERAL Hi: Existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y riesgo a enfermedades cardiovasculares de los profesionales que trabajan en un hospital de Lima, 2022 Ho. No Existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y riesgo a enfermedades cardiovasculares de los profesionales que trabajan en un hospital de Lima, 2022 Existe relación estadística mente significativ a entre dimensión 5.- soporte interpersonal 2. ejercicio físico 1.- dieta balanceada 3.- responsabilidad en la salud 4. manejo de estrés y el riesgo a enfermedades cardiovasculares en profesionales que trabajan en un hospita.
  10. 10. Método Hipotético – Deductiva Enfoque de tipocuantitativo Tipo: aplicada Diseño: no experimental y de nivel correlacional Corte : Transversal, Descriptivo Correlacional, no experimenta. Tipo Aplicativo METODOLOGÍA 3. METODOLOGÍA
  11. 11. Esta conformada por todos los profesionales que trabajan en el area de cirugia cv 2022. -Con un total de 60 profesionales -Varones como mujeres La selección se realiza siguiendo los criterios de inclusión y exclusión según lo planteado por el presente estudio. POBLACIÓN
  12. 12. INSTRUMENTO 1- ESTILOS DE VIDA - LA TÉCNICA; es la encuesta - EL INSTRUMENTO; es el cuestionario llamado: Estilos de vida PEPS-I (Nola Pender). - Compuesto por 48 prguntas y 5 dimensiones - La escala para la medición es ordinal, de tipo Likert. - Cada uno de las preguntas posee 4 ítems de respuesta: Nunca:1, A veces:2; Frecuentemente:3; Rutinariamente: 4. - valor mínimo es de 48 y el máximo es de 192. INSTRUMENTO 2.- EL RIESGO CARDIOVASCULAR - Calculadora del RCV en línea, - Impulsada HEARTS de la (OPS), basada en los estándares publicados por la (OMS) en 2019. - Evalua la causalidad de infarto al miocardio o un ACV para un período de 10 años Para calcular el RCV sexo, edad , peso, nivel de colesterol, nivel de PA , antecede de diabetes y si posee hábito de fumar . Los valores para evaluar: Muy alto (>10%), Alto (5 a 10%), Moderado (1 a 5%), Bajo (< 1%) TÉCNICA E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
  13. 13. Plan de procesamiento y análisis de datos AUTORIZACION CONSENTIMIENTO RECOGIDA DE DATOS ASPECTOS ETICOS Principio: Autonomía: Beneficencia: No maleficencia: Justicia INSTRUMENTO CREACIÓN Y VALIDACIÓN VALIDACION - Perfil de Estilo de Vida PEPS-I (Nola Pender). - 1996 Poblacion Norteamericana - 2016 validado mexico Latino américa - 2013 Perú Alanya y Mota consistencia interna de 0,7 - 2017 por Moreta, Durán y Gaiborquienes consistencia interna aceptable - 2022 febrero Salazar Fajardo y colaboradores CONFIABILIDAD La prueba Alfa de Cronbach, 0.95
  14. 14. Variables y operacionalización de variables Variable I Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores No. de ítems Escala Valor Naturaleza de la variable Estilos de vida Es un comportamient o individual concienciado de cómo dirigir la vida y este afecta el funcionamient o físico y mental de la persona, el mismo puede ser saludable o no saludable (31). Constituyen todos aquellos procedimientos que se realizan entorno a una vida saludable o no saludable con incidencia en el estado físico y mental de las personas (32). Dieta balanceada Alimentos que consume (8) 2,8,14,19,20,26,32,38,44 Nunca (1) A veces (2) Frecuenteme nte (3) Rutinariame nte (4) Vida saludable 132-192 Vida moderadamente saludable 108-131 Vida poco saludable 48-107 Ordinal Horarios de alimentos Ejercicio físico Tipo de actividad (10) 4,10,16,22,28,30,34,38,40, 46 Horario de la actividad Responsabilidad en salud Chequeos médicos (10) 3,6,7,9,15,21,27,29,33,45 Preocupación por salud Manejo de estrés Controles de sueño (9) 5,11,12,17,23,35,41,47,48 Control de estrés Soporte interpersonal Pasatiempos (11) 1,13,18,24,25,31,36,37,39, 42,43 Expresión de sentimientos
  15. 15. Variables y operacionalización de variables Variable II Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala Valor Naturaleza de la variable Riesgo a enfermedades cardiovasculares Se define como la probabilidad de que ocurra un suceso vinculado con una enfermedad cardiovascular leve, grave o fatal en un cierto período del año (33). Operacionalment e se evaluará un suceso cardiovascular leve, grave o fatal a través de la calculadora cardiovascular propuesta por la OMS (34). Factores demográficos Edad Muy alto (> 10%), Alto (5-10%), Moderado (1-5%) Bajo (< 1%) Muy alto (> 10%) Alto (5-10%), Moderado (1-5%) Bajo (< 1%) Ordinal Sexo Profesión Estado clínico Antecedentes de familiares con enfermedades cardíacas Presión arterial Diabetes Colesterol Consumo de alcohol Consumo de tabaco
  16. 16. ACTIVIDADES 2022 -2023 Oct.. Nov.. Dic.. Ene. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Identificación del Problema 2. Búsqueda bibliográfica 3. Elaboración de la sección introducción: Situación problemática, marco teórico referencial y antecedentes 4. Elaboración de la sección introducción: Importancia y justificación de la investigación 5. Elaboración de la sección introducción: Objetivos de la investigación 6. Elaboración de la sección material y métodos: Enfoque y diseño de investigación 7. Elaboración de la sección material y métodos: Población, muestra y muestreo 8. Elaboración de la sección material y métodos: Técnicas e instrumentos de recolección de datos 9. Elaboración de la sección material y métodos: Aspectos bioéticos 10. Elaboración de la sección material y métodos: Métodos de análisis de información 11. Elaboración de aspectos administrativos del estudio 12. Elaboración de los anexos 13. Aprobación del proyecto 14. Presentación al comité de ética 15. Ejecución del estudio 4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
  17. 17. PRESUPUESTOS MATERIALES 2022 - 2023 TOTAL Oct. Nov.. Dic. Ene.. S/. Equipos 1 laptop 1500 1500 USB 30 30 Útiles de escritorio Lapiceros 3 3 Hojas bond A4 10 10 Material Bibliográfico Libros 60 60 120 Fotocopias 30 30 10 70 Impresiones 50 10 30 90 Espiralado 7 10 10 27 Otros Movilidad 50 20 20 20 110 Alimentos 50 10 60 Llamadas 50 20 10 80 Recursos Humanos Digitadora 100 100 Imprevistos* 100 100 200 TOTAL 1430 270 30 170 1950
  18. 18. INSTRUMENTOS CUESTIONARIO Instrucciones a. En este cuestionario se pregunta sobre el modo en que vives en relación a tus hábitos personales. b. No hay respuesta correcta o incorrecta, solo es tu forma de vivir. Por favor no dejees preguntas sin responder. c. Marca con una X el numero que corresponda a la respuesta que refleja mejor tu forma de vivir. Nº ITEMS 1 Tomas algun alimento al levantarte por las mañanas 1 2 3 4 2 Relatas al médico cualquier síntoma extraño relacionado con tu sald 1 2 3 4 3 Te quieres a ti misma (o) 1 2 3 4 4 Realizas ejercicios para relajar tus musculos al menos tres veces al día o por semana 1 2 3 4 5 Seleccionas comida que no contienen ingredientes artificiales o quimicos para conservarlos (sustancias que te elevan tu presión arterial) 1 2 3 4 6 Tomas tiempo cada día para el relajamiento 1 2 3 4 7 Conoces el nivel de colesterol en tu sangre 1 2 3 4 8 Eres entusiasta y optimista con referencia a tu vida 1 2 3 4 9 Crees que estas creciendo y cambiando personalmente en direcciones positivas 1 2 3 4 10 Discutes con personas cercanas tus preocupaciones y problemas personales 1 2 3 11 Eres conciente de las fuentes que producen tensión (comúnmente nervios en tu vida) 1 2 3 4 12 Te sientes feliz y contento (a) 1 2 3 4 13 Realizas ejercicio vigoroso por 20 a 30 minutos almenos tres veces a la semana 1 2 3 4 14 Comes tres comidas al día 1 2 3 4 15 Lees revistas o folletos sobre como cuidar tu salud 1 2 3 4 16 Eres conciente de tus capacidades y debilidades personales 1 2 3 4 17 Trabajas en apoyo de metas a largo plazo en tu vida 1 2 3 4 18 Elogias facilmente a otras personas por sus éxitos 1 2 3 4 19 Lees las etiquetas de las comidas empaquetadas para identificar nutrientes (artificiales y/o naturales, colesterol, sodio o sal conservadores) 1 2 3 4 20 Le preguntas a otro médico o buscas otra opinión cuando no estas deacuerdo con lo que el tuyo te recomienda para cuidar tu salud 1 2 3 4 21 Miras hacia el futuro 1 2 3 4 22 Participas en programas o actividades de ejercicio físico bajo supervición 1 2 3 4 23 Eres conciente de lo que te importa en la vida 1 2 3 4 24 Te gusta expresar y que te expresen cariño personas cercanas a ti 1 2 3 4 25 Mantienesrealaciones interpersonalesque te dan satisfacción 1 2 3 4 26 Incluyes en tu dieta alimentos que contengan fibra (ejemplo: granos enteros, frutas crudas, verduras crudas) 1 2 3 4 27 Pasas de 15 a 20 minutos diariamenteen relajación o meditación 1 2 3 4 28 Discutes con profesionales calificados tus inquietudes respecto al cuidado de tu salud 1 2 3 4 29 Respetas tus propios éxitos 1 2 3 4 30 Checas tu pulso durante el ejercicio físico 1 2 3 4 31 Pasas tiempo con amigos cercanos 1 2 3 4 32 Haces medir tu presión arterialy sabes el resultado 1 2 3 4 33 Acistes a programas educativos sobre el mejoramientodel medio ambienteen que vives 1 2 3 4 34 Ves cada día como interesante y desafiante 1 2 3 4 35 Planeas o escoges comidas que incluyan los cuatro básicos de nutrientes cada día (proteinas, carbohidratos, grasas y vitaminas) 1 2 3 4 36 Relajas conscientementetus m´sculos antes de dormir 1 2 3 37 Encuentras agradable y satisfecho el ambiente de tu vida 1 2 3 4 38 Realizas actividades físicas de recreo como caminar, nadar, jugar futból, ciclismo. 1 2 3 4 39 Expresas fácilmenteinterés, amor y calor humano hacia otros 1 2 3 4 40 Te concentras en pensamientos agradables a la hora de dormir 1 2 3 4 41 Pides información a los profesionales para cuidar tu salud 1 2 3 4 42 Encuentras maneras positivas para expresar tus sentimientos 1 2 3 4 43 Observas al menos cada mes tu cuerpo para ver cambios físicos o señales de peligro 44 Eres realista en las metas que te propones 45 Usas métodos específicos para controlar la tensión (nervios) 46 Asistes a programas educativos sobre el cuidado de la salud personal 47 Te gusta mostrar y que te muestren afecto con palmadas, abrazos y cariacias, por personas que te importan (papás, familiares, profesores y amigos) 48 Crees que tu vida tiene propósito 1= Nunca 2 = A veces. 3 = Frecuentemente 4 = Rutinariamente
  19. 19. INSTRUMENTOS Calculadora de riesgo cardiovascular Esta calculadora es desarrollada por la OMS para estimar el riesgo cardiovascular de las personas a 10 años, se requiere ingresar 6 parámetros: Género: Edad: Presión siatólica máxima: Diabetes: Tabaquismo RIESGO CV FILTRADO GLOMERULAR MASA CORPORA L RECOMENDACIO NES ALARMA GENERO M EDAD > 40 TABAQUISMO SI F <30 NO PRESIÓN MÁXIMO (sistólica) mmhg DIABETES SI COLESTEROL TOTAL (mg/dl) NO CALCULAR
  20. 20. GRACIAS

Notas del editor

  • OMS. LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD, CONVIVEN CON ALTOS NIVELES DE ESTRÉS, CARGA EMOCIONAL
    SALUD EMOCIONAL: impacta la actividad social, las interacciones y los comportamientos en múltiples niveles. Emocionalmente, las actividades de distanciamiento social y autoaislamiento pueden causar problemas de salud mental, ansiedad y depresión. La incertidumbre asociada con la enfermedad en sí, su rápida propagación y alto riesgo de infección, así como, la duración desconocida de las intervenciones de salud pública para enfrentar la progresión de la enfermedad, pueden ocasionar y afectar los problemas de salud mental preexistentes.11 Esta situación resulta lógica y predecible.
    LINIEAMIENTOS DE SALUD MENTAL: La persona es, desde antes de su nacimiento y en el curso natural de su vida, el centro de la misión del Ministerio de Salud. En tal sentido, contribuye a la gran tarea nacional de proteger el bienestar de las personas que viven en el territorio nacional, para que nadie quede excluido del cuidado integral de la salud.
    CUIDADO DE LA SALUD MENTAL: Esta situación puede afectar la salud mental del personal sanitario, ocasionando sen�mientos como el miedo, pena, frustración, culpa, soledad y problemas relacionados con el sueño, ape�to, agotamiento, entre otros que pueden generar ansiedad, depresión, desmo�vación y desesperanza, condiciones que perjudican gravemente la realización de labores relacionadas al cuidado de la salud de las personas.
  • OMS. LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD, CONVIVEN CON ALTOS NIVELES DE ESTRÉS, CARGA EMOCIONAL
    SALUD EMOCIONAL: impacta la actividad social, las interacciones y los comportamientos en múltiples niveles. Emocionalmente, las actividades de distanciamiento social y autoaislamiento pueden causar problemas de salud mental, ansiedad y depresión. La incertidumbre asociada con la enfermedad en sí, su rápida propagación y alto riesgo de infección, así como, la duración desconocida de las intervenciones de salud pública para enfrentar la progresión de la enfermedad, pueden ocasionar y afectar los problemas de salud mental preexistentes.11 Esta situación resulta lógica y predecible.
    LINIEAMIENTOS DE SALUD MENTAL: La persona es, desde antes de su nacimiento y en el curso natural de su vida, el centro de la misión del Ministerio de Salud. En tal sentido, contribuye a la gran tarea nacional de proteger el bienestar de las personas que viven en el territorio nacional, para que nadie quede excluido del cuidado integral de la salud.
    CUIDADO DE LA SALUD MENTAL: Esta situación puede afectar la salud mental del personal sanitario, ocasionando sen�mientos como el miedo, pena, frustración, culpa, soledad y problemas relacionados con el sueño, ape�to, agotamiento, entre otros que pueden generar ansiedad, depresión, desmo�vación y desesperanza, condiciones que perjudican gravemente la realización de labores relacionadas al cuidado de la salud de las personas.
  • 1.DISEÑO DE INVESTIGACION CORRELACIONAL, 20 PROFESIONALES Nivel de Inteligencia Emocional en los profesionales médicos alcanza el 85,0%, es decir cuentan con un nivel positivo moderadamente alto; frente a un que 15,0% que presenta un nivel medio.
    2. (44) Resultados respecto al nivel de inteligencia emocional, el 68,2% de las enfermeras presentan un nivel medio de inteligencia emocional seguido del 20,5 % presentan un nivel bajo y el 11,4% presenta un nivel alto.
    3. (40) Resultados: El 67,5 % de enfermeras presentaron promedio desarrollo de inteligencia emocional y el 17,5 % un buen desarrollo de inteligencia emocional
    4.(150) En los trabajadores del Centro San Camilo existe asociación entre la inteligencia emocional y el engagement.
    5. (414) dimensiones: el 65.20% entre 25 y 35 para la atención emocional; el 66.67% entre 24 y 34 para la claridad emocional; y 63.04% entre 24 y 34 para la reparación emocional.
    6. Resultados: respecto a inteligencia emocional, se observaron altos niveles de percepción emocional (35 %), comprensión emocional (36,1 %) y regulación emocional (42,7 %). Un 57,5 % de los profesionales presentó alto nivel de bienestar psicológico, aunque el 33,7 % manifestó un bajo nivel de relaciones positivas
  • OMS. LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD, CONVIVEN CON ALTOS NIVELES DE ESTRÉS, CARGA EMOCIONAL
    SALUD EMOCIONAL: impacta la actividad social, las interacciones y los comportamientos en múltiples niveles. Emocionalmente, las actividades de distanciamiento social y autoaislamiento pueden causar problemas de salud mental, ansiedad y depresión. La incertidumbre asociada con la enfermedad en sí, su rápida propagación y alto riesgo de infección, así como, la duración desconocida de las intervenciones de salud pública para enfrentar la progresión de la enfermedad, pueden ocasionar y afectar los problemas de salud mental preexistentes.11 Esta situación resulta lógica y predecible.
    LINIEAMIENTOS DE SALUD MENTAL: La persona es, desde antes de su nacimiento y en el curso natural de su vida, el centro de la misión del Ministerio de Salud. En tal sentido, contribuye a la gran tarea nacional de proteger el bienestar de las personas que viven en el territorio nacional, para que nadie quede excluido del cuidado integral de la salud.
    CUIDADO DE LA SALUD MENTAL: Esta situación puede afectar la salud mental del personal sanitario, ocasionando sen�mientos como el miedo, pena, frustración, culpa, soledad y problemas relacionados con el sueño, ape�to, agotamiento, entre otros que pueden generar ansiedad, depresión, desmo�vación y desesperanza, condiciones que perjudican gravemente la realización de labores relacionadas al cuidado de la salud de las personas.

×